Ciudad de México, 18 de junio, 2021.- La impunidad es un fenómeno que no sólo afecta a México; es un problema mundial que debe atacarse desde la prevención, la denuncia, la investigación, la procuración y la impartición de justicia, afirmó la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara.
Durante su participación en el foro Retos y desafíos del combate a la corrupción y la impunidad desde lo local, la comisionada expresó que, de acuerdo con el Índice de Impunidad Estatal en el Sistema de Justicia Penal y el reporte “Hallazgos”, de México Evalúa, nuestro país tiene una media nacional de 92.4% de impunidad. Es un tema relevante y hay que atenderlo, sostuvo.
“Así como la política nacional anticorrupción ha sido aprobada y se está desarrollando su implementación, a la fecha tenemos ya 15 políticas locales anticorrupción que están debidamente armonizadas con la nacional”, apuntó, en el panel “Retos y desafíos del combate a la corrupción y la impunidad en México, desde la perspectiva de los integrantes de los sistemas locales anticorrupción”, refirió.
Román Vergara comentó que “un punto fino que hay que trabajar” en materia de combate a la corrupción, es conocer a través de los órganos internos de control o las instituciones de fiscalización superior, tanto en el ámbito local como en el federal, los montos de dinero efectivamente recuperados tras haberse detectado actos de corrupción, recursos que son enviados al Servicio de Administración Tributaria o a las Secretarías de Finanzas estatales, según corresponda.
La comisionada destacó la importancia de las políticas anticorrupción elaboradas con una perspectiva de derechos humanos, la incorporación del gobierno abierto y, de manera muy importante, la participación social, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la inteligencia institucional para configurar ejes directamente encaminados a combatir la corrupción y la impunidad.
En este contexto, “el combate a la impunidad será eficaz solo si se combinan estrategias que fortalezcan las capacidades de las instancias de control interno y de procuración e impartición de justicia, con herramientas que involucren, de manera significativa, la participación activa de la sociedad por medio de la denuncia”, expresó.
El Consejero Ciudadano Anticorrupción, integrante por Tijuana del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) de Baja California, Ricardo Esteban Zurita López, habló sobre de la falta de actores profesionales especializados para el combate a la corrupción en su entidad. “En materia de combate a la corrupción, los avances y resultados son negativos; pero -la situación- ha servido de ejemplo para que no se sigan estas prácticas en otros lugares”, acotó.
La Consejera Presidenta de la Comisión de Vigilancia y Disciplina del Consejo de la Judicatura de Baja California Sur, Ricardo Zurita López, indicó que la corrupción es un problema que tiene una presencia muy notable en Latinoamérica y en nuestro país, “por lo que tenemos que entender y hacerle ver a la ciudadanía que esta situación de la corrupción y la impunidad viene desde casa, desde la familia y la educación”, externó.
La Presidenta del Comité Estatal de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Chihuahua, Lilia Ochoa Ortega, expuso que el combate a la corrupción mata las oportunidades de crecimiento de las personas. “Desde el Comité estamos convencidos de que esta lucha debemos encabezarla, desde el sector público, privado, academia y sociedad civil”, planteó.
El Presidente del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Coahuila, Adolfo Von Bertrab Saracho, manifestó que el combate a la corrupción “es un fenómeno que impide la mejora de la calidad de vida de las y los mexicanos, y para erradicarlo no solo basta hablar de él”, advirtió.