Conecta con nosotros

Negocios

IMEF urge a fortalecer al sistema financiero y blindar economía

Publicado

el

Ciudad de México, 01 de julio, 2025.- El 20 de enero de 2025 se emitió una orden ejecutiva por parte del gobierno de los Estados Unidos para que el Departamento de Estado, Departamento del Tesoro y otras dependencias de dicho gobierno designaran a ciertos cárteles del narcotráfico como Organización Terrorista Extranjera y a partir de ahí se emitieran regulaciones y acciones conducentes a actuar en su contra.

En este contexto, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que este  hecho representaba un serio riesgo para la economía mexicana adelantando la gravedad de la situación, en caso de concretarse  dicha designación, lo cual ya sucedió. 

Cabe mencionar que dicho señalamiento por parte de las autoridades estadounidenses también genera una legítima preocupación en torno al atractivo de México como destino de inversión, ya que la falta de una supervisión financiera sólida y autónoma puede exponer a las instituciones que operan en el país al riesgo de sanciones por parte de EEUU e incrementa la percepción de incertidumbre y vulnerabilidad jurídica para los inversionistas.

El organismo señaló que este entorno puede disuadir la llegada de capital, encarecer el costo del financiamiento y debilitar la competitividad del país.  Por todo ello, el IMEF urge a blindar a la economía mexicana frente a estos riesgos, situación que exige construir una arquitectura institucional más robusta, con capacidades fortalecidas de supervisión y cumplimiento que garanticen certeza, transparencia y apego a la legalidad.

Contar con los controles eficaces en el sistema financiero para prevenir el lavado de dinero y detectar riesgos es fundamental para garantizar la integridad, estabilidad y confianza en las instituciones financieras establecidas en el país.

Las autoridades mexicanas deben actuar frente a riesgos en el sistema financiero a través de mecanismos propios de supervisión y de prevención proactiva, no reactiva.

El IMEF destacó la necesidad y urgencia de que el gobierno mexicano y el Congreso de la Unión fortalezcan la normatividad en el sector financiero, al tiempo en que exhorta a las empresas mexicanas a ejercer de manera urgente un compliance, tanto de sus operaciones futuras como pasadas y realicen las acciones conducentes para contener impactos negativos en su operación.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

Negocios

Académica del Tec de Monterrey entra a lista Time 100 AI

Publicado

el

Ciudad de México, 08 de octubre, 2025.- Con más de dos décadas de trayectoria, Paola Ricaurte Quijano, profesora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México, fue incluida en la lista Time 100 AI, que reconoce a las cien personas más influyentes en el ámbito global de la inteligencia artificial.

Su inclusión destaca no solo su labor académica, sino también el papel que México y América Latina puede desempeñar en los debates internacionales sobre el futuro tecnológico.

La Dra. Ricaurte es una referente en la construcción de una ética de la inteligencia artificial desde perspectivas femeninas y decoloniales. Para ella, la presencia de estas voces críticas en una publicación internacional demuestra que la conversación sobre la IA debe ser plural y diversa, y no estar dominada únicamente por quienes concentran el poder tecnológico.

“Las universidades debemos ser espacios de diálogo, investigación y acompañamiento, capaces de articular los conocimientos de la academia, las comunidades y la industria para que la inteligencia artificial no profundice desigualdades, sino que genere oportunidades más equitativas”, señaló.

Uno de los retos más urgentes que identifica es el combate contra los sesgos en los sistemas digitales, los cuales aprenden de datos que muchas veces reflejan visiones parciales o discriminatorias.

“Es fundamental cuestionar cómo se diseñan, producen y despliegan los sistemas de IA, porque no son neutrales: expresan las condiciones sociales, políticas y culturales en las que fueron creados”, advirtió.

En este sentido, Ricaurte expresó que la regulación es una herramienta indispensable para garantizar la justicia tecnológica, de modo que los sistemas de inteligencia artificial sean auditables. Las regulaciones en México deben permitir que los ciudadanos estén enterados de cómo funcionan estos sistemas y cómo se están implementando para asegurarse de que no reproduzcan los sesgos.

Actualmente, la profesora impulsa proyectos de investigación con gran impacto regional.

Entre ellos se encuentran la segunda fase de la incubadora de inteligencia artificial femenina, que promueve tecnologías lideradas por mujeres; el lanzamiento de un observatorio regional de centros de datos para evaluar sus implicaciones sociales y ambientales; y un mapeo de los impactos multidimensionales del desarrollo tecnológico en América Latina. Todos enmarcados en una visión que integra justicia social, sostenibilidad y participación comunitaria.

Continuar leyendo

Negocios

Ofertan 20 mdd en créditos de naturaleza positiva en México, en foro NAT5 Live

Publicado

el

Ciudad de México, 08 de septiembre, 2025.- Durante el foro internacional NAT5 Live, el primer marketplace de su tipo en el mundo, se anunció la oferta de un millón de créditos de naturaleza (conocidos también como bonos) por un valor de 20 millones de dólares, lo que pone a México a la vanguardia, ante un contexto en el que la Unión Europea se prepara para adoptar nuevas regulaciones que pondrán precio a la biodiversidad y al capital natural.

“La cifra pudiera parecer menor si la comparamos con otros mercados financieros; sin embargo, hay que considerar que es un mercado naciente en nuestro país, que apenas está despuntando en Europa, por lo que estamos hablando de una cantidad enorme:  370 millones de pesos que se van directo a la conservación, compensación o restauración de los ecosistemas y que además de tener un impacto positivo en la naturaleza también lo tienen en las finanzas de las empresas, gobiernos o inversionistas”, explicó Guillermo Hinojos Mendoza, fundador de NAT5 y CEO de ASES Ecological and Sustainable Services.

Y es que el Foro Económico Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) afirman que el mundo enfrenta un desbalance financiero: cada año, se invierten más de 7 billones de dólares en actividades que degradan la naturaleza, mientras que se destinan menos de 200 mil millones de dólares a conservarla o restaurarla.

Es decir, por cada dólar que se invierte en regenerarla o conservarla, se emplean 35 dólares para destruirla, pese a que más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial depende de ella, “lo que nos lleva a una situación alarmante desde el punto de vista ecológico hasta el económico”, comentó Guillermo Hinojos.

Po ello, la importancia de los créditos de naturaleza positiva radica en que son un instrumento financiero diseñado para compensar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), mientras las empresas, gobiernos e inversionistas destinan capital en proyectos sostenibles que apoyan a la conservación o restauración de los ecosistemas y el medio ambiente, se explicó en el foro.

Si bien los más conocidos son los créditos (o bonos) de carbono, durante el evento se ofertaron tres nuevos productos de este tipo: créditos de agua, suelo y/o biodiversidad, derivados de 30 proyectos sostenibles que fueron certificados a través de NAT5 Nature Positive bajo su estándar aOCP (Ases On-Chain Protocol), reconocido por su solidez científica y trazabilidad digital a través de blockchain.

Entre los 30 proyectos mexicanos certificados y en proceso de certificación destacan:
• Bosques de pino-encino en Durango, refugio del jaguar y del guacamayo verde, donde la conservación evita emisiones de carbono y protege cuencas hídricas

• Paisajes agroforestales en Chihuahua y Oaxaca, que restauran suelos degradados y capturan carbono mientras fortalecen la producción local.

• Humedales costeros en la península de Yucatán, claves para la protección contra huracanes y la biodiversidad marina.

“Lo que antes se consideraba filantropía, ahora es un activo económico con valor contable y con la capacidad de generar retorno de inversión. Estamos construyendo un mercado donde invertir en biodiversidad es tan natural como invertir en energía o infraestructura”, explicó Guillermo Hinojos Mendoza, fundador de NAT5 y CEO de ASES Ecological and Sustainable Services.

Además, el experto en ingeniería ecológica y doctor en cambio climático por la École des Mines de Paris agregó, “cada crédito equivale a una unidad de naturaleza positiva, que integra beneficios de biodiversidad, carbono, agua y suelo, y está respaldado por un sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) con imágenes satelitales y auditorías de campo”.

Es así, como la plataforma de NAT5 ha permitido a comunidades, empresas y gobiernos convertir acciones de restauración y conservación en activos financieros verificados, abriendo una nueva vía para el mercado de naturaleza en México. “El mensaje es claro: invertir en naturaleza ya no es una opción, es la única forma de asegurar el futuro, y la diferencia la marcarán las empresas que actúen primero”, destacó Guillermo Hinojos.

El evento, realizado el 6 y 7 de octubre en Ciudad de México, reunió a expertos e instituciones de alto nivel: Alliance for Nature, ASES, NAT5, Biotope, Carbon Genesys, NAT’H, así como dependencias mexicanas (Secretaría de Hacienda, Banco de México, cámaras de comercio, Alianza Mexicana de Biodiversidad y Negocios) y organismos internacionales (Unión Europea, México por el Clima, Semana de Acción, entre otros).

Además de Guillermo Hinojos, participaron otras autoridades en la materia como: Pedro Álvarez-Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP; Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México; Frédéric Melki, presidente de Biotope; Luis Dionisio Barrera González, Fundador de Grupo Pissa.

Además: Aleks Syntek, Embajador oficial de NAT5 LIVE; Alexandra Zenzes, directora de Política Ambiental IMJUS; Anne-France Kennedy, CEO de KlimateNet; Sergio Contreras, presidente ejecutivo del COMCE; Rodrigo Espinosa Jurado, CEO de Carbón Genesys, y Erica Valencia, Fundadora de México por el Clima: Semana de Acción.

Continuar leyendo

Negocios

Waldo’s confirma compromiso de expansión en Edomex

Publicado

el

Toluca, Edomex., 07 de octubre de 2025 – Waldo’s, la cadena mexicana de tiendas de formato dólar, confirmó el compromiso de expansión en el Estado de México. En una visita a la tienda Waldo’s Patio Toluca, dio a conocer que la cadena tiene 55 tiendas en la entidad, en 25 municipios, de las cuales siete fueron abiertas en este año.

La expansión en el Estado de México forma parte de la estrategia nacional de crecimiento de Waldo’s. Tan solo en 2025, Waldo’s terminará el año con 130 nuevas tiendas en todo el país con una inversión superior a $847 millones de pesos, y el objetivo de superar las 1,000 sucursales en 2026.

Waldo’s emplea directamente a casi 1,500 personas, de las cuales el 49% son mujeres. Este esfuerzo busca fortalecer el desarrollo económico regional y ampliar las opciones comerciales para las familias mexiquenses.

  • Nuevas tiendas en Estado de México en 2025: 7 sucursales
  • Presencia actual en el estado: 55 tiendas en 25 municipios
  • Empleos activos: 1,500 puestos directos (más empleos indirectos vinculados)

Actualmente, la compañía opera más de 900 tiendas distribuidas en los 32 estados de la República Mexicana, consolidándose como la principal cadena de tiendas tipo dólar en México, reflejo de su estrategia de expansión sostenida y cercanía con el consumidor.

Durante la visita, la titular de la secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, Laura González, subrayó que presencia de Waldo’s contribuye al desarrollo económico regional, al acercar una oferta comercial accesible a más municipios, generar empleo local y fortalecer la cadena de proveeduría en la entidad.

“Estamos orgullosos del crecimiento que estamos teniendo en el Estado de México, y reafirmar el compromiso de ofrecer valor a más familias mexiquenses –con precios accesibles y una variedad única de productos– al mismo tiempo que contribuimos al desarrollo económico local mediante la creación de empleos”, afirmó Juan Manuel Altamirano, vicepresidente de expansión y desarrollo de la empresa.

“Vamos a seguir trabajando para llevar la experiencia Waldo’s a cada vez más comunidades, manteniendo siempre nuestro compromiso con la calidad, el ahorro y la cercanía con nuestros clientes”, agregó.

Continuar leyendo