Ciudad de México, 15 de abril 2021.- El trabajo comunitario que llevan a cabo las empresa mineras que operan en México, ha beneficiado a millones de personas de manera directa a través de programas sociales y ambientales, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Sergio Almazán Esqueda, al participar como comentarista en la presentación de la edición 16 de los Cuadernos de Trabajo Minería y Sociedad: Diálogos en Construcción que edita la Universidad de Sonora (Unison)
Durante un webinar organizado por la Unison y el Clúster Minero de Sonora, Almazán Esqueda abordó el análisis de Lourdes McPherson, “El desarrollo comunitario, una forma de descubrir el potencial de las comunidades”, donde indica que para la industria minera nacional, las relaciones comunitarias son clave para el desarrollo de las regiones donde desempeña sus actividades.
Estableció que mediante la comunicación constante y la transparencia se construyen relaciones de largo plazo y valor compartido; se logran emprender proyectos que impacten de manera favorable elevando la calidad de vida, y apoyar al fortalecimiento del tejido social, principalmente de los jóvenes para quienes se busca fortalecer su desarrollo con miras a un mejor futuro.
McPherson, comentó Almazán Esqueda, nos hace reflexionar de cómo la presencia de las compañías mineras produce todo tipo de impactos, en materia económica y social, como es la generación de empleos directos e indirectos, dignos y bien remunerados, el desarrollo del comercio adyacente, la infraestructura carretera para fortalecer el traslado de bienes y servicios, entre muchos otros.
Dijo que la sociedad mexicana es testigo de la prosperidad que se desprendió de esa actividad económica y social, pues en la actualidad contamos con edificios que son manifestaciones de la bonanza de la época.
En el análisis en cuestión, refiere el presidente de la AIMMGM, la minería tiene un futuro vinculado a la Agenda 2030, integrada por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, el cual representa un altavoz mundial para hacer frente al reto de la desigualdad social, poner fin a la pobreza y llevar a cabo acciones en materia ambiental en todas las latitudes del planeta.
La Agenda 2030 fue aprobada en septiembre del 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a partir de ese momento se constituyó como una matriz de referencia para las propuestas de política pública, a la cual se ciñen los 193 Estados Miembros de la ONU, entre ellos, México.
Sergio Almazán subrayó que en el sector minero – industrial existe la convicción “de que con nuestro esfuerzo podemos contribuir, desde todas las trincheras, a dar cumplimiento a los objetivos plasmados por la ONU y cumplir con el firme propósito de contribuir a la grandeza de las comunidades y de México”.
Al comentar el texto “Proyectos de inversión física ejecutados con recursos del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera (Fondo Minero) en el estado de Sonora: Cananea, Nacozari de García y Caborca, 2014-2017”,de Ana Melissa Aguirre Loreto, coincidió con la autora en que el Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera (Fondo Minero) perdió su origen y razón de ser.
Consideró necesario reformar los ordenamientos legales aplicables para que los recursos no sólo se limiten a la ejecución de obras públicas, sino también a la evaluación de los impactos producidos por las obras realizadas en las comunidades mineras.
En el análisis Ana Melissa destaca que el objetivo principal del Fondo Minero que es: “Contribuir a resarcir al entorno ambiental y ecológico de las entidades y comunidades en las cuales tuvo lugar la explotación minera”, ha quedado en el olvido.
El presidente de la AIMMGM destacó que si deseamos resultados positivos en cada uno de los rubros que deben ser atendidos por el Fondo Minero, debemos ser corresponsables todos: los encargados del rediseño del fondo minero, las empresas y comunidades mineras en general, para reencauzar su verdadera razón de ser del Fondo Minero que era elevar la calidad de vida de los habitantes de zonas mineras, generando impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo.
Ciudad de México, 01 de diciembre, 2023.- Las 80 empresas firmantes del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México invirtieron 5 mil 400 millones de pesos en infraestructura para incrementar el reciclaje de más plásticos.
Durante la presentación del 4to informe del acuerdo en el Senado de la República, José Ramón Ardavín Ituarte, director ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), compartió que la inversión es una acumulación de un período de cuatro años.
“En estos últimos cuatro años, en promedio, se ha mantenido el 50% de participación de mercado y envases y empaques, consolidando este acuerdo como uno de los más importantes instrumentos de reporte voluntario a nivel mundial”, dijo Ardavín Ituarte.
Las 80 empresas firmantes aportan el 46% de la tasa de recuperación del PET a nivel nacional, la cuál alcanzó un 60%, ubicando al país como líder en el continente americano, con un incremento sostenido durante estos cuatro años.
“Durante la firma del acudo establecimos para el 2025 la meta de recuperar el 70% de los envases de PET y el 30% de los demás plásticos para 2025. Actualmente, ya se recupera en promedio el 37% de todos los demás plásticos, superando la meta del 2025”, señaló Monserrat Ramírez, directiva de sustentabilidad y logística en ConMéxico.
Ramírez destacó que algunos de los retos para la implementación de una economía más circular es contar con regulaciones homologadas, infraestructura suficiente, estímulos fiscales para implementación de la circularidad y campañas conjuntas de comunicación para concientizar.
A finales del 2019, las principales empresas de la industria productora de plástico en México firmaron el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico, junto con el gobierno federal, el Poder Legislativo y la sociedad civil para el impulso de una economía más circular.
En el evento también participaron los senadores Carlos Ramírez Marín y Raúl Bolaños-Cacho Cué, quienes reconocieron la labor de las empresas y destacaron la importancia de las inversiones.
«La industria privada y las empresas siguen dando pasos para alcanzar las metas a las que se comprometieron hace cuatro años en este senado», destacó Bolaños-Cacho.
Ciudad de México, 30 de noviembre, 2023.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia firmaron un memorándum de entendimiento sobre Sistemas de Certificación y Garantía de la Calidad Halal, lo que permitirá incrementar las exportaciones nacionales a esa nación y al resto del continente asiático, en beneficio de los productores mexicanos.
La certificación Halal determina que un producto o servicio cumple con lo que establece la Ley Islámica (Sharia) para que este sea consumido, lo que garantiza que los productos agroalimentarios cumplen con el conjunto de prácticas establecidas, explicó la dependencia federal.
El titular de SADER, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que la variedad y calidad de los productos nacionales, así como los sistemas de certificación, entre otros, han posicionado a México en lugares destacados en producción y exportación de alimentos a más de 190 naciones.
Señaló que el país se ubica entre las siete principales naciones productoras de alimentos, con la mejor calidad, sanidad e inocuidad que les permite llegar a mercados exigentes como Estados Unidos, Japón y Corea.
El funcionario subrayó la labor del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), un bien público que garantiza inocuidad y sanidad en todos los productos y refuerza la reputación agroalimentaria de México a nivel internacional.
Con estas medidas, indicó, se ofrece una garantía de la calidad a los productos que exportamos, al tiempo que se propicia una competencia interna entre productores que permite lograr los mejores resultados en los productos ofertados.
Villalobos Arámbula subrayó que la industria cárnica busca diversificar sus mercados de exportación y esta es una excelente oportunidad para los productores mexicanos, ya que muchos de ellos buscarán gestionar la certificación Halal con la confianza del reconocimiento entre las instituciones de ambos países, en beneficio de productores y consumidores.
El embajador de Indonesia en México, Cheppy Wartono, reconoció la voluntad del Gobierno de México y el trabajo de la SADER para aumentar la cooperación y las relaciones de amistad entre ambos países, lo que les posibilitará acceder a mejores productos en función a la demanda de la población.
Mediante el memorándum, dijo, las dos naciones mantendrán un intercambio de productos, entre los que están las especias, y subrayó el apoyo para seguir trabajando en forma cercana.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, externó un reconocimiento al trabajo del Gobierno de México para hacer posible mantener un intercambio productivo, sustentado en crecimiento y cooperación.
Señaló también que el intercambio comercial que se mantiene es un reconocimiento a la calidad agroalimentaria de México en los mercados mundiales.
Ciudad de México, 30 de noviembre, 2023.-El Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), a través de su magistrada presidenta, Estela Fuentes Jiménez, presentó el Informe de Actividades 2023 sobre los logros más destacados en este año, caracterizado por un contexto presupuestal adverso.
En el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ante el Pleno General del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, la magistrada presidenta agradeció la presencia de las distintas autoridades locales y de los distintos estados de la República Mexicana.
En estricto cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 49, fracción XIV de la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, artículo 14, fracción XII de su Reglamento Interior, Fuentes Jiménez rindió el informe en el que dio cuenta de la marcha del Tribunal, las jurisprudencias y precedentes acordados por el Pleno General de la Sala Superior durante el presente año.
“Rendir cuentas es una obligación ineludible para quienes ejercemos el servicio público. Somos parte de un complejo sistema institucional que debe informar sobre su actuar, las medidas que se adoptan para mejorar el servicio público que se imparte y, sobre todo, el estado de las instituciones que tenemos bajo nuestro mando.
“Estoy convencida que nos debemos a la ciudadanía y, por lo tanto, debemos cumplir, —con toda puntualidad— sobre qué, cómo y por qué lo hacemos, al tiempo de compartir la forma en que cumplimos las metas y fijamos nuevas, siempre con una sola visión: el bienestar público”, expresó.
Dentro de los datos presentes en el informe, figura el trámite de 804 consignaciones de pago de contribuciones, sumando más de 72 millones de ingresos a favor de la Tesorería de Ciudad de México.
Acerca del Programa Estratégico para 2023-2025, la magistrada presidenta destacó su diseño bajo 10 líneas de acción que guiarán la administración del Tribunal en los próximos años. Entre ellas, figuran:
Fortalecimiento a la función jurisdiccional del Tribunal.
Mejora en procesos jurisdiccionales y administrativos.
Capital humano y su mejora constante.
Punta de lanza en el Combate a la Corrupción en la Ciudad de México.
Justicia Administrativa con equidad e inclusión.
Cooperación y coordinación institucional con respeto a la Autonomía e Independencia.
Un Tribunal de la gente, por la gente y para la gente.
Un Tribunal con capacitación constante y de calidad.
Administración responsable del presupuesto.
Relación Interinstitucional
La magistrada presidenta expresó que la pandemia obligó un replanteamiento y reencauzamiento de recursos para su atención, y, desde hace más de tres años, a realizar una serie de adecuaciones presupuestales, aunadas a medidas extremas de racionalización del gasto, mismas que hoy ponen al Tribunal en una situación de operación sumamente complicada.
“Hacemos un llamado a los Poderes de la Ciudad para que, la solicitud presupuestal que hemos remitido a la Secretaría de Administración y Finanzas, para el ejercicio fiscal 2024 sea aprobada en los términos solicitados”.
“Requerimos de un presupuesto eficiente para cumplir con nuestra función, a efecto de garantizar el libre acceso a la justicia administrativa en beneficio de los habitantes de la Ciudad”, agregó.
La magistrada presidenta refrendó a la sociedad de la Ciudad de México la responsabilidad de los integrantes del Tribunal, para mantener su compromiso para ser agentes del cambio y de las transformaciones sociales que exige y merece esta entidad, y construir relaciones con los poderes e instituciones públicas.
“Reconocemos la disposición y voluntad de la entonces jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y del actual jefe de Gobierno, maestro Martí Batres Guadarrama, quienes siempre han tenido una relación de respeto hacia nuestra autonomía, acción que manda un mensaje claro de compromiso y responsabilidad con la Justicia Administrativa, el Combate a la Corrupción y el Buen Gobierno para que, la Ciudad de México siga siendo referente nacional de ello”, dijo.
Entre los presentes figuraron Néstor Vargas Solano, Consejero Jurídico y de Servicios Legales, quien acudió en representación de Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México; Yasmín Esquivel Mossa, Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la diputada Martha Ávila Ventura, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso Local.