Ciudad de México, 11 de marzo 2021.- A lo largo del 2020 la incertidumbre fue la constante debido a la pandemia mundial, sin embargo, la vacuna contra el Covid-19 y las decisiones económicas que tomen los gobiernos en América Latina serán decisivas en el futuro próximo para poder establecer un plan de un crecimiento económico con vías de recuperación, principalmente en la industria de los bienes raíces.
En el reporte del cierre del año pasado para el mercado de oficinas en América Latina, realizado por Juan Flores y Diego León, de la división de investigación de mercados de Newmark, se destaca que la adaptación ante las restricciones fue la pauta a lo largo del 2020.
Se señala que el inventario de oficinas clase A en la región Latinoamericana registró cerca de 28 millones de metros cuadrados en el segundo semestre de 2020, con un volumen en construcción que se ralentizó debido, en gran parte, a las políticas gubernamentales impuestas en la mayoría de países y que dio un incremento en la tasa de disponibilidad en la región al pasar del 17,4% en el semestre pasado a 19,8% al cierre del 2020.
“En 2020 prevaleció la incertidumbre en el mundo y América Latina no fue la excepción, ya que en buena parte del mercado de oficinas se registraron más desocupaciones de inmuebles.
Sin embargo, los indicadores sanitarios de la presente coyuntura se mantuvieron estables durante el último trimestre del año y, si bien existe fragilidad en este equilibrio, hay optimismo en que una vez superada la etapa de vacunación haya recuperación y mayor demanda de oficinas”, señaló el presidente en México y director regional para América Latina de Newmark, Giovanni D´Agostino,
Para el cierre de 2020, el mercado de oficinas de la Ciudad de México siguió de capa caída y nuevamente presentó puntos bajos históricos en algunos indicadores.
Durante el último trimestre se registró la mayor cantidad de metros cuadrados disponibles desde que Newmark empezara a monitorear el mercado de la Ciudad de México. Estos 1,38 millones de metros cuadrados desocupados vienen acompañados de una tasa de disponibilidad récord, que corresponde al 18,6% de los 7,44 millones de metros cuadrados que se tienen en el inventario clase A y A+.
Esto responde a la falta de capacidad de las empresas usuarias de oficinas corporativas de seguir ocupando estos espacios para su operación, además de que la demanda de los mismos se ha visto severamente disminuida por la crisis económica y sanitaria.
Durante el 4T20 se presentó la séptima caída consecutiva en la cifra de actividad de mercado, es decir, encontró su punto más bajo desde hace por lo menos dos años. Por tanto, la actividad acumulada durante todo 2020 fue de 396.006 m², apenas más de la mitad de la superficie ocupada que vimos en 2019.
Para el mercado de oficinas de Monterrey, Nuevo León, 2020 fue un año memorable ya que trajo consigo muchos cambios en el ámbito corporativo de la Zona Metropolitana de Monterrey debido al trabajo remoto en contextos de contingencia. Para el cierre del año, el mercado de oficinas de clase A y A+ presentó una absorción bruta anual récord con tan solo 30.859 m², por debajo de la absorción registrada en el 2015 de 40.201 m², y con una notable diferencia al compararla con la absorción del 2019 de 86.926 m². El Inventario en la ZMM está compuesto de 1,31 millones de m² distribuidos en 149 edificios.
Por otro lado, a pesar de los efectos negativos que la pandemia ha tenido en los diferentes mercados de oficinas, el segmento corporativo de la ciudad de Guadalajara no detiene su crecimiento de inventario ni reduce el ritmo de la superficie que pasa de etapa de planeación a construcción.
Del cierre de 2019 al de 2020, el inventario creció más de cien mil metros cuadrados, lo que significa que tuvo un incremento del 17,7%. No obstante, este notable aumento en el inventario, la superficie en construcción no disminuyó, lo que significa que hay nuevos desarrollos detonándose en la ciudad y que en los próximos años se seguirá viendo un alza en la superficie rentable en este mercado.
“En el mercado hay optimismo en que se irá dando la recuperación y se podría dar una mayor demanda de oficinas y aunque moderados, habrá cambios estructurales que representarán oportunidades y desafíos tanto a propietarios como ocupantes”, indicó finalmente Giovanni D´Agostino.