Por Connie Villeda.
Ciudad de México, 16 de abril 2021. Ante la pandemia el mundo se vio obligado a adentrarse y adaptarse a la vida y al trabajo digital, y con ello, la ciberdelincuencia encontró “su momento ideal”, tan es así que los ciber ataques y violaciones de datos se posicionaron como el segundo tipo de riesgo más relevante para los próximos 12 meses, apenas por debajo de la pandemia por COVID-19.
Así lo revelan los resultados del informe de Escaneo del Horizonte publicado en marzo de 2021 por el BCI (Business Continuity Institute) y BSI.
En esta aspecto, México es el segundo país más atacado en Latinoamérica después de Brasil, en el último año, nuestro país se encuentra en el tercer lugar de países donde se detectan ataques maliciosos relacionados con COVID-19, sólo después de Brasil y Colombia, de acuerdo con datos de la compañía McAfee en 2021.
“Cuando una organización es víctima de un ciberataque, las consecuencias pueden ir desde la afectación en la ejecución de sus actividades cotidianas, hasta la interrupción en la provisión de productos y servicios a sus clientes, disminuyendo directamente sus ventas, afectando los intereses de partes interesadas e impactando los niveles de confianza y reputación”, señaló Maricarmen García, instructora de BSI y perito profesional en seguridad y prevención del delito.
De acuerdo con el reporte de “Ciberseguridad – Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y el Caribe” emitido por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se reconoce a México como uno de los 12 países en la región de América Latina y el Caribe que cuenta con una estrategia nacional de ciberseguridad, sin embargo, nuestro país aún no se ha adherido a la convención de Budapest.
Los principales efectos que tienen las organizaciones ante cualquier amenaza cibernética son:
• Interrupción en la provisión de productos y servicios
• Daño reputacional
• Pérdidas económicas
• Interrupción en la cadena de suministro
• Consecuencias en seguridad física
Los principales incidentes relacionados con ciberataques son:
• Phishing e ingeniería social
• Software malicioso (Malware)
• Ransomware
• Ataques de denegación de servicio (DoS / DDoS)
Los atacantes más comunes en lo que va de 2021 provienen de los siguientes países: Vietnam, Países bajos, India, Rusia y Estados Unidos, de acuerdo con el monitoreo en tiempo real de TSec Radar.