Ciudad de México, 16 de julio de 2020. El freno en la actividad económica y la caída de ingresos de las empresas debido al Covid-19 provocó reducción de jornadas laborales y salariales. No obstante, las empresas buscan impulsar prestaciones para sus trabajadores, sin que signifiquen erogaciones para las compañías, dijo el CEO de SalaryFits, Gustavo Boletig.
Las empresas tienen que enfrentar gastos como el pago de renta atrasada, impuestos y servicios de agua, electricidad y teléfono, además de los salarios de los trabajadores.
Como los empresarios no cuentan con suficientes ingresos porque se frenó la actividad productiva para evitar contagios, tuvieron que hacer recortes a las prestaciones y dejaron a sus empleados sin vales de despensa o de gasolina, seguros de gastos médicos mayores, entre otros.
Ante esa realidad, directivos del sector privado en México optaron por ofrecer prestaciones vía nómina mediante herramientas tecnológicas gratuitas que permiten al trabajador acceder a créditos, adelantos de salario, seguros, compra de línea blanca, tratamientos odontológicos, entre otros, agregó Boletig.
El CEO de SalaryFits indicó que esa plataforma es una herramienta sin costo para las empresas y para los trabajadores, que permitirá enfrentar la situación de precarización laboral, pues de acuerdo con el “Panorama Laboral en tiempos de la Covid-19” que elaboró la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la pandemia provocó que se redujeran los ingresos laborales.
Es momento de proteger los ingresos y el bienestar de los trabajadores por lo que deben considerar opciones como la plataforma de SalaryFits herramienta tecnológica que le proporciona más beneficios a los trabajadores, lo que generará bienestar financiero y mejor productividad laboral, dijo.
Citó que SalaryFits opera en 180 sistemas de nómina que le da un alcance de casi medio millón de trabajadores en México, quienes pueden acceder a simuladores vía aplicaciones de celular para ver cuánto pagarán por un crédito en pagos parciales, pueden comparar tasas de interés, consultar estados de cuenta, autorizar descuentos y ver detalles de sus pagos.
Boletig expuso que una de las ventajas del territorio mexicano es que el mercado del descuento vía nómina ya está consolidado. Un dato que da cuenta de ello es que la tasa de morosidad de los préstamos de nómina fue de 3%, menor al 4.4% que tuvo el crédito al consumo en general.