Ciudad de México., 10 de julio de 2020. Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió que la región sufrirá la mayor contracción económica del último siglo con una caída del 9.1% en 2020, por lo que se requiere un pacto social entre el Estado, el mercado y la sociedad.
Estimó que el comercio caerá 20%, mientras que las remesas disminuirán 20% y que el espacio espacio fiscal es reducido, con una tasa tributaria de 23% contra el 34% de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y una evasión fiscal muy alta que llega a 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
El desempleo aumentará del 8,1% al 13,5% agregando a 18 millones de personas que sumarán 44 millones de desempleados, mientras que la informalidad en la región es del 54%, donde 60% son mujeres.
Por lo tanto, el impacto social será muy duro, con una pobreza de 230 millones de personas y una pobreza extrema de 96 millones de personas quienes, además, están expuestas a caer en una inseguridad alimentaria severa.
La alta funcionaria de las Naciones Unidas subrayó que, para hacer frente a todos estos flagelos, la CEPAL propone un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza (147 dólares) por seis meses, con un costo de 1.9% PIB y un bono contra el hambre equivalente a 70% de una línea de pobreza extrema (57 dólares) que costaría 0.45% del PIB.
Afirmó que, según cálculos de la Comisión, se perderán 2.7 millones de empresas que representan el 19% del tejido empresarial de la región. Por lo tanto, la CEPAL propone un subsidio a micro-empresas y expansión de créditos a las pequeñas y mediana empresas sin intereses por dos años. También la entrega de contribuciones mensuales a 15 millones de trabajadores autónomos.
Reconstruir mejor implica hacerlo con igualdad y sostenibilidad, con un pacto social que incluya una nueva ecuación entre el Estado, el mercado y la sociedad, que permita alcanzar un régimen universal de protección social y de acceso a bienes públicos básicos, afirmó Alicia Bárcena.
La máxima representante de la Comisión regional participó en un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2020 (HLPF, por sus siglas en inglés), que se desarrolla virtualmente este mes de julio, titulado La Agenda 2030 en el nuevo contexto global y regional: escenarios y proyecciones para América Latina y el Caribe en la crisis actual, organizado por la CEPAL y la Misión Permanente de México ante la ONU.
Junto a Alicia Bárcena intervinieron el Embajador Juan Ramón de la Fuente, Representante Permanente de México ante la ONU; Pilar Garrido, Ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica; Luz Keila Gramajo Vílchez, Secretaria de Planificación de Guatemala y Markova Concepción Jaramillo, Comisionada Presidencial para el Examen Nacional Voluntario y Representante Permanente designada de Panamá ante la ONU.
Participaron también Juan Daniel Oviedo, Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia; Rochelle Whyte, Asesora Técnica Superior del Director General del Instituto de Planificación de Jamaica y Laura Giannecchini, Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en nombre del Mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda 2030 y en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.