Ciudad de México, 28 de marzo de 2023. Todo hombre y mujer de negocios se verá mejor si conoce algo del vino, porque además de ser una bebida magnífica, puede ser un buen pretexto para iniciar una charla de negocios.
El vino ha sido una bebida popular en la cultura humana desde su creación y es ampliamente apreciado en todo el mundo por su sabor, complejidad y capacidad para complementar una buena comida.
Por ello, para que en una reunión de trabajo logres impactar a tu audiencia, conoce un poco más de los secretos de esta bebida que se ha asociado a múltiples mitos y falsas creencias que algunos consumidores pueden llegar a considerar una realidad.
Te compartimos algunos de los mitos más comunes sobre esta noble bebida y por qué no debes creerlos:
La carne se acompaña con tinto y el pescado con blanco. Si bien en términos generales hay concordancia de ciertos maridajes incuestionables, como que el Malbec combina a la perfección con carnes a la parrilla, no es una regla absoluta.
El maridaje busca crear sensaciones nuevas, tanto en la degustación del vino como en la comida con la que se acompaña. Aunque lo habitual es acompañar un vino blanco y más ligero con la suave textura del pescado, también es posible maridarlo con un tinto si se prepara con salsas especiadas.
Hoy día existen vinos tintos jóvenes y frutales, que al acompañarlos con mariscos y pescados como el salmón y el atún, realzan sus notas a la perfección, como es el caso de Casillero del Diablo Reserva Merlot. De igual forma, existen vinos blancos, como Trivento White Malbec, el primer Malbec cristalino en el mundo, que con una carne a la parrilla resulta en una peculiar y placentera combinación de sabores.
El vino tinto se sirve a temperatura ambiente. Ni todos los tintos ni todos los blancos se sirven a la misma temperatura, esto varía dependiendo de las características de cada etiqueta y de la madurez del vino. Existen vinos blancos que no se beben tan fríos y por el contrario, vinos tintos jóvenes que se pueden tomar fríos para disfrutar mejor sus aromas y sabores, como es el caso de Diablo Dark Red, que se recomienda enfriar a 14 o 16°C o Trivento Golden Reserve cuya temperatura ideal son 16°C.
El vino sabe igual en cualquier copa. El vino se puede disfrutar de muchas maneras diferentes, y el tipo de copa en la que se sirve puede llegar a tener un impacto en la experiencia de degustación, pero sólo los paladares más expertos noten la diferencia que brinda cada tipo de copa. Además, siendo honestos, no en todos los hogares se cuenta con los tipos de copas que existen. En última instancia, la copa que se elija dependerá de las preferencias personales de cada quien y de las características específicas del vino que se está sirviendo. Como es el caso de 1000 Stories, un vino Zinfandel cuyo proceso de añejamiento es en barricas de bourbon, y es parte de la personalidad de la marca servirlo en un vaso de bourbon en lugar de una copa de vino.
Los vinos con taparrosca son de menor calidad. La tecnología actual permite envasar el vino con tapa rosca sin perder sus atributos, es ideal para vinos ligeros y jóvenes con características más frutales, como el Malbec Rosé de Trivento o el Sauvignon Blanc de Reservado de Concha y Toro. Con el corcho existe un intercambio de exógeno entre el interior y el exterior de la botella, lo que no sucede con la taparrosca, por lo que es ideal para conservar la impronta de los vinos jóvenes.
El vino se pone mejor con los años. Probablemente sea el mito más falso de todos, ya que no todos los vinos están hechos para la guarda. Cada vino tiene su momento óptimo de consumo y este se determina desde su creación en bodega. Mucho antes de empezar la elaboración del vino e incluso antes de cosechar las uvas, el enólogo analiza qué tipo de vino quiere hacer: un vino joven o uno de reserva o de guarda. Por lo tanto, así como existen vinos que mejoran con la guarda, porque fueron creados para ello, como es el caso de Don Melchor, un Cabernet Sauvignon muy distinguido entre los conocedores, también hay vinos para los que su mejor momento es la juventud para disfrutar de la fruta y la frescura que ofrecen, como pueden ser los de El Auténtico Reservado de Concha y Toro.
Puerto Escondido, Oax., 26 de mayo, 2023.- La industria restaurantera tiene por objetivo enaltecer e impulsar la cocina de la Costa de Oaxaca a través del posicionamiento de Puerto Escondido como un destino gastronómico que permita mejorar los servicios y ofrecer una hospitalidad de clase mundial, aseveró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) de Puerto Escondido, Quetzalcóatl Zurita.
La Costa de Oaxaca es reconocida por la belleza de sus playas, sus coloridos atardeceres y su deliciosa cocina que se distingue por el uso de ingredientes del mar, vegetales y hierbas locales; “destacan las técnicas, tiempos y procesos de platillos tradicionales como las pescadillas, tamales de tichinda o de camarón, pescado a la talla, a la diabla, al mojo de ajo. Cada uno con aromas, sabores y texturas diferentes”, destacó Quetzalcóatl Zurita.
Esta región sorprende por su magia y belleza; se presenta como el escenario idóneo para la práctica de surf que requiere de condiciones climáticas específicas para generar grandes olas, explicó Lucía Medina, presidenta de la Asociación de Surf de Playa Carrizalillo.
Para esta actividad es necesario motivación, energía y saber flotar; “los surfistas están seguros; fundamos una asociación integrada por 18 expertos, todos certificados y con el conocimiento para que la práctica segura se convierta en la experiencia de su vida. La concentración y resistencia son fundamentales, cada ola es una oportunidad que lleva a la diversión y a olvidarse del estrés”.
“Los practicantes reciben introducción teórica, posteriormente ingresan a la playa con tabla, camiseta e instructor que siempre está a su lado; los instructores tienen experiencia y están capacitados en rescate acuático RSP, explicó Lucía Medina, instructora desde hace 15 años.
La sugerencia para disfrutar un día en la playa es equiparse con traje de baño, bloqueador, sandalias, sombrero o gorra y agua. “La sesión de surf es de hora a hora y media dependiendo del rendimiento físico; el instructor siempre está al pendiente del desempeño individual en esta atracción de playa”, finalizó la presidenta de la Asociación de Surf de Playa Carrizalillo.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, Lizeth Rojas, destacó que la industria tiene por objetivo la atención de calidad, “nos capacitamos constantemente para estar preparados ante el crecimiento acelerado del destino que cuenta con más vuelos y mayor ocupación hotelera.
Siempre apoyaremos iniciativas como las del Colectivo de Cocineros Puerto Gastronómico que genera experiencias y festivales culinarios con reconocidos chefs; actividades que nos colocan en el mapa turístico nacional e internacional”.
La hospitalidad y cocina de la Costa de Oaxaca son referentes que enaltecen la belleza de Puerto Escondido y sus playas, “hay variedad de aromas y sabores en los platillos tradicionales y contemporáneos. Estamos muy contentos de colaborar en las iniciativas que promueve la CANIRAC local para impulsar el desarrollo turístico y económico del paradisíaco destino.
Es importante promover y crecer la oferta turística a fin de que los visitantes locales, nacionales y extranjeros cuenten con mejores experiencias y estadías más largas o visitas más frecuentes”, concluyó la presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido.
La propuesta de Puerto Escondido es diversa, agregó el presidente de la CANIRAC local, “es posible disfrutar de las cálidas aguas, arena y gastronomía de playas como Carrizalillo, Zicatela, Bahía Principal, La Punta, Agua Blanca y Roca Blanca. Además, la conectividad con destinos como Zipolite, Mazunte, Chacahua, Manialtepec y Huatulco es extraordinaria”.
Cancún, Quintana Roo, a 26 de mayo de 2023.- En el marco del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables celebrado en Ciudad de México, Aguakan recibió por sexto año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), que el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), otorgan como reconocimiento a empresas por su participación e impulso en acciones a favor de la comunidad y del medio ambiente.
El reconocimiento a Aguakan es por sus iniciativas de conservación del medio ambiente y cuidado del agua, así como por la participación de sus trabajadores en diferentes actividades, por ejemplo, en talleres de sustentabilidad, eventos deportivos y sociales, entre otros.
El director de Aguakan. Paul Rangel Merkley, afirmó que “El distintivo que recibimos es un reconocimiento a Quintana Roo y su gente, que hacen de Aguakan una empresa comprometida con las buenas prácticas, lo que es posible gracias al trabajo en equipo que realizamos cotidianamente con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, empresas privadas y organismos no gubernamentales, con quienes compartimos los objetivos de preservar el medioambiente y en especial su elemento más importante que es el agua”.
Al recibir el distintivo, la encargada de responsabilidad social de Aguakan, Alejandra Mayorga, señaló que “La Responsabilidad Social Empresarial es una tarea de todos y forma parte fundamental en el diseño de programas y acciones enfocados en lograr beneficios inmediatos para toda la comunidad. Impulsar el cuidado del medio ambiente y sobre todo el cuidado del agua, ya es un rasgo característico de Aguakan y nos orgullece tener por sexto año consecutivo este distintivo”.
Ciudad de México, 25 de mayo, 2023.- Empleados de 18 a 25 años son los que se sienten más estresados todos los días. Asimismo, afirman que se sentirían cómodos diciéndole a sus jefes y compañeros que acuden al psicólogo o que toman medicina para alguna enfermedad mental, informó el estudio Health on Demand 2023.
De acuerdo con los resultados, el nivel de estrés de este sector de la población se debe a que enfrentan la cultura de cambio de la escuela a su primer empleo, además de que se encuentran en un nuevo lugar de trabajo.
Asimismo, muchos de ellos entraron a trabajar durante la pandemia, “lo que hizo su primera experiencia laboral muy poco óptima (…) tenían grandes expectativas de sus jefes, incluyendo entendimiento y consideración de su salud mental dentro y fuera del trabajo”, señaló el estudio.
La firma estadounidense, Oliver Wyman y el portal The News Movement, indicaron que estas personas son 1.9 veces más propensos que otras generaciones a hablar de sus enfermedades mentales.
Esta generación busca redefinir la relación de empleado-empleador por lo que señalaron que un factor importante para decidir si se quedan en su lugar de trabajo es si pueden confiar en sus jefes en temas de salud mental (56%), además de que muestren interés y cuidado por ésta (73%).
“Estos empleados están más preocupados por su salud mental y más decididos a explorar alternativas de terapia que otras generaciones”, enfatizó el estudio.