Conecta con nosotros

Negocios

Suman esfuerzos IP y gobierno para apoyar a PyMes

Publicado

el

Tianguistenco, Estado de México, 10 de marzo 2021.- El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza indicó que los programas que se impulsan en beneficio de las unidades económicas en la entidad, tienen como finalidad apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales generan el 70% de los empleos en la entidad.

Reconoció y agradeció el esfuerzo del sector empresarial en estos momentos complicados por la contingencia sanitaria, ya que algunas empresas tuvieron que cerrar, pero existen algunas que no recortaron su plantilla laboral.  

Señaló que para fortalecer y reactivar la economía en el Estado de México es necesario del esfuerzo de todos los sectores, empresarios, los tres órdenes de gobierno y familias mexiquenses, por lo que en la entidad se impulsan diferentes programas y acciones en beneficio de las unidades económicas, señaló Del Mazo Maza.  

“Estamos en una situación en la que todos tenemos que sumar esfuerzos para fortalecer y apoyar la economía de las familias, a la economía familiar, a la generación de empleos, al desarrollo de oportunidades de trabajo, al crecimiento de las empresas”, añadió.  

Alfredo Del Mazo puntualizó algunos de los programas que se llevan a cabo para apoyar al sector empresarial, como lo es el otorgamiento de créditos en coordinación con Nacional Financiera.

Informó que mediante un programa entre su gobierno y Nacional Financiera, obtuvieron un fondo de más de mil 200 millones de pesos de créditos en condiciones accesibles, a plazos mejores, con periodos de gracia.

“Llevamos más de mil 250 millones de pesos otorgados en este tipo de créditos que llegan hasta los 5 millones de pesos, para apoyar a que las empresas puedan retomar actividades, conservar su plantilla laboral, ampliar su capacidad, su infraestructura, maquinaria, equipo, tecnología, y eso nos permita seguir generando fuentes de empleo”, expresó. 

Agregó que también se han entregado más de 45 mil microcréditos durante la administración, y este año el objetivo es otorgar más de 20 mil para fortalecer este sector, los cuales son a tasa cero y un periodo de gracia de cuatro meses. 

Además, a través de programas para el autoempleo se entrega maquinaria, equipamiento y capacitación, y con el programa de Apoyo al desempleo se benefició a 50 mil familias que perdieron su trabajo por la pandemia. 

Precisó que para el sector empresarial se impulsan estímulos como el subsidio al impuesto sobre nómina, para apoyar a unidades económicas que incrementan su plantilla laboral y que contratan a adultos mayores y jóvenes.  

El Gobernador mexiquense manifestó que el ritmo de contagios ha disminuido en la entidad lo que ha permitido que la mayoría de las actividades ya estén abiertas con aforos reducidos y respetando las medidas preventivas y sanitarias. 

Reiteró que se avanza en el programa de vacunación para adultos mayores, el cual ha concluido en 25 municipios y está en proceso en 20 más, esfuerzo que se lleva a cabo en conjunto con el gobierno de México. 

Durante una visita a la empresa Artículos Decorativos y Soluciones Integrales (ADESI), el mandatario estatal, destacó el esfuerzo de ésta para que siga creciendo en sus 40 años de vida, y también por las oportunidades de desarrollo que se han generado en el Estado de México, lo que permite que los empresarios confíen en el territorio mexiquense para invertir. 

Por su parte, el Presidente de la Empresa Artículos Decorativos y Soluciones Integrales (ADESI), Francisco Matabuena Peláez, indicó que los empresarios mexiquenses están comprometidos con mantener los empleos a la vez de que están siendo responsables en garantizar las condiciones de trabajo necesarias, manteniendo las condiciones de higiene y seguridad para prevenir los contagios de COVID-19 dentro de los espacios laborales.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Malware FiXS deja sin dinero a cajeros automáticos en México

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de marzo, 2023.- Un nuevo malware bautizado FiXS fue reportado a fines de febrero y está atacando a los cajeros automáticos de la región latinoamericana, mayormente en México, con el objetivo de vaciar cajeros por completo.

En este marco, Auriga, proveedor internacional de soluciones tecnológicas para la banca omnicanal, aconseja implementar sistemas de seguridad que partan del enfoque de confianza cero para los cajeros automáticos ante la nueva amenaza.

Si bien FiXS es una variante de malware ATM nueva, según reportó la empresa Metabase Q, las técnicas y tácticas que utiliza no son diferentes de las de otras familias de malware ya conocidas, como Ploutus, Tyupkin, Alice, Ripper o Cobalt.

FiXS está diseñado para ser operado por el atacante y, a su vez, puede controlar los dispositivos de un cajero automático desde un teclado conectado de manera externa. Se disfraza con el nombre de un ejecutable común del sistema, que se encarga de extraer el malware y copiarlo en el sistema de archivos del cajero automático en un directorio temporal.

Desde ahí, FiXS hace uso de la biblioteca MSXFS.dll para interactuar con la API de los servicios financieros extendidos (XFS), desde donde puede enviar órdenes a los dispositivos de hardware, como el dispensador.

Esta amenaza toma mayor relevancia si se tienen en consideración los datos de la Asociación de Bancos de México (ABM) y la American Chamber (AmCham), que revelaron que México fue blanco de 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina durante el periodo de 2021-2022, lo que ocasionó pérdidas de entre tres mil y cinco mil millones de dólares por año.

Tan sólo en 2022 se registraron 15 intentos de ciberataques al sistema financiero mexicano, de acuerdo con el estudio Evaluación de la Ciberseguridad en el Sistema Financiero Mexicano, elaborado por el Banco de México (Banxico).

“Dado el reciente aumento de brechas y ataques que ha experimentado este sector, en Auriga queremos subrayar la importancia de implementar sistemas de seguridad dedicados y centralizados”, afirmó el Head of Cybersecurity Product Engineering de Auriga, Juan Ramón Aramendía.

Las 4 etapas del ataque de FiXS

En primer lugar, los ciberdelincuentes roban un disco duro de un cajero automático de producción, que contiene el stack de software completo utilizado por la institución financiera, lo analizan y lo someten a ingeniería inversa para preparar un ataque dirigido, incluyendo el desarrollo del malware (como es el caso de FiXS).

Una vez completada la fase de I+D, proceden a la infección de cajeros cargados con efectivo, mediante el acceso físico al dispositivo a través de teclados externos y memorias USB para introducir el malware. Es importante que el malware sea persistente para que se ejecute automáticamente al iniciarse el cajero automático, lo que logran reemplazando los ejecutables legítimos del sistema o configurando la ejecución automática en el momento del inicio.

De este modo, el malware se ejecutará en segundo plano esperando un código de activación y con pleno acceso al middleware XFS para enviar comandos al dispensador. Aquí, ya estarían listos para la extracción ilegítima del efectivo, que puede ser realizada por otros actores que acceden físicamente al cajero y pueden ingresar un código de activación que despierta el malware activando una interfaz gráfica de usuario (GUI). Otros métodos de activación pueden ser el propio pinpad, el uso de tarjetas falsificadas o incluso la conexión de un dispositivo móvil y el recibimiento de un SMS.

Finalmente, una vez que se completa el reintegro, algunas familias de malware brindan un mecanismo de limpieza/desinstalación para eliminar cualquier rastro del ataque.

“Todos los cajeros automáticos son vulnerables” – subraya Aramendía -“Pese a que lo recomendable es una actualización constante de los sistemas operativos, en este caso, los cajeros automáticos con Windows 10 son tan vulnerables como los que ejecutan Windows 7 o XP.” La razón es que el malware para cajeros automáticos está muy dirigido y no explota las vulnerabilidades del sistema operativo, sino las vulnerabilidades de diseño del stack de software de cajeros automáticos, como la falta de autenticación en la capa XFS.

¿Cómo pueden los bancos hacer frente a este tipo de malware?

Auriga ha desarrollado la plataforma Lookwise Device Manager (LDM) para garantizar un alto nivel de seguridad en los sistemas y en la información del sistema financiero, basada en el enfoque Zero Trust. Se trata de una plataforma modular que puede proteger y monitorear los dispositivos críticos y, al mismo tiempo, cuenta con una capa de control adicional para facilitar la ejecución de acciones personalizadas y remotas, y así reaccionar ante posibles incidentes.

De esta manera, LDM realiza un cifrado de disco duro de forma que el atacante no tenga acceso a las diferentes capas del stack de software. En el caso de FiXS, esto impediría el acceso a la biblioteca MSXFS.dll, evitaría la manipulación del sistema de archivos fuera de línea y, por tanto, bloquearía los intentos de copiar el malware en el sistema de archivos del cajero automático.

Esta solución también garantiza la integridad del sistema de archivos, bloqueando los intentos de copiar el malware en línea en el sistema de archivos del ATM, y la protección de hardware para evitar la conexión de dispositivos no fiables, impidiendo la conexión del teclado utilizado para interactuar con el sistema operativo. A su vez, LDM también protege la integridad del registro de Windows para evitar la persistencia del malware.

En el caso de los dispositivos críticos, como los cajeros automáticos, adoptar el modelo Zero Trust es menester para cualquier estrategia de ciberseguridad, ya que implica realizar una serie de suposiciones sospechosas sobre la vulnerabilidad de la infraestructura que gestiona los dispositivos, ante la posibilidad de que, por ejemplo, sea manipulado, de que el sistema de distribución de software sea utilizado para desplegar malware, de que el técnico de mantenimiento o el usuario final mismo puedan ser atacantes o de que el disco duro pueda ser robado para realizar actividades de ingeniería inversa.

En suma, las soluciones que mejor podrán hacer frente a amenazas como FiXS son aquellas que estén formuladas desde el enfoque Zero Trust. Esta perspectiva es de los temas más actuales en ciberseguridad e implica tanto la presunción de que la infraestructura se verá comprometida, como la aplicación concreta del concepto de “nunca confiar, siempre verificar”.

Continuar leyendo

Negocios

Mitos que los personajes negocios deben conocer sobre el vino

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de marzo de 2023. Todo hombre y mujer de negocios se verá mejor si conoce algo del vino, porque además de ser una bebida magnífica, puede ser un buen pretexto para iniciar una charla de negocios.

El vino ha sido una bebida popular en la cultura humana desde su creación y es ampliamente apreciado en todo el mundo por su sabor, complejidad y capacidad para complementar una buena comida.

Por ello, para que en una reunión de trabajo logres impactar a tu audiencia, conoce un poco más de los secretos de esta bebida que se ha asociado a múltiples mitos y falsas creencias que algunos consumidores pueden llegar a considerar una realidad.

Te compartimos algunos de los mitos más comunes sobre esta noble bebida y por qué no debes creerlos:

La carne se acompaña con tinto y el pescado con blanco. Si bien en términos generales hay concordancia de ciertos maridajes incuestionables, como que el Malbec combina a la perfección con carnes a la parrilla, no es una regla absoluta.

El maridaje busca crear sensaciones nuevas, tanto en la degustación del vino como en la comida con la que se acompaña. Aunque lo habitual es acompañar un vino blanco y más ligero con la suave textura del pescado, también es posible maridarlo con un tinto si se prepara con salsas especiadas.

Hoy día existen vinos tintos jóvenes y frutales, que al acompañarlos con mariscos y pescados como el salmón y el atún, realzan sus notas a la perfección, como es el caso de Casillero del Diablo Reserva Merlot. De igual forma, existen vinos blancos, como Trivento White Malbec, el primer Malbec cristalino en el mundo, que con una carne a la parrilla resulta en una peculiar y placentera combinación de sabores.

El vino tinto se sirve a temperatura ambiente. Ni todos los tintos ni todos los blancos se sirven a la misma temperatura, esto varía dependiendo de las características de cada etiqueta y de la madurez del vino. Existen vinos blancos que no se beben tan fríos y por el contrario, vinos tintos jóvenes que se pueden tomar fríos para disfrutar mejor sus aromas y sabores, como es el caso de Diablo Dark Red, que se recomienda enfriar a 14 o 16°C o Trivento Golden Reserve cuya temperatura ideal son 16°C.

El vino sabe igual en cualquier copa. El vino se puede disfrutar de muchas maneras diferentes, y el tipo de copa en la que se sirve puede llegar a tener un impacto en la experiencia de degustación, pero sólo los paladares más expertos noten la diferencia que brinda cada tipo de copa. Además, siendo honestos, no en todos los hogares se cuenta con los tipos de copas que existen. En última instancia, la copa que se elija dependerá de las preferencias personales de cada quien y de las características específicas del vino que se está sirviendo. Como es el caso de 1000 Stories, un vino Zinfandel cuyo proceso de añejamiento es en barricas de bourbon, y es parte de la personalidad de la marca servirlo en un vaso de bourbon en lugar de una copa de vino.

Los vinos con taparrosca son de menor calidad. La tecnología actual permite envasar el vino con tapa rosca sin perder sus atributos, es ideal para vinos ligeros y jóvenes con características más frutales, como el Malbec Rosé de Trivento o el Sauvignon Blanc de Reservado de Concha y Toro. Con el corcho existe un intercambio de exógeno entre el interior y el exterior de la botella, lo que no sucede con la taparrosca, por lo que es ideal para conservar la impronta de los vinos jóvenes.

El vino se pone mejor con los años. Probablemente sea el mito más falso de todos, ya que no todos los vinos están hechos para la guarda. Cada vino tiene su momento óptimo de consumo y este se determina desde su creación en bodega. Mucho antes de empezar la elaboración del vino e incluso antes de cosechar las uvas, el enólogo analiza qué tipo de vino quiere hacer: un vino joven o uno de reserva o de guarda. Por lo tanto, así como existen vinos que mejoran con la guarda, porque fueron creados para ello, como es el caso de Don Melchor, un Cabernet Sauvignon muy distinguido entre los conocedores, también hay vinos para los que su mejor momento es la juventud para disfrutar de la fruta y la frescura que ofrecen, como pueden ser los de El Auténtico Reservado de Concha y Toro.

Continuar leyendo

Negocios

Cuenta México con potencial para crecimiento de empresas familiares

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de marzo de 2023.- El 95 % de las empresas familiares no trascienden de la tercera generación, (se disuelven o desaparecen) porque el negocio no crece al mismo ritmo que la familia o en la misma dirección, explicó el director de Family Enterprise Consulting International Group y especialista empresarial, Raúl Serebrenik.

Detalló que aunque en Europa y Oriente se concentran las empresas más longevas (con más de 100 o 200 años de existencia), México ocupa el segundo lugar con negocios de más de un siglo de vida en Latinoamérica.

Señalo que, de acuerdo a una investigación, los factores que hacen que una empresa familiar se conserve por generaciones son tema de estudio de Serebrenik, quién será parte de los académicos que impartirán la certificación en liderazgo positivo para familias empresarias como complemento de la maestría de Liderazgo Positivo de Universidad Tecmilenio.

El análisis consideró a más de 74 mil empresas familiares en 139 países, registradas en The Centennial Institute of Management de Japón. Para conocer el modelo que les ha hecho sobrevivir muchas generaciones, el especialista se enfocó en nueve mil empresas que han sobrepasado los 200 años de vida.

“Encontramos factores que intervienen en su longevidad: una visión de largo plazo; son más conservadoras y sus niveles de endeudamiento es por debajo del promedio; ponen su foco en habilidades claves que los diferencie de la competencia y mejora la confianza, tanto de sus clientes, proveedores y toda la cadena que los conforma.” afirmó el director.

Reconoció que es un campo poco explorado en Latinoamérica, porque son sociedades relativamente nuevas, pero que ahora más que nunca aplican en el país, porque se trata de que las empresas cuenten con liderazgos para enfrentar crisis, tal como sucedió con la pandemia.

En la presentación de esta certificación, el especialista colombiano y consultor principal de RBL Group, Rodrigo Calderón, explicó que una de las claves para que las empresas trasciendan es el liderazgo, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, la decisión de invertir en una empresa se basa en el desempeño de la firma (38%), que su ramo sea favorable (33%) y la reputación y calidad de su liderazgo (29%).

“México tiene gran potencial para que las empresas familiares fomenten el tejido social si entienden su responsabilidad con el país. Para mantenerse por generaciones, deben tener claridad de las expectativas sobre la empresa a lo largo del tiempo, construir el futuro del negocio conjuntamente y acelerar su desarrollo hacia la misma dirección” sostuvo Calderón.

La directora de la Maestría en Liderazgo Positivo del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral de Tecmilenio, Magali Maldonado, detalló que actualmente ya está en curso la octava generación de esta Maestría y que para la nueva se incluirá esta certificación para empresas familiares, con académicos de distintos países.

Actualmente tienen a 182 ejecutivos graduados de 46 empresas de todos los ramos, emprendedores y empresarios.

Continuar leyendo