Conecta con nosotros

Negocios

Tecnologías verdes y eficiencia energética: Claves para recuperación económica

Publicado

el

Ciudad de México, 17 de diciembre, 2021.-La pandemia derivada por COVID19 ha generado diversos retos en el proceso de recuperación económica para las diferentes industrias, sobre todo ante el regreso de las personas a los centros de trabajo, situación que ha llevado a las empresas a adecuar sus espacios para lograr un “aire limpio” una máxima ventilación que permita el desarrollo seguro de las diversas actividades en el inmueble.

Ante este escenario fabricantes de aire acondicionado se han dado a la tarea de desarrollar tecnologías cada vez más eficientes que permitan a las empresas alcanzar el máximo nivel de confort en sus ambientes interiores al tiempo generan un ahorro económico importante al reducir el consumo energético derivado del uso de estos sistemas.

Por lo anterior Carlos Hernandez Gerente de Especificaciones y Desarrollo de Contratistas en Daikin México comparte un análisis de los principales mercados económicos y como desde la industria del aire acondicionado y la refrigeración (HAVC, por sus siglas en inglés) se vislumbra la recuperación económica de cada uno:

1.- Hospitales.

Fue el sector más demandado y el que mayores adecuaciones realizó para atender a la población, sin importar que fueran públicos o privados. Sistemas de filtración, así como el uso de equipos de mayor eficiencia, con un impacto menor en la huella de carbono (debido a un menor consumo eléctrico), fueron clave para mantener su operación. Innovaciones como Inverter, los sistemas de volumen de refrigerante variable (VRV), generadores de agua helada con compresores magnéticos, manejadoras de aire con variador de frecuencia, serán tecnologías clave a desarrollar en los próximos proyectos.

El plan del gobierno federal es realizar la mayor inversión en hospitales de los últimos 30 años y se visualiza desde el punto de vista de proyectos, ya sean nuevos o remodelaciones, un crecimiento de entre 12 y 15%. En el caso del sector privado visualiza ya el crecimiento de turismo médico en ciudades como Tijuana, Mexicali y Guadalajara. (Fuente: SECTUR). La reactivación económica de ese sector se verá reflejado en la segunda mitad de 2021. Y el crecimiento en ingresos esperado, es que sea superior al 18%.

2.- Hotelería.

Sin duda uno de los sectores más afectados por la pandemia y del que se espera una reactivación importante con la reapertura de los destinos turísticos, sobre todo en tema de adecuación y modernización de instalaciones la cual si bien arrancó en 2021 tendrá su punto máximo en 2022 año que se espera sea clave para su recuperación económica.

Las tecnologías verdes en este mercado están enfocadas principalmente a unidades más eficientes en la especialidad de aire acondicionado, especialmente porque el consumo eléctrico de un inmueble (dependiendo del tipo de que se trate y el uso que tenga) dicha especialidad puede representar desde un 25% hasta un 40%. Los sistemas VRV se han vuelto una magnífica opción, reduciendo hasta en 30% la facturación por este concepto.

3. Oficinas

Este sector tendrá un nuevo paradigma, ya que el trabajo desde casa ha mostrado ser un esquema interesante, por lo que se espera que el trabajo “híbrido” para las personas, será una “nueva realidad”.  La inversión central estará enfocada a certificaciones, como LEED o WELL, las cuales se apoyan en tecnologías verdes y conceptos modernos de confort y salud para los usuarios.

Invertir en estas certificaciones, implica desde 15% hasta 20% más con relación a un diseño o una remodelación tradicional, aunque se vuelve más atractivo para quienes ocuparán los espacios, pues trabajar en un ambiente respaldado con esos sellos reconocidos en todo el mundo, es garantía de productividad y de mayores ingresos para los dueños de esos inmuebles. Puede ser hasta más de un 40%.

En este caso las tecnologías verdes con relación al aire acondicionado son los equipos de volumen de refrigerante variable, los sistemas de ventilación, los de acondicionamiento de aire con variadores de frecuencia. Esto impacta directamente en un menor consumo eléctrico y, por ende, en una menor facturación. También debemos mencionar que el tiempo de vida útil de los equipos puede aumentar hasta un 15% a 20%, por su uso “inteligente” con base en la demanda real.

4.- Otros mercados.

La industria, centros de datos y restaurantes, también invertirán en mejores sistemas de aire acondicionado, con el fin de brindar seguridad sanitaria y confort para los ocupantes. La industria y centros de datos en México han logrado repuntar de manera importante en 2021.

México es uno de los 10 países con mayor captación de inversión extranjera directa durante los primeros meses de este año. Las industrias están invirtiendo también en mejorar las condiciones de sus ocupantes en los espacios donde laboran y que sus almacenes permanezcan con condiciones adecuadas para conservar su mercancía (por obviedad, en donde se necesite, pues no todas las industrias tienen las mismas necesidades).

Si pensamos que la productividad de las personas puede aumentar hasta en un 25%, una inversión superior hasta un 20% con relación a una inversión tradicional tiene beneficios económicos tangibles. En el caso de aire acondicionado, las tecnologías eficientes que impactan en un menor consumo son los sistemas centrales con compresores magnéticos, tornillo y manejadoras de aire con variador de frecuencia.

En conclusión, el uso de innovaciones verdes en aire acondicionado tiene una serie de beneficios directos en la industria ya que ofrecen el nivel de confort máximo para realizar las diferentes actividades además de la seguridad sanitaria que se logra a partir del control de temperatura y humedad. Adicional el uso de refrigerantes amigables ha permitido disminuir la huella de carbono y la afección a la capa de ozono hasta en un 30%.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Necesario cerrar brecha de género en las STEM

Publicado

el

Ciudad de México, 09 de junio, 2023.- Para lograr que el número de mujeres en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) iguale al de los hombres, se necesitarían 37 años, señaló la directora general de política y procedimientos regulatorios en medios y contenidos audio visuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Mayra Gómez Rodríguez.

La presidenta de la Academia de Ingeniería de México, Mónica Barrera Rivera, dijo a Arzate Noticias que las tendencias machistas y misóginas que hay en la cultura se deben combatir para que las niñas, desde pequeñas, consideren estudiar alguna de estas carreras, “como madres tenemos que combatir esos estereotipos, somos capaces de estudiar, trabajar, cooperar con la familia (…) independientemente del género, todos tenemos que trabajar para sacar adelante a la familia”

Asimismo, agregó que para fomentar una mayor participación de las mujeres en estas áreas se necesita tener contenidos e información que inspiren a las niñas a estudiar estas carreras.

“El empoderamiento de las mujeres implica que participen plenamente, no por cuota, en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica para construir economías fuertes”, enfatizó Mónica Barrera.

 Además, mencionó que, la segregación de las mujeres en parte se ha dado por falta de flexibilidad en horarios laborales y deficiencias en infraestructura de estancias de cuidado infantiles. Debido a ello, hay más participación de mujeres sin hijos en estas áreas, mencionó Mayra Gómez. 

Señaló que se debe cambiar la visión de las empresas en cuanto a las denominadas carreras para hombres para que se le brinden las mimas oportunidades a las mujeres. 

Continuar leyendo

Negocios

Servicios de salud mental de LATAM débiles y con escasez de recursos

Publicado

el

Ciudad de México, 09 de junio, 2023.- La Organización Panamericana de la Salud, presentó hoy “Una nueva agenda para la salud mental en las Américas. Informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19”, que establece 10 recomendaciones que cubren las áreas urgentes, con soluciones a corto plazo, para atacar la crisis generada por la COVID-19, en materia de salud mental.

El proyecto fue presentado por la ex primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Cambell Barr, quien especificó que la agenda contiene 10 propuestas de acciones prioritarias en salud mental para que los gobiernos las integren en sus programas enfocados al sector salud, y que consideran los principios de cobertura universal, no discriminación, derechos humanos y equidad.

“Se trata de un enfoque colaborativo y participativo para que el tema de la salud mental salga de las instituciones de salud para dar bienestar a las personas”, consideró Cambell.

Explicó que el trabajo es un análisis de la situación de la salud mental en las Américas, seguido de una serie de recomendaciones y sus puntos de acción correspondientes, a fin de ayudar a los países a priorizar y promover la salud mental con enfoques basados en los derechos humanos y la equidad.

Las recomendaciones, son: Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional. Dirigida a definir la salud mental como prioridad para el desarrollo nacional e incluirla en la cobertura universal de salud.

Integrar la salud mental en todas las políticas: promueve la integración de la salud mental en todas las esferas y sectores de la salud y en respuesta a emergencias y desastres.

Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del fi­nanciamiento para la salud mental. Es la forma de destinar más fondos con este fi­n y de asignarlos de una manera más e­ficiente y equitativa.

Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental. Fortalecer los derechos humanos relacionados con la salud mental por medio de leyes y políticas.

Promover y proteger la salud mental a lo largo de la vida. Destaca entornos y estrategias para promover la salud mental y prevenir los problemas en este ámbito en la infancia, adolescencia, edad adulta y la vejez.

Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario. Es para mejorar la cobertura y la calidad de los servicios mediante la integración de la salud mental en la atención primaria de salud, la transformación de los servicios, el uso de intervenciones digitales, entre otros.

Fortalecer la prevención del suicidio. Proporciona orientación sobre estrategias para prevenir el suicidio y sus factores de riesgo mediante la formulación de estrategias nacionales de prevención.

Adoptar un enfoque transformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental. Cuyo objetivo es reducir las desigualdades de género y abordar la violencia de género y las masculinidades tóxicas.

Abordar el racismo y la discriminación racial como importantes determinantes de la salud mental.

Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.

Al respecto, el director de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa da Silva, precisó que la pandemia por COVID-19 creó nuevos problemas

de salud mental para muchas personas de todas las generaciones.

La prevalencia de los problemas de salud mental aumentó considerablemente, en especial en las personas en situación de vulnerabilidad. Los servicios de salud mental débiles y con escasez crónica de recursos enfrentaron grandes interrupciones porque los sistemas de salud no respondieron de manera adecuada a los desafíos de la emergencia mundial de salud pública.

En el informe se especifica que la nueva agenda para la salud mental en las Américas como un llamado a la acción para que los países aprovechen la oportunidad presentada por la pandemia y prioricen y reformen la atención de la salud mental, en la actualidad y en el futuro.

Continuar leyendo

Negocios

Detectan en celulares hasta 600 bacterias; generan enfermedades gástricas y neumológicas.

Publicado

el

Toluca, Estado de México, Se han detectado la presencia de hasta 600 contaminantes bacterianos, entre ellos restos fecales, que producen malestares gastrointestinales, derivado de la inadecuada práctica de utilizar el celular dentro del sanitario o por no lavarse adecuadamente las manos después de ir al baño.

Médicos del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), resaltaron que además de los padecimientos gástricos, también se han desarrollado enfermedades como neumonía y faringitis, a través del uso de esos aparatos.

Los gastroenterólogos recomiendan el correcto lavado de manos y la constante desinfección de teléfonos celulares, debido a la alta portabilidad de gérmenes que estos equipos representan.

“Los dispositivos electrónicos nos acompañan a todos lados, en la casa, el trabajo, la calle y se han vuelto una herramienta vital en la vida diaria de las personas, aunque su limpieza es muy poco frecuente, por lo que se quedan con muchas bacterias”, indicaron.

Al hablar por teléfono, la distancia de los conductos tracto respiratorios y el equipo móvil es menor a cinco centímetros, factor importante para que una persona enferma propague algún virus rinofaríngeo.

Por tanto, es conveniente la desinfección constante de equipos y una buena técnica de lavado de manos antes y después de ir al baño, así también, cuidar el contacto o cercanía con enfermos, no utilizar el celular en el sanitario o al manejar alimentos.

De igual manera, “si estamos enfermos evitar su contacto o proximidad con la boca y nariz, además de desinfectarlo constantemente con paños húmedos antisépticos.

“Con la pandemia aprendimos que la higiene de manos y la desinfección constante de superficies son herramientas fundamentales para prevenir enfermedades y aislar gérmenes, virus y bacterias, por ello estas recomendaciones son cruciales para la salud”, coincidieron los especialistas.

Continuar leyendo