Ciudad de México, 10 de agosto, 2022.- El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) exhortó al Ejecutivo Federal a eliminar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) dentro del proyecto de Paquete Económico para el ejercicio 2023 que deberá remitirse al Congreso de la Unión en septiembre.
La aplicación de esta propuesta, según el IDET, permitirá que un mayor numero de mexicanos pueda acceder a internet desde sus dispositivos, dado que incrementa artificialmente los precios de los servicios y excluye de sus beneficios a los segmentos más desfavorecidos de la población.
Desde 2010, el IEPS es aplicable a los servicios de telecomunicaciones, a pesar de ser contradictorio a lo consagrado en la Constitución mexicana, pues ésta establece que el Estado está obligado a garantizar el derecho de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), así como a los servicios de telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet.
El régimen fiscal imperante que grava a los diversos servicios de telecomunicaciones como si se trataran de “servicios de lujo” a través del IEPS, al agregar tres puntos porcentuales al IVA, para llegar a un gravamen que asciende a una tasa total de 19%, nació de una desesperación fiscal que tiene marcados efectos distorsionantes en la contratación y uso de las TIC en México, así como detonante de una merma del poder adquisitivo de los individuos y hogares, especialmente, aquellos en la base de la pirámide social.
Es un impuesto cuya carga reside en los consumidores, que distorsiona las decisiones de contratación de servicios de telecomunicaciones, así como sus niveles de consumo, y que por tanto afecta la demanda por servicios de telecomunicaciones en nuestro país.
El impacto económico para los usuarios de servicios de telecomunicaciones por la carga adicional al IVA que representa el IEPS ascendió en 2021 a un total de seis mil 487 millones de pesos, de acuerdo con los reportes en materia de finanzas públicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La relevancia de las TIC para los mexicanos se ejemplifica a partir de los marcados esfuerzos económicos de millones de mexicanos para contar no sólo con los diferentes servicios y aplicaciones disponibles, sino también con teléfonos inteligentes o smartphones que les permitan conectarse a internet.
Si bien, en el último trienio, se ha presentado una migración positiva en materia de dispositivos móviles por parte de los usuarios de un mercado nacional predominante de gama baja a uno mayoritariamente de gamas media y alta (75.3% del total, en su conjunto), aún existe un número importante de mexicanos imposibilitados de hacerse de equipos que les permitan realizar una multiplicidad de actividades productivas, académicas, de entretenimiento, sociales, entre otras.
La extinción del IEPS sobre las telecomunicaciones generaría un ahorro de recursos para los usuarios que habilitaría la elección y adquisición de equipos móviles de mayor gama. Por ejemplo, las economías resultantes permitían a los usuarios de smartphones de gama baja (hasta tres mil pesos) pasar a uno de gama media de 3 mil hasta diez mil pesos) en su próxima renovación.
Esta circunstancia devendría en una reducción de 10.4 puntos porcentuales en la proporción de la tenencia de equipos de gama baja, al llegar a una razón de 14.3% del total, que toma distancia del 24.7% que se registró en la primera mitad de 2022, mientras que las gamas media y alta se fortalecerían y alcanzarían una preferencia de 74.5% y 11.2% del total de los usuarios, respectivamente, de acuerdo con cifras de The Competitive Intelligence Unit (The CIU).