Ciudad de México, 27 de mayo, 2022.- El sector de retail post pandemia se está enfrentando a cambios que lo sitúan en un entorno complejo, por una parte, está el espacio físico que busca ofrecer más y mejores experiencias a los consumidores y por otro, los nuevos hábitos de compra y la optimización en los procesos logísticos.
Lo anterior se destaca en un análisis elaborado por Claudia Montoya y Diego León, analistas de la división de Investigación de mercados de Newmark, en el cual se indica que en la actualidad, con las medidas de contingencia reducidas al mínimo o eliminadas en su totalidad en la mayoría de países latinoamericanos, es conveniente realizar una revisión del estatus actual del sector retail y las tendencias que se avecinan a corto plazo.
“En 2021 se observó un incremento con respecto al año previo, pero el mercado todavía no se encuentra a niveles previos a la pandemia, por lo que no se puede hablar de una recuperación completa. También fue un año lleno de innovación digital y diversificación de canales que pusieron al mercado del retail en un nuevo juego, superando desafíos al transformarse, al mismo tiempo que las necesidades del consumidor se veían afectadas”, indica Claudia Montoya en el análisis.
Derivado de la coyuntura sanitaria, que obligó a algunas personas a utilizar por primera vez los beneficios del comercio electrónico, el porcentaje de su crecimiento indica que llegó para quedarse y actualmente se observa una intensificación de compra de servicios en el canal digital, tanto de manera semanal como mensual.
De acuerdo a datos del primer trimestre del año, el comercio electrónico creció aproximadamente cinco veces más, impulsado por compras relacionadas con el cuidado personal y lácteos. Definitivamente este crecimiento ha afectado las ventas presenciales, pues durante los tres primeros meses del presente año, las ventas en los canales tradicionales cayeron del 36% al 34%.
Blacksip, empresa experta en servicios de comercio electrónico, apunta que el 60.9% de las personas en el mundo están conectadas a internet, pero el porcentaje de adopción, índice que demuestra la penetración del comercio electrónico por país, es muy diferente.
Para América Latina los países que encabezan el porcentaje de adopción son: Argentina con un 83%; México y Brasil con el 74% y Colombia con el 69%. Para estas naciones existe una clara oportunidad en la transformación digital, para lo cual será importante la bancarización de toda la población
Entre las razones que inclinan la balanza a favor del comercio electrónico se encuentra: la facilidad de compra, el ahorro de tiempo y el poder hacer cualquier compra sin necesidad de trasladarse. Si bien el comercio electrónico va en aumento, es importante considerar diferentes estrategias omnicanal y generación de contenido especializado para cada canal.
En la publicación anual “Global Powers of Retailing Top 250” realizada por Deloitte, la cual clasifica a los 250 retailers más importantes a nivel mundial, identificaron a 11 que pertenecen a América Latina. De acuerdo con el reporte, estas empresas – compuestas por compañías provenientes de México, Brasil y Chile – registraron el segundo crecimiento anual más alto en el planeta con 5.2% en el año fiscal FY2020.
El listado, encabezado por la mexicana FEMSA, da cuenta que, para la mayoría de empresas con un crecimiento positivo, como la brasileña María Luiza, resultó fundamental adoptar al comercio electrónico y canales digitales con agilidad para incrementar sus transacciones, incluso en meses con importantes restricciones de movilidad.
Al realizar una comparativa entre países de diferentes regiones del globo, se puede observar que el espacio destinado al comercio minorista por persona difiere considerablemente. A la cabeza se encuentra Estados Unidos con 23.6 pies cuadrados per cápita, lejos de países como Brasil y Canadá que se acercan más a los 17. Australia, con 11.2, que se encuentra en un rango muy similar al de México con 10 pies por habitante. Otros países latinos que se observan son: Colombia y Chile con 6.0 y 5.4 pies, respectivamente; mientras que Argentina y Perú solo registran una cifra de 1.1 y 0.8.
Esto demuestra que en América Latina el comercio físico presenta una gran heterogeneidad. Mientras en países como Argentina y Perú aún se encuentra en una etapa joven y su expansión permitirá llegar a más personas en geografías y sectores. En Brasil y México el sector se encuentra más consolidado y puede enfocarse en mejorar la experiencia que ofrece a sus clientes y las nuevas tendencias que se avecinan.
Foto: Adobe Stock