Ciudad de México, 23 de julio, 2021.- Dado a la situación actual que nos encontramos, la mayoría nos hemos visto obligados a trabajar desde casa y adentrarnos en el mundo del famoso “Home Office”. Y aunque esta modalidad cuenta con numerosos beneficios (tales como el ahorro de gasolina y de oficina, flexibilidad de tiempo y aumento de calidad de vida) también puede traer consigo diversos estragos, tales como molestias musculares.
Y ¿Cómo nos puede afectar una mala postura en nuestra vida cotidiana? Por si no lo sabías, el 95% de los dolores de cabeza, migrañas y sensaciones de mareo, son producidas por malas alineaciones en la zona cervical.
Asimismo, si no nos sentamos correctamente en un largo periodo de tiempo, estamos continuamente mirando el celular, podemos llegar a sufrir un desplazamiento de una articulación por estiramiento de tejidos blandos, mejor conocido como una “subluxación”.
Aunque ésta también puede ser causada por estrés, enojo o comer comida chatarra en exceso, si no tenemos cuidado, este tipo de trastorno podría llegar a desencadenar múltiples problemas físicos, tal y como la reducción de movilidad articular, puesto que afectan directamente la biomecánica corporal.
De acuerdo con el Doctor Aram Gómez, fundador del centro quiropráctico, Innate, para mantener una buena postura, no sólo habrá que adaptar nuestro espacio de trabajo y mantenernos en movimiento constante, sino que, tendremos que hacer un esfuerzo en mantener una postura cómoda y sentarnos correctamente.
Gómez afirma la postura correcta al sentarse sería: mantener la espalda alta, totalmente recargada en el respaldo de la silla, con los hombros relajados ligeramente hacia atrás (el respaldo debe estar curveado en la espalda baja). En cuanto a la cadera, ésta tendría que estar colocada hacia atrás, totalmente apoyada en la parte posterior de la silla.
Por otro lado, el monitor tendría que estar ligeramente por debajo de la línea de los ojos, los brazos tendrían que formar un ángulo de 90 grados (las muñecas en línea recta y dedos relajados), las piernas deberían formar un ángulo de 90, 100 grados y los muslos con espacio entre la silla y los pies apoyados levemente en el piso o en un escalón.
Además, si te encuentras en una situación donde trabajas largas jornadas y todavía sientes molestias, te recomendamos buscar ayuda con un quiropráctico especializado.
En un par de sesiones, éstos trabajarán para gestionar la movilidad de las vértebras (por medio de ajustes quiroprácticas para liberar la interferencia nerviosa producida en las vértebras) y así tu sistema nervioso trabajará perfecta y seguramente tendrás un sistema inmunológico mejor adaptado para combatir cualquier enfermedad de manera natural, te sentirás con mayor energía y rendimiento físico, mejorará tu concentración y disminuirás notablemente los niveles de estrés y ansiedad.
Recuerda, es mejor resolver los problemas antes de que se vuelvan demasiado grandes, acude a tu quiropráctico más cercano si sufres molestias y mejora tu calidad de vida al 100% en sólo un par de sesiones.
Ciudad de México, 19 julio, 2025.- La Escuela de Medicina Saint Luke, que celebra su décimo aniversario, se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales de la salud en México. Incorporada al sistema de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Saint Luke otorga títulos avalados por la máxima casa de estudios, garantizando la calidad y el reconocimiento de sus egresados.
Con una comunidad de más de 500 estudiantes, la institución se distingue por su cuerpo docente de prestigio nacional e internacional, y, sobre todo, por los sobresalientes resultados académicos y el desempeño de sus alumnos en los campos clínicos.
Rodrigo Lépez, director de admisión de Saint Luke, en entrevista con Arzate Noticias enfatizó la importancia de los convenios con hospitales de primer nivel como el Hospital Central Militar, el Hospital General de México y el Hospital Juárez. “El Hospital General de México atiende en consulta externa a 8,000 pacientes diarios. El fogueo que tienen los estudiantes en un esquema como ese, te imaginarás cuál es la preparación que les da”, comenta Lépez, destacando la invaluable experiencia práctica que adquieren los futuros médicos.
El corazón del modelo educativo de Saint Luke reside en la simulación médica. Lépez explica que los simuladores son herramientas tecnológicas avanzadas que permiten a los estudiantes perfeccionar sus habilidades a través de la repetición y enfrentar escenarios de estrés y crisis.
“No es únicamente aplicar la tecnología de manera repetitiva como robots, sino es ocupar la tecnología para que justamente se vuelva parte de tu core, de tu modelo, y apliquemos y usemos lo que más nos da la tecnología”, señaló.
La institución ha realizado una importante inversión en tecnología de vanguardia, incluyendo la adquisición del Sindaver, un cadáver sintético que permite a los estudiantes diseccionar y explorar la anatomía humana de manera interactiva, así como mesas de anatomía con pantallas interactivas para realizar cortes y estudiar patologías. Además, Saint Luke explora las posibilidades del metaverso para mejorar la experiencia de aprendizaje en tiempo real.
Estos simuladores avanzados permiten a los estudiantes practicar procedimientos complejos, desde ginecología y partos con robots que simulan pulsos y sonidos, hasta suturas en pieles sintéticas. “Cuando llegan ya al hospital ya saben a lo que van”, asegura Lépez, resaltando la transición fluida del entorno simulado al escenario real. La evidencia de la efectividad de este modelo se observa en el excelente desempeño de los alumnos de Saint Luke en exámenes de avance académico de la UNAM, ECOS y exámenes para residencias, superando a estudiantes de otras prestigiosas universidades.
Actualmente, Saint Luke ofrece la licenciatura en Médico Cirujano, pero sus planes de expansión son ambiciosos. Para el próximo año, la institución proyecta abrir nuevas carreras como Fisioterapia, Psicología y Nutrición, con el objetivo de convertirse en un centro de salud especializado en México. “Ya comprobamos nuestra calidad, regresando hasta el día de hoy cinco generaciones de excelencia académica en médico cirujano”, afirmó Lépez, subrayando el éxito de su modelo educativo.
Liderazgo y habilidades blandas: formación integral para el futuro
Más allá de las habilidades técnicas, Saint Luke pone un fuerte énfasis en el desarrollo de habilidades blandas esenciales para la práctica médica, como el liderazgo, el trabajo bajo presión, la tolerancia a la frustración y la capacidad de trabajar en equipo. “Estos simuladores y este modelo educativo lo que nos permite es justamente fomentar un liderazgo, fomentar este criterio para saber trabajar bajo momentos de presión, bajo estrés”, explicó Lépez.
La institución reconoce la importancia de preparar a los estudiantes para el impacto inicial que puede generar el contacto con un cadáver real, ya que los simuladores ofrecen representaciones con colores y texturas más cercanas a la realidad de los órganos vivos. Lépez predice que en el futuro, la formación inicial en medicina será 90-95% simulación, lo que eventualmente podría reducir la necesidad de cadáveres.
Mantenerse a la vanguardia tecnológica en simulación médica representa una inversión significativa para Saint Luke. Sin embargo, Lépez subraya que no se trata solo de adquirir equipos, sino de asegurar que los docentes estén capacitados para utilizarlos y transmitir sus ventajas educativas a los estudiantes.
“No es comprar por comprar… sino es comprarlo, entender cómo funciona, entrenar a tus docentes, que tus docentes sepan transmitir las ventajas educativas a tus estudiantes y que ellos sepan usarla y lo entiendan y saquen el mayor provecho de esa inversión”.
Ciudad de México, 21 de febrero, 2023.- En el relanzamiento de la marca Elite, el director de marketing para Latinoamérica de Softys, José Antonio Vicuña, dijo que para los mexicanos la suavidad y la resistencia son los elementos más buscados en el papel higiénico.
En ese sentido, las mejoras que se le hicieron a los papeles fueron la tecnología Soft touch a la versión verde y la tecnología Triplex a la versión dorada, en esta última, donde el rollo contiene triple hoja una aporta suavidad, otra resistencia y la última absorción.
Vicuña, afirmó que las mejoras no representan ningún costo extra para los consumidores ya que comenzaron desde el proceso de fabricación, elevaron los estándares de producción y calidad al mejorar el mix de fibras para llegar a un papel superior que cuida la piel y es accesible para todos.
La accesibilidad de la marca está basada en los distintos segmentos que tiene, desde la premium hasta la básica, de tal manera, esta variedad es a lo que le apuesta la marca con: papel higiénico, toallas de cocina y servilletas, precisó Vicuña.
Por su parte la dermatóloga clínica, Ana Alvarado, dijo que es más importante de lo que nos imaginamos la suavidad en un papel higiénico porque está comprobado científicamente que el uso constante de algo áspero produce microcanales que son punto de entrada a infecciones y más en las áreas más sensibles del cuerpo como las partes íntimas donde tiene acceso el papel.
Otro punto que destacó la dermatóloga fue el aroma que en Elite está en el tubo de cartón, lo cual, al no estar dentro de las hojas evitar alergias y cambios del Ph.
Ciudad de México, 15 de junio de 2022.- El aumento en el consumo de alimentos procesados (carbohidratos refinados, azúcares añadidos, sodio y grasas no saludables) y altas cantidades de productos de origen animal, además de tener impactos negativos en la salud tiene consecuencias perjudiciales para el planeta.
De acuerdo con el artículo denominado “Plate and the planet” publicado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, el gran desafío es avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, especialmente cuando se prevé que la población mundial alcance los 10 mil millones de personas para 2050 y la forma en que el mundo se alimenta resulta insostenible para el planeta ante el cambio climático, la pérdida en la biodiversidad, la contaminación y los cambios drásticos en el uso de la tierra y el agua.
Investigaciones consultadas por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), plantean que para poder asegurar una supervivencia en un futuro mediano, las acciones deben ser tomadas de manera inmediata.
Según la Comisión EAT-Lancet, la humanidad debe reducir en más de 50% el consumo mundial de alimentos menos saludables como son los azúcares añadidos y la carne roja (principalmente reduciendo el consumo excesivo en los países más ricos), al tiempo de duplicar la ingesta de alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres, nueces y semillas.
Bajo estos parámetros, el nuevo plato para la salud del planeta que sugieren estos expertos debe consistir en distribuir la mitad del plato con verduras y frutas, mientras que la otra mitad debe contener principalmente granos enteros, fuentes de proteínas vegetales, aceites vegetales insaturados, y –opcionalmente– cantidades modestas de proteínas de origen animal.
Para dimensionar cómo influye la producción de alimentos en el planeta, se calcula que ésta es responsable de hasta el 30% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y del 70% del uso de agua dulce.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, cada grado Celsius de aumento en la temperatura media global reduce, en promedio, el rendimiento de las semillas: trigo baja 6%, arroz 3.2%, maíz 7.4% y soja 3.1%.
En ese mismo sentido, la Fundación de las Naciones Unidas advierte que el cambio climático y el clima severo asociado a este, ocasiona sequías, incendios, plagas y enfermedades que ya amenazan la producción de alimentos en todo el mundo.
Es tal la importancia de este tema que la Universidad de Harvard lanzó una calculadora en donde se puede conocer cuál es la huella de carbono, nitrógeno y agua que tiene nuestra dieta, así como su impacto ambiental, a partir de un breve cuestionario en: https://harvard-foodprint-calculator.github.io/