Conecta con nosotros

Opinión

Agricultura, alimentos y pandemia

Publicado

el

No debería sorprendernos que la agricultura y la producción de alimentos en México tengan una alta capacidad de adaptación, a pesar de los negativos en los entornos económico, de salud y social que se presentan en el país. Es un hecho que hicimos cambios personales, familiares y sociales en estos últimos 12 meses. Pero algo no cambia: la necesidad de alimentarnos.

Quizá no sea tan evidente para todos, pero desde hace 4,000 años los pobladores de esta región del planeta decidieron iniciarse en la agricultura y en la producción de alimentos. También es posible que no sea evidente que estos pueblos han pasado limitaciones, guerras, plagas, epidemias, siniestros ecológicos y depresiones económicas. Quizá el gran valor y aprendizaje que podemos tener de la pandemia del COVID 19 es que la agricultura y la producción de alimentos en México tiene una amplia gama de adaptación a las condiciones de su entorno.

Revisemos algunos números: la pandemia ha dejado a los mexicanos – según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI – con una pérdida del Producto Interno Bruto (PIB) del 8.2%, la peor que las diversas generaciones supervivientes hemos registrado desde aquellas crisis de los años 70 y 80 del siglo pasado.

Sin embargo, cuando revisamos a detalle sectorial estos resultados, observamos que el sector alimentario tiene un crecimiento del 3.9% a valor corriente (pesos en la actualidad) combinado entre agricultura y ganadería, dato superior inclusive al crecimiento promedio anual nacional de 2016 a 2019. Y que mantuvo – inclusive – una tasa de crecimiento del 7.9% en el segundo trimestre del 2020, justo cuando entre abril y junio, el PIB del país se hundía a un nunca visto -18 .4%.

¿A qué se debe lo anterior? Los indicadores nos señalan que hay un conjunto de factores (además del consumo interno) qué fortalecieron a este sector productivo del país: junto a la producción de frutas y hortalizas, otros segmentos que coadyuvaron en este crecimiento fueron la industria cárnica, la industrialización de productos del mar, las moliendas y harinas para pan y tortillas y la elaboración de alimentos para animales y mascotas.

La industria manufacturera alimentaria – es decir, los fabricantes de alimentos procesados – vieron en su conjunto un retroceso del 0.5% explicado por que las familias decidieron preparar sus propios alimentos para reducir gastos. Historia aparte merece el negocio restaurantero, hospitalario y de servicios alimentarios, con caídas entre el 50 y 60% en el año 2020.

Tome nota: los servicios relacionados a la producción agroalimentaria cayeron un 25% como consecuencia de la incapacidad de mantener la atención personalizada a sus clientes.

El sector forestal tuvo una caída del 12.3% ante la baja demanda de muebles (o la incapacidad de comprarlos por la caída del empleo y los ingresos) y en el sector pesquero se observó una reducción marginal del 2.3%, ya que muchos de estos productos se consideran de alto precio y pasan a la última fila de las proteínas que prefieren comprar los mexicanos.

Las empresas exportadoras también tuvieron un papel relevante en el crecimiento de este sector. Una revisión a la balanza agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), indica que las exportaciones agropecuarias y agroindustriales crecieron 5.19% en el 2020 para alcanzar 39.5 mil millones de dólares. También dejamos de comprar comida importada por un 5.4% contra el año pasado, como resultado de la baja del poder adquisitivo.

Solo a Estados Unidos incrementamos 8% las exportaciones mientras que en nuestro competidor más cercano, Canadá, creció un 2%. Nuestros crecimientos a doble dígito fueron en hortalizas frescas, cereales, carne, azúcar, grasas, lácteos, y fibras trenzadas. La mala noticia es que Estados Unidos representa el 85% del mercado total de nuestros productos exportables, lo cual nos seguirá haciendo vulnerables a los vaivenes de las políticas y relación que mantengamos con dicho país.

Quizás en este momento se haga la misma pregunta que yo: ¿no que el sector privado estaba muy deprimido y molesto porque el gobierno federal les quitó los programas de apoyo y subsidios con los que logran la competitividad? Cierto es que por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador se eliminaron todos los programas y subsidios que se otorgaban al sector productivo vía las organizaciones, asociaciones, sindicatos, uniones y sistemas producto.

Dice el gobierno actual que los canaliza directamente a los productores (con todos los vicios e ineficiencias del caso). No obstante, pareciera que los únicos que resintieron el cambio fueron los dirigentes de todas estas organizaciones, quienes han hecho públicas sus inconformidades por lo que ellos llaman “falta de impulso económico”.

Los números no dicen lo mismo y es notable que los resultados parciales del sexenio son superiores a aquellos obtenidos durante el sexenio anterior, en dónde existían toda clase de ventanillas de apoyo para todo tipo de proyectos productivos y aun así no crecieron con tanto dinamismo como en este año 2020.

Por supuesto, esto es sólo una cara de la moneda y el gobierno federal tendrá que ser muy creativo para seguir garantizando apoyos de cualquier tipo y forma al sector primario bajo los canales que mejor le parezcan (con todo el tema electoral que usted quiera), ya que empezará a resentir una posible desaceleración ante el potencial crecimiento de otros sectores de la economía.

Ante una eventual normalidad económica, los consumidores dejarán de enfocarse solo en la comida, los importadores podrán echar mano sobre inventarios y materias primas de bajo costo y los exportadores verán una competencia al alza contra sus pares de América Latina, China y Europa.

La administración del Presidente Joseph Biden de Estados Unidos suspendió la investigación anti-dumping contra las frutillas mexicanas, lo que puede indicar que no quiere guerras comerciales con México y eso es bastante atractivo, pero no descarte la respuesta del sector productivo estadounidense.

Empezaba la pandemia cuando el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro dijo “Sabemos que [el COVID19] conduce a la muerte… Con el debido respeto, el desempleo también conduce a catástrofes”. Y tiene razón: los administradores de las políticas públicas en los países en desarrollo como el nuestro deben procurar, antes que nada, que la gente siga alimentándose, aún a riesgo de su propia vida.

Los que sobrevivan al terminar esta tragedia seguirán comiendo y el sector agroalimentario mexicano estará ahí para asegurarse que esto suceda.

Opinión

Alcalde por la redirección de Morena

Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

En México, Morena no vivirá una crisis similar a la que viven hoy los demócratas en Estados Unidos en la que un presidente muy deteriorado en su salud, Joe Biden, además de renunciar a su relección, no encuentra opciones sólidas para reemplazarle y dar continuidad a su partido en el poder. De este lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantiza que el movimiento que fundó se preserve con la próxima unción de Luisa María Alcalde como dirigente de Morena.

La comparación entre la situación en Estados Unidos y el panorama mexicano destaca una diferencia crucial en la dinámica de ambos países. Mientras que el Partido Demócrata lucha por encontrar una figura capaz de ofrecer no sólo continuidad, sino también una visión renovada para enfrentar a un implacable y popular Donald Trump, Morena tiene una ventaja estratégica con el liderazgo emergente de Alcalde. Su figura representa una amalgama entre juventud, experiencia y compromiso que puede revitalizar el movimiento sin perder de vista sus principios fundacionales.

En Estados Unidos, la falta de un relevo generacional claro y relevante ha puesto al Partido Demócrata en una posición de vulnerabilidad. La ausencia de jóvenes preparados para asumir el mando, junto con la creciente desconfianza hacia las figuras establecidas, ha generado un vacío que amenaza con desestabilizar por completo al partido. Esta crisis de liderazgo no sólo pone en riesgo la continuidad del legado de Biden y de los demócratas, sino que también refleja una anomalía de representación y obsolescencia partidaria.

En contraste, Luisa María Alcalde, en México, se consolida como una figura que, además de inyectar frescura y dinamismo al partido Morena –el cual padece un proceso anticipado de deterioro a partir del sectarismo y tribalismo– también se constituye como una fiel vigilante de que el proyecto delineado por el saliente presidente AMLO no tenga distracciones.

Con 37 años (en agosto), su ascenso en septiembre será una declaración de principios: un regreso a los valores originales del movimiento, impulsado por una visión progresista que buscará responder a las necesidades actuales de México y de América Latina.

En su paso por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Gobernación, Alcalde Luján ha venido reuniendo experiencia y nuevas capacidades que la facultan para enfrentar desafíos complejos en un momento muy particular para México y su lugar en la región. No será fácil y de su actuar dependerá, en parte, la permanencia del partido en el poder hacia adelante.

Los retos son vastos y de dimensiones diversas. Desde cómo construirá una narrativa que acompañe a la administración de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum; hasta la reconfiguración del tablero político en todos y cada uno de los rincones del país, siendo el elefante en la sala, el crimen organizado que ha logrado incrustarse y mimetizarse como militancia en algunas regiones de México.

Aunado a ello, la renovación del partido exige la evolución de un instituto político que, sin abandonar sus principios, deje atrás la polarización como un elemento primordial para la generación de adeptos.

Es también, una oportunidad para que la principal fuerza política en el país – que recibe dinero en función de los votos que obtuvo– se acerque a una madurez ideológica y supere el reduccionismo político de todo clasificarlo, según convenga, entre izquierda y derecha. En una sociedad progresista que busca la justicia social, dicha práctica es obsoleta y anticuada.

No cabe duda, el fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien pasará a la historia como un poderoso gobernante populista de línea dura con señalamientos en su administración, también lo hará como un animal político excepcional que le abrió la puerta a México a tener la primer mujer presidenta y que construye el blindaje de su legado con una joven y poderosa Alcalde Luján, quien se erige como el verdadero relevo generacional.

Apuntes:

Resulta curioso e incluso cómico ver y escuchar a expriistas reconvertidos a morenistas asegurar que Luisa María Alcalde aporta certeza al partido de Morena. ¿Nerviosismo u oportunismo?

Miguel Ángel Romero Ramírez
Miguel Ángel Romero Ramírez: Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.
X: @MRomero_z

Continuar leyendo

Opinión

Limitar sobrerrepresentación hace al Congreso local plural y equilibrado

Por Alejandro Gamboa C.

Publicado

el

La sobrerrepresentación política es un fenómeno electoral que distorsiona la voluntad popular, asignando más escaños a ciertos partidos de los que proporcionalmente les corresponderían según los votos obtenidos. En México, este problema se ha acentuado debido a brechas en el sistema de asignación de escaños y la tendencia de los actores políticos a maximizar su poder.

La democracia es un régimen que se nutre del pluralismo y reconoce la diversidad política. Murayama (2019) señala que transformar los votos en curules o escaños es una tarea que no ha sido sencilla en México, debido a su compleja evolución hacia un sistema más democrático.

Este principio es esencial para entender la importancia de reglas adecuadas que eviten la sobrerrepresentación y aseguren una representación justa y proporcional en el Congreso.

Rol del INE y el TEPJF. El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) juegan un papel crucial en la regulación y resolución de problemas electorales. La autonomía constitucional del INE y la existencia del TEPJF permiten abordar y resolver cuestiones relacionadas con la sobrerrepresentación y otros vicios del sistema electoral.

El acuerdo INE/CG193/2021 introdujo el principio de militancia efectiva, que verifica la afiliación efectiva de los candidatos al momento del registro de la candidatura, garantizando así una asignación justa de curules.

El principio de militancia efectiva se justifica para lograr un mejor equilibrio entre la emisión del voto ciudadano y la asignación efectiva de curules en la Cámara de Diputados. Este principio asegura que los escaños se asignen de manera proporcional a los partidos, previniendo violaciones a los límites constitucionales de sobrerrepresentación, como las ocurridas en el proceso electoral de 2018.

La reforma constitucional del 10 de febrero de 2014 introdujo límites a la sobrerrepresentación y subrepresentación en los congresos locales, estableciendo que ningún partido puede tener una representación mayor o menor al 8% de la votación obtenida. En su momento se argumentó que la reforma es una norma completa y de eficacia plena, sin necesidad de ajustes normativos adicionales.

Limitar la sobrerrepresentación tiene el potencial de convertir al Congreso local en un órgano más plural y equilibrado, mejorando el control sobre las políticas públicas del Ejecutivo local. Este equilibrio fomenta el diálogo y evita que un solo partido domine la legislatura, a menos que gane por mayoría relativa en todos los distritos electorales.

La sobrerrepresentación política en México es un problema complejo que distorsiona la voluntad popular y afecta la representación proporcional en el Congreso. La introducción del principio de militancia efectiva y los límites establecidos por la reforma constitucional de 2014 fueron pasos importantes hacia la corrección de este problema.

¿Cómo conciliar la voluntad general que votó en 2024 de forma abrumadora y la sobrerrepresentación, sin atentar contra esa voluntad manifestada en las urnas?

La implementación de estas medidas y la intervención de las autoridades electorales son esenciales para asegurar una representación justa y equilibrada, que refleje verdaderamente la diversidad y pluralismo de la sociedad mexicana.

A pesar del problema, no hay otra opción que la continua vigilancia y adaptación y mejora continua de las normas electorales, con el objetivo de mantener la integridad y legitimidad del sistema democrático mexicano.

Por Alejandro Gamboa C.
Alejandro Gamboa C.
Licenciado en periodismo con estudios en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) Enfocado a las comunicaciones corporativas.
Colaboró como co editor Diario Reforma. En temas de ciencia y comunicación en Milenio y otros medios digitales. Cuenta con 15 años dedicado a las Relaciones Públicas. Ha colaborado en la fundación de la Agencia Umbrella RP. Ha realizado trabajos como corrector de estilo, creador de contenidos y algunas colaboraciones como profesor en escuelas locales.

Continuar leyendo

Opinión

Dos Bocas, barril sin fondo en uso de recursos públicos

Publicado

el

Después de dos años de haber sido inaugurada, la refinería Dos Bocas (oficialmente, Refinería Olmeca) empezó a producir gasolina y diésel. Sin más información que el presunto procesamiento de 73 mil barriles diarios de diésel y 40 mil barriles de gasolina, es un alivio que la refinería sí refine porque ha tenido tantos problemas para entrar en operación que hasta su capacidad de producir combustibles se había puesto en duda.

La planta ubicada en Tabasco fue diseñada para producir 170,000 barriles diarios de gasolina y 120,000 barriles de diésel; fue inaugurada en julio de 2022 sin producir un solo barril de combustibles, pero sí ha sido un barril sin fondo en el uso de recursos públicos.

Hasta el momento, la producción no alcanza ni siquiera la mitad de la capacidad prevista, pero debemos confiar en que los problemas técnicos y operativos que ha presentado la magna obra sean solventados en algún momento.

Esa obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador costaría -en un inicio- 8 mil millones de dólares y terminará con una inversión de 16 mil millones de dólares, es decir lo doble de lo previsto Desde su planeación, la séptima refinería de México ha generado controversias porque hay quienes piensan que se trata de un gasto innecesario porque lo inn son los autos eléctricos, pero al menos hasta el 2050 persistirá la demanda de petrolíferos.

El proyecto buscaba reducir la dependencia energética y alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles del país; sin embargo, el deterioro del resto de las refinerías y el aplazamiento de esta nueva han ocasionado que las compras de gasolinas y diésel representen casi el 60% y más del 50%, respectivamente.

En mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que sería Petróleos Mexicanos la responsable de la construcción de la refinería, bajo la administración de la Secretaría de Energía al mando de Rocío Nahle. Su construcción llevaría tres años.

Con dos años de retraso, es de esperarse que la Refinería Olmeca ahora sí opere a toda su capacidad para demostrar que es un proyecto rentable, porque se han invertido recursos públicos derivados de impuestos.

Los petrolíferos que produzca contribuirían a reducir las compras en el extranjero para abastecer el mercado nacional y, al reducir las compras en el extranjero se generan ahorros significativos para el presupuesto público, mejorando y fortaleciendo la economía nacional.

Además, la operación de la refinería impulsa el desarrollo económico de la región sureste del país, generando empleos directos e indirectos y atrayendo inversiones en infraestructura y servicios.

Continuar leyendo