La doctora Aida del Carmen San Vicente, denuncia actitudes hostiles en su contra por parte del exrector, Raúl Juan Contreras. Aquí los detalles:
En las siguientes líneas expongo mi historia de violencia de género instigada y solapada por el director de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Raúl Juan Contreras Bustamante.
Al plantear esto públicamente, temo mucho a las represalias porque el grupo de Contreras Bustamante tiene prácticas gansteriles, pero debo alzar la voz para que no se repita y no existan más víctimas. Tengo pruebas de todo y no miento, esto es lo que padecí durante tres años:
El 17 de noviembre de 2020, tuve una entrevista vía zoom con Raúl Juan Contreras Bustamante. La reunión fue gestionada por el licenciado Sergio A. M., en atención a que el director solicitó currículums de jóvenes maestras para el programa SIJA pues había cuatro plazas disponibles.
Sergio me recomendó en atención a mi experiencia y labor en la Facultad de Derecho. En la entrevista estuvo presente vía zoom al director y a Sergio, en esa entrevista fui agredida, vilipendiada y humillada por Raúl Juan Contreras Bustamante.
Comencé a exponer mi plan de trabajo que tenía dos ejes: didáctica para la bioética y el bioderecho, y violencia de género, cuando pronuncie estas últimas palabras, el director Raúl Juan Contreras Bustamante me interrumpió abruptamente para decir: “la violencia de género no me interesa, nunca nadie está contento con ese tema, te critican porque haces o porque no haces, la violencia de género no sirve, ya para eso está el Observatorio de Violencia de Género de la Facultad y no ha servido de mucho, ni destaca, eso no me interesa”.
Yo quedé boquiabierta, como me indignó su comentario le dije: “en ese rubro hay mucho por hacer, hay que capacitar y sobre todo sensibilizar para identificar micromachismos, la facultad tiene muy normalizada a la violencia de género, hay que dignificar a la comunidad”.
De nuevo me interrumpió y me dijo: “mira ese tema no es importante”. En ese momento intervino Sergio y me pidió que le comentara al director sobre mi experiencia profesional.
En ese momento, traté de calmarme, porque no entendía la actitud a la defensiva del director. Comencé a relatar mi experiencia, destacando mi trabajo dentro y fuera de la Facultad. Mencioné mi experiencia en otras universidades, que a nivel nacional e internacional solía colaborar con clases, ponencias y publicaciones, de nuevo me interrumpió abruptamente y me dijo:
“para ser sincero a mí las maestras como usted no me gustan, eso de que andan en otros lugares no es adecuado, no me gustan esos perfiles que destacan aquí y allá, eso no se puede hacer, le pido que si le doy la oportunidad, se decida si quiere estar en la Facultad o no, porque eso de andar de embajadora….”
En ese momento, me hastíe y lo interrumpí, le dije: me permite y él me dijo no te permito nada, acto seguido le dije: pues con su permiso tengo derecho de réplica: “estoy muy orgullosa de mis logros profesionales, por ello los destaco, me honra ser invitada a otras instituciones porque eso me permite llevar el nombre de mi Facultad y de la UNAM en alto, nosotros los maestros somos quienes con nuestro trabajo, enaltecemos a la UNAM y la representamos dignamente allá fuera, yo no creo que sea algo negativo, ni que sea despreciable”.
En ese momento el director se rió y le dijo a Sergio: “cómo son los genios y sobre todo las maestras inteligentes, no les gusta que se les diga nada porque siempre quieren tener la razón”.
Acto seguido me dijo: “mire en enero hablamos ahorita ya no, pero desde ahora le digo que aquí se va a ajustar a las indicaciones, eso de que estudia diversas áreas como bioética, civil, pedagogía, eso no puede ser, tiene que decidirse por una sola línea de investigación, lo transdisciplinario no es cosa de abogados, decídase, porque aquí no vamos a permitir que tenga varias líneas de investigación”.
Quedé anonadada, me di cuenta con tristeza que el director tenía una pésima imagen de las mujeres que destacan en varios ámbitos, sentí que estaba a la defensiva conmigo, agresivo y con un tono tendiente a despreciar mi trabajo y a mí persona.
Sólo le dije que no dejaría mis líneas de investigación, porque tenía un compromiso con mi labor de investigación y que el futuro era el diálogo entre diversas ciencias y disciplinas, pues eso hace honor a la universalidad de conocimientos que alberga la UNAM como bien lo sostenía Reyes Heroles.
Después de ello el director me dijo: “de todos modos no te voy a dar nada, apoyaste a la Doctora Socorro Apreza Salgado, es evidente que no te voy a dar nada, para que apoyas al equivocado.” En ese momento dio por concluida la entrevista vía zoom.
Por esta vía deseo señalar lo siguiente, quien suscribe fue víctima de violencia política, la hostilidad con la que fui tratada era una forma de decirme que yo me había ganado esa animadversión, que merecía ese trato en atención a mi posicionamiento político.
Cabe destacar que en agosto de 2020 el director de la Facultad de Derecho, Raúl Juan Contreras Bustamante, fue designado como sinodal para mi examen de candidatura, procedí a enviar por correo el oficio de designación y una copia de mi tesis de doctorado, esto debido a la pandemia.
Envíe tres veces el correo durante un mes, tanto al correo del director como al correo de la dirección, no recibí nunca contestación; un mes después me llamó la maestra Laura García Escutia para decirme que se pondría en contacto conmigo la doctora Abril Uscanga Barradas.
Efectivamente Abril Uscanga me contactó y me dijo que ella se encargaba de revisar las tesis, elaborar los votos razonados y poner al tanto al director, procedí a mandarle por correo el oficio de designación y una copia de mi tesis como ella me indicó.
Abril Uscanga me envío varios artículos de su autoría relacionados y no relacionados con mi tema de investigación, pero nunca recibí retroalimentación, ni observaciones.
El 29 de octubre me llamó Abril Uscanga para pedirme un resumen de mi tesis, en esa misma llamada me dijo lo siguiente: ya acordé con el director sobre tu examen de candidatura, aquí tengo la agenda del director la fecha de tu examen de candidatura será el 3 de diciembre a las 13:00 horas, por favor notifica a tu sínodo y al área de exámenes de grado.
Hice lo indicado. El lunes 30 de noviembre de 2020 la maestra Karina Mendoza del área de Exámenes de Grado me llama desesperada para decirme: “Aida ¿tienes pruebas de que enviaste al correo del director tu tesis? Dicen en la dirección que no tienen idea de tu tesis, que no te conocen, que no saben nada, que nunca recibieron el oficio de designación ni la tesis. Por favor, mándame una copia de tu tesis y los correos que mandaste, porque dicen que el examen no está agendado. Dicen que quieren cancelarte el examen por haber mentido, pero sé que tú no hiciste nada malo, solo mándame las pruebas”.
En ese momento, me puse muy nerviosa, yo no había hecho nada mal, seguí todas las instrucciones, tengo en mi poder los correos para notificar al director, tengo registros de los correos mandados a Abril Uscanga, registradas las llamadas que ella me hizo y que yo le hice.
Horas más tarde se comunicó conmigo el secretario particular del director Oscar Ramos, para decirme que el director tenía otro compromiso y que no estaría en mi examen, que “autorizaban” mi examen, como si me estuvieran haciendo un favor.
Tengo en mi poder las pruebas de todo lo que narro. Actualmente Abril Uscanga Barradas es directora del Seminario de Filosofía del Derecho, a pesar de incurrir en actos que evidencian falta de integridad académica.
Cabe agregar que en reiteradas ocasiones busqué personalmente a Abril Uscanga para aclarar la situación, pero nunca me dio la cara.
Deseo señalar que desde que llegó Martha Liliana Malanche Gómez como jefa de la División de Educación a Distancia me quitaron dos clases a distancia, en las que yo había participado en su diseño instruccional, después de ser docente de distancia durante ocho años, solo se habían inscrito conmigo cuatro alumnos, es evidente que hicieron un grupo espejo. Así perdí en agosto de 2020 mis clases a distancia.
El 19 de mayo de 2021, Diego Armando Guerrero García, director de Educación Continua de la Facultad de Derecho, me llamó a las 21:00 horas, para decirme: que yo estaba en contra de él, que si tenía un problema con él se lo dijera, que mis acciones y comentarios hablaban muy mal de mí y que ni preguntara qué había hecho yo mal, porque yo ya sabía que había actuado mal y que me atuviera a las consecuencias”.
No entendía nada, yo acababa de dar mi clase de Personas en zoom para la especialidad de Derecho Civil. Diego Armando Guerrero García estaba a la defensiva diciendo que yo me oponía al régimen de la facultad, tenía una actitud inquisitiva y paranoica, le dije que me explicara el contexto, solo me dijo: “yo puedo usar el programa de radio a mí parecer y gente crítica como usted es una molestia”.
En ese momento comprendí que de nueva cuenta esta persona estaba mal informada respecto a mí, traté de aclarar la situación y le mencioné que si me permitía, su programa de radio debía ser un espacio para que los alumnos y maestros construyeran conocimiento y no para dar cámaras y micrófonos a políticos.
Guerrero García, señaló de manera enfática y represiva que yo no tenía derecho a opinar nada, que no existe la libertad de expresión y que mis opiniones no contaban.
Traté de conciliar con él mi punto de vista, defendí mis derechos y le dije que no me levantara falsos, que tenía derecho a expresarme, si bien tuvo una actitud un poco más abierta debo destacar ante esta H. Junta de Gobierno, que estas formas de proceder son gansteriles, intimidatorias y deben ser atajadas, somos una institución pública abierta a diversos puntos de vista no una continuación de la Inquisición.
En enero de 2022 me informó el coordinador de especialidades Edwing Joel Mora Vázquez, que Ricardo Rojas Arévalo había ordenado que me quitaran de los horarios de posgrado, cuándo le dije que me notificaran por escrito y con el fundamento legal, me contestó que debía hacerme responsable por haber apoyado a la persona equivocada, que esto me lo mandaba a decir Ricardo Rojas Arévalo y que era la sanción por haber apoyado a la Dra. Socorro Apreza Salgado y puntualizó con la frase: “asume las consecuencias”.
En ese sentido, en marzo de 2022 ingresé mi demanda por despido injustificado, pues yo había solicitado la apertura del concurso de definitividad en enero de 2022.
Es menester señalar que yo contaba con una antigüedad de nueve años como docente, en su momento ayudé a desahogar las correcciones solicitadas por el Consejo Universitario respecto de los programas de Biología y Biotecnología Aplicadas al Derecho y Bioderecho, no obstante, lo anterior fui eliminada de los horarios de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho.
No omito señalar que fui víctima de llamadas amenazantes, de número desconocidos, otras personas “cercanas” me llamaron para “regañarme” y “recriminarme” por haber demandado mis derechos laborales.
En noviembre de 2022, Israel Sandoval Jiménez, amenazó a mi tesista Monserrat Alvarado Ventura con no darle fecha de examen profesional, porque yo era su directora de tesis, le dijo que me estaban castigando por haber demandado mis derechos laborales ante la Junta de Conciliación Federal.
Le dijo a mi tesista que ni se quejara que sólo me diera de baja y ya, porque eso era orden del entonces secretario general Ricardo Rojas Arévalo.
Israel Sandoval Jiménez en compañía de Norma Isabel de la Luz Echeverría, le dijeron a mi tesista que: “la maestra San Vicente, ni trabaja aquí, se la pasa dando clases en otros lados y además se va a la Suprema Corte a presentar sus libros, pero aquí no hace nada”.
De esa manera se expresan de los catedráticos que son despedidos injustificadamente y llevan a cabo actos de intimidación en contra de ellos.
Como mi tesista no se dejó intimidar metió un oficio a la dirección para que le dieran fecha de examen, Israel Sandoval Jiménez, procedió amenazando a la directora del Seminario de Sociología del Derecho, la doctora Elsy Núñez Carpizo, de esto me enteré porque alguien que trabajaba con ella, la doctora se comunicó conmigo el 12 de noviembre, yo me sentía sumamente apenada porque estaban implicando a mi ex maestra a quien tanto admiro en una contienda estúpida.
Le pedí por favor a la doctora Elsy Núñez Carpizo, se hiciera cargo de la tesis que yo dirigí durante tres años. Le dije que no quería causarle problemas a ella ni a mi tesista.
El 22 de noviembre fue el examen profesional de Monserrat Alvarado Ventura, la forzaron a presentar la tesis engargolada porque las tesis empastadas tenían mi nombre.
El 10 de febrero de 2023 presenté mi examen de doctorado, cuando llegué, la maestra Karina Mendoza titular de exámenes de grado, estaba discutiendo con personal de la dirección de la Facultad de Derecho, ella muy amable me indicó que fuera al auditorio del posgrado, más tarde me comentó que le estaban pidiendo que pasara mi examen a un salón, que yo no tenía derecho a presentar mi examen en el auditorio. Mi examen se retrasó 15 minutos por este episodio innecesario, afortunadamente presenté mi réplica satisfactoriamente.
Solo me resta decir que la violencia, persecución y hostigamiento del que fui víctimas causó estragos en mi salud, durante 2021 y 2022 sufrí taquicardias durante 12 horas seguidas, mi corazón estaba muy débil, padecí cansancio crónico, migrañas y bradicardias.
Durante un año me sometí a diversas pruebas: química sanguínea, análisis de orina, electrocardiogramas, prueba COVID, ecocardiograma, Holter de 24 horas, cateterismo cardíaco y una angiotomografía pulmonar, las pruebas no cuadraban al 100% con el diagnóstico: hipertensión pulmonar, mi cuerpo de acuerdo con las pruebas estaba sano, pero aun así el oxímetro marcaba las taquicardias y el ecocardiograma arrojó que la presión arterial de los pulmones estaba elevada.
Fui con varios cardiólogos, mi cardióloga de cabecera fue la doctora Mariana Pacheco. Ella me dijo que mi padecimiento estaba directamente relacionado con el estrés generado por el acoso laboral y la percusión que estaba padeciendo en la Facultad de Derecho, en aquel tiempo no contaba con seguridad social debido al despido injustificado del que fui víctima, esto también abrevo en más estrés y ansiedad, pues todos los gastos de salud -que fueron onerosos- corrieron por mi cuenta y yo había sufrido una merma considerable en mis ingresos.
La cardióloga me canalizó con un psicólogo, me prescribió medicamento, dio seguimiento a mi salud durante un año, ella me ayudó vía telefónica en varios episodios de bradicardia que presente debido a los efectos secundarios de los medicamentos.
Su mejor consejo y que seguí al pie de la letra fue que me olvidara de todo el dolor y frustración, que no volviera a recordar los episodios de violencia que había padecido a manos de las autoridades de la Facultad de Derecho, gracias a ese valioso consejo hoy estoy sana, en mi ecocardiograma del año pasado salió todo bien gracias a Dios.
Tengo las pruebas, los estudios y mi doctora puede presentar su dictamen.
Vale decir que hablo con honestidad, no miento, no tengo porqué, tengo pruebas de todo lo que he relatado; mi familia también padeció conmigo las injusticias.
Es re-victimizante para mí evocar todo lo que he padecido porque las veces que me quejé obtuve la respuesta: ¿y tú qué les hiciste? Por ello tenemos que sensibilizar respecto a la violencia de género.
Me permito señalar que temo mucho ser, otra vez, víctima de represalias. Medité mucho para escribir esta carta, me di valor porque mi institución mi UNAM, merece algo mejor y no quiero que más personas sean violentadas, mi proceder enmarca responsabilidad social; escribo esta misiva con el corazón abierto, guiada por el compromiso de predicar con el ejemplo y el sentido de la justicia.
Hoy celebro que la Junta de Gobierno designara al doctor Leonardo Lomelí Venegas, deseo que su amor a la UNAM lo lleve a erradicar estas prácticas deleznables que no son dignas de un recinto universitario.
Afuera la violencia de género de la Máxima Casa de Estudios, afuera el machismo y el patriarcado ejercido por hombres y mujeres con poder en la Facultad de Derecho de la UNAM.
Ciudad de México, 14 de noviembre de 2023. De acuerdo con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), los pagos digitales crecen a un ritmo de 12.7% anual, lo que significa que ahora el 60% del PIB mundial está digitalizado.
Durante el STP Summit 2023, Iván Aleksei Alemán, socio de Alemán Santiago Abogados, destacó que después de la propagación global del COVID-19, la rápida incorporación de tecnologías digitales se volvió evidente en varios campos económicos, incluyendo los sistemas de pago.
“En México, en 2021, se registraron más de 50 millones de usuarios de pagos digitales, y se proyecta que esta cifra aumentará a 78 millones para 2025”, detalló durante el evento.
Al respecto, Fernando Paulin, CEO y Cofundador de Trully, explicó que este crecimiento en transacciones digitales, registrado a partir de 2020, tiene que ver directamente con beneficios y reducción de riesgos de fraude que empresas y usuarios tienen durante sus transacciones en línea, por lo que los exhortó a cuidar sus operaciones en temporadas de alto consumo, como ofertas y de compras de fin de año.
Al respecto, Jaime Márquez Poo, Director Ejecutivo de Desarrollo de Negocios de Sistema de Transferencias y Pagos – STP, explicó que en México los usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) pueden prevenir fraudes gracias a la generación de un Comprobante Electrónico de Pago (CEP), que permite identificar a los usuarios del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).
“El comprobante es emitido por un banco, entidad financiera o fintech y es avalado por el Banco de México (Banxico)”, detalló.
Debido a la importancia del SPEI y herramientas como Dimo y CoDi la última Evaluación Nacional de Riesgos (ERN), muestra que, de acuerdo con la infraestructura del mercado financiero, el SPEI es de importancia sistémica para México debido al número de transacciones que se realizan por este medio, mientras que el resto de recursos para realizar transferencias en línea tiene una importancia relevante.
“En STP recomendamos a las empresas hacer una dispersión de 1 centavo a las cuentas beneficiarias de sus proveedores o clientes para validar que la cuenta realmente exista y esté a su nombre; de esta manera pueden mitigar el fraude y el robo de identidad”, agregó Jaime Márquez.
Sin embargo, el problema de la seguridad y eficiencia de los pagos por el método que es utilizado también influye mucho en la seguridad de los recursos de empresas y usuarios en el país.
“Esto es una labor de todas las empresas, de asociaciones financieras no reguladas y fintech reguladas. Es parte de nuestra labor en conjunto ganar la batalla contra el efectivo. El año antepasado (2021) los pagos en efectivo tenían una penetración del 88% en temas de transacciones de efectivo, un año después (2022) fue del 82%. En un año el afectivo perdió 6 puntos porcentuales”, detalló Jaime Márquez.
Es la labor de nosotros como empresa continuar la batalla contra el efectivo, entre más nos sumemos, entre más hablemos y entre más dirijamos a los usuarios a los pagos digitales, las empresas verán más ahorros y los usuarios beneficios, finalizó.
Ciudad de México, 17 de junio, 2022. La automatización ha sido factor clave para el crecimiento de las empresas en el último año, tan es así que se estima que en lo que resta del 2022, “el 90% de las grandes organizaciones a nivel mundial adaptarán Automatización Robótica de Procesos (RPA) e Inteligencia Artificial”, señaló Miguel Campos, director de México de Automation Anywhere.
“Los datos son el nuevo petróleo, pero tenemos que hacer que se vuelvan útiles y que ayuden a una mejor toma de decisiones”, agregó el directivo. A su vez, dio a conocer que la presión macroeconómica, la liquidez y adecuación de capital, la administración de gastos, riesgos y cumplimiento, así como los informes precisos y oportunos son factores ambientales que impulsan la transformación digital.
Agregó que la Automatización Robótica de Procesos (RPA) incrementa de forma sustancial la productividad en una organización, ya que es una herramienta que utiliza asistentes digitales para automatizar labores o actividades, lo que se traduce en el aumento de la prouctividad y empleados más enfocados a labores con mayor valor para las empresas.
Ante esta realidad, se prevé que las empresas inviertan a nivel global en software de RPA, alrededor de dos mil 175 millones de dólares durante el segundo semestre de 2022.
Mencionó que uno de los supermercados más grandes del país, de la mano con Automation Anywhere, ha logrado ahorrar 10 millones de pesos. Actualmente cuenta con 330 bots para 35 procesos y ha adoptado las diferentes soluciones presentes en el mercado, priorizando la conectividad con cualquier plataforma (SAT), administración de la seguridad mediante roles, certificación de seguridad, nivel de servicio y reportes a bajo costo.
Automation Anywhere también intervino en la automatización de procesos de caja chica y disminución de errores al 100%. En el caso del inventario también el tiempo, ya que si bien antes requerían dos días, hoy lo consiguen en dos horas.
Además del Retail, también las farmacéuticas y sectores como manufactura, aerolíneas, seguros y sector bancario, además del logístico, utilizan estos servicios:
Bots para Mejorar la experiencia del cliente
Bots de contabilidad que automatizan las tareas de alto volumen como los pagos y la autorización de cheques
Diagnósticos sofisticados que detectan el lavado de dinero
Lucha contra el fraude en entornos de retail
Monitoreo de métricas relevantes y creación de informes para accionistas
Para el departamento de TI: gestión de usuarios, creación de instancias y la generación de informes.
Un trabajador digital en la cadena de suministros para controlar las cantidades de inventario y los precios.
Sin duda, el uso de RPA en la nube brinda a las empresas mayor competitividad y productividad
Ciudad de México, 16 de junio, 2022. Lotame, firma especializada en soluciones de enriquecimiento de datos para conocer a los consumidores, fue galardonada con el IAB Europe Research Awards 2022 por su estudio de investigación “Más Allá de la Cookie: El Futuro de la Publicidad para Especialistas en Marketing y Anunciantes”.
Este año el jurado de los MIXX Europe Awards estuvo presidido por Antonia Faulkner, directora de marketing y análisis de Samsung Ads de Europa y Asia Pacifico. Jurado conformado por expertos de Bauer Media, Bloomberg Media, Coca Cola, Kantar, Mindshare, Publicis Media, Samsung Ads, TikTok, Vodafone, Wunderman Thompson y Yahoo.
Los premios IAB Europe Research Awards reconocen proyectos de investigación innovadores que han impulsado el desarrollo de la industria de la publicidad digital.Los ganadores fueron anunciados en el evento anual insignia de IAB Europe ‘Interact’ en Madrid.
El análisis de Lotame fue ganador en la categoría Perspectivas de la Industria de Marketing y Publicidad Digital.
La encuesta de investigación global de Lotame “Más allá de la cookie: el futuro de la publicidad para los especialistas en Marketing y Anunciantes”, analizó a más de mil marketers y anunciantes, para descubrir qué esperar del futuro de la industria después de la inminente desaparición de las cookies y cómo se están preparando estos profesionales para resolver los desafíos que deberán atender antes y después de esta eliminación.
El análisis reveló lo que mantiene alerta a los especialistas del sector, respondiendo:
¿Cómo se verán afectadas las inversiones en la industria publicitaria?
¿Cómo debería ser el futuro de la publicidad digital?
¿Cuántos especialistas del sector están probando nuevas soluciones de identidad para evitar afectaciones con el final de las cookies?
Como seguimiento a este informe, Lotame publicó “Más allá de la cookie Parte 2: Pruebas de Identidad y Adopción entre Marketers y Anunciantes”, análisis global donde se encuestó a casi mil 400 profesionales de la industria en siete mercados, esta vez incluyendo América Latina.
Entre sus hallazgos se encuentran:
La desactivación de las cookies afectará los ingresos y reducirá la fuerza laboral.
Los marketers y anunciantes están adoptando las soluciones de identidad por diferentes razones.
Los especialistas deseen utilizar varias soluciones de identidad para ponerlas a prueba y definir cuál es la mejor opción para cada marca o negocio.
El retraso de las cookies de Google fue bienvenido y esperado.
Interact es un evento de asistencia obligada para la industria de la publicidad y el marketing digital. Durante más de 13 años, los principales anunciantes europeos, expertos de la industria, agencias y propietarios de medios se reúnen, se inspiran y comparten las mejores prácticas en diferentes capitales de Europa.