Sabinas, Coahuila, 26 de septiembre, 2022.- Luego de que diez mineros quedaron atrapados en un pozo de la mina El Pinabete, el 3 de agosto, la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo ayer a Cristian Solís, presunto dueño de la mina, ubicada en Sabinas, Coahuila. La detención fue completada en la calle Cananea Agujita, colonia Cosedores, en este municipio.
El pasado 11 de agosto el fiscal Alejandro Gertz Manero, solicitó audiencia judicial en contra del detenido, por su probable culpabilidad en dirección y administración en la explotación ilícita del subsuelo, de la mina de carbón “El Pinabete” por el delito federal previsto en la Ley General de Bienes Nacionales, relacionado con la explotación ilícita de una mina de carbón, propiedad de la Nación, sin haber obtenido concesión, de acuerdo con las investigaciones de la FGR.
El argumento legal de la FGR es el incumplimiento con las obligaciones que la ley le impone para realizar ese tipo de actividades y la posible comisión del delito previsto y sancionado en el artículo 150 en relación con el 149 de la Ley General de Bienes Nacionales, tipificado como delito de acción permanente y dolosa, en los términos de los artículos 8, 9 y 13 del Código Penal Federal.
En ese tenor, Cristian Solís tramitó juicio de amparo ante el Juzgado Tercero de Distrito en el Estado de Coahuila, para lo cual se le pidió depositar una garantía de 500 mil pesos, sin cumplir el requisito, por lo cual la orden de aprehensión siguió vigente.
El 12 de septiembre la FGR informó que la Interpol emitió ficha roja en contra de Cristian Solís, Luis Rafael García Luna Acuña y Arnulfo Garza Cárdenas, lo cual permite que se les busque en 195 países del mundo, para ser aprehendidos y presentados a la justicia mexicana.
El Juez dictó la medida cautelar de prisión preventiva para Solís, quien deberá cumplirla en el Centro Federal de Readaptación Social número 18 de Ramos Arizpe, Coahuila.
La FGR indicó que se continúa con la búsqueda de los otros dos presuntos, por su responsabilidad en los hechos para presentarlos ante la Justicia Federal.
Por su parte en sus últimas declaraciones, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, informó que la excavación para acceder a las galerías de la mina tendría término en seis meses y que el lugar sería convertido en un memorial a las víctimas.
Monterrey, NL., 08 de mayo de 2025.- La industria del acero de América Latina se encuentra en un estado crítico debido a la sobrecapacidad mundial creciente y a las distorsiones de mercado generadas por subsidios de China y otras economías del sudeste asiático, aseguró Anthony De Carvalho, jefe de la Unidad de Acero y Economista Superior de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En 2024, China exportó más de 110 millones de toneladas de acero acabado y semiacabado, 14,2 millones de las cuales se destinaron a América Latina. Esto representa un crecimiento del 129% entre 2019 y 2024, estableciendo un récord histórico y creando una situación crítica para la industria local.
La competencia desleal de China no solo afecta a la industria del acero, sino que tiene un impacto en sectores clave como el automotriz y el de electrodomésticos.
Entre 2008 y 2024, las importaciones indirectas provenientes de China de los sectores clave que utilizan acero en América Latina tuvieron un aumento récord del 338%. Solo entre 2015 y 2024, el crecimiento fue del 137%, alcanzando las 4.995 mil toneladas (casi 5 millones de toneladas).
“La causa raíz de esta crisis es la distorsión del mercado. En China los subsidios son 10 veces más que en países miembros de OCDE, y cinco veces más que en países no miembros de OCDE. Y los subsidios contribuyen directamente a la sobrecapacidad de producción mundial”, agregó.
Durante la conferencia “Comercio desleal y su impacto en América Latina”, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero de México (Canacero), explicó:
“Proyectamos que la sobrecapacidad mundial llegará a 721 Mt en 2027. Será tan masiva, que puede eliminar las industrias pequeñas y medianas del acero en todos los países. Y a pesar de esta situación, vemos planes para seguir agregando capacidad de producción, en gran medida en China, India y sudeste asiático”.
“El problema no son solo los subsidios, sino la cantidad y variedad que existe en China, donde las empresas, aún siendo deficitarias por varios años seguidos, tienen acceso irrestricto a crédito”, comentó Luciano Giua, Economista y Analista Político de OCDE, quien también participó en la conferencia.
El economista presentó un detalle de los tipos de subsidios directos, como subvenciones de agencias gubernamentales, desgravaciones o exenciones del impuesto sobre la renta o préstamos de bancos estatales a precios inferiores al mercado y subsidios indirectos como costos de energía, terrenos o materias primas a precios inferiores al mercado, laxos estándares ambientales, entre otros.
La demanda interna de acero en China se ha reducido significativamente, lo que ha llevado al principal productor mundial (53% del total del mundo) a aumentar sus exportaciones.
“El problema no son solo los productos de acero, sino las manufacturas que están elaboradas a partir del acero chino. Esto también está empezando a inundar los mercados, y ocasiona que el problema impacte en toda la cadena de valor de la industria, especialmente pequeñas y medianas empresas”, declaró el Jefe de la unidad de acero de OCDE.
“LATAM hoy está perdiendo, la cancha está desnivelada claramente. Necesitamos más acciones de defensa comercial, más rápidas y coordinadas entre toda la región”, afirmó Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero.
“Estamos viviendo un proceso de desindustrialización grave. En los últimos 25 años LATAM perdió en promedio 4 puntos porcentuales de PBI industrial y nuestras exportaciones de productos manufacturados perdieron 5 puntos porcentuales de participación en las exportaciones totales, lo que demuestra una primarización de nuestras economías. Debemos integrarnos y trabajar como cadena de valor regional para defender los 1,4 millones de empleos que la conforman”, sostuvo.
Anthony De Carvalho
“Las industrias del acero con prácticas de mercado están sufriendo la falta de una cancha nivelada. Sufrimos una sobrecapacidad de producción en todo el mundo. Se ve en el cierre de plantas, en miles de despidos y en las disrupciones en las economías. Estamos en una crisis existencial para la industria del acero y debemos tomar acciones para preservar la viabilidad y sostenibilidad del negocio”, concluyó De Carvalho.
Aunque todavía no existe fecha para que México, Canadá y Estados Unidos se sienten en la mesa de negociaciones para la revisión del T-MEC, que se supone serán en el primer semestre de 2026, es importante destacar que la revisión se erige no como una simple coyuntura, sino como una urgente necesidad para expiar las graves omisiones que continúan socavando el desarrollo nacional.
Uno de estos descuidos en la renegociación es la inexplicable ausencia de un capítulo dedicado a la minería y la escalofriante inseguridad que paraliza al sector. Lejos de ser detalles menores, estos aspectos revelan una alarmante falta de visión estratégica en la concepción original del tratado y proyectan sombras ominosas sobre la viabilidad de la inversión y el bienestar en las regiones mineras de México.
Minería ignorada olímpicamente en el T-MEC
Resulta inaceptable que un sector de la magnitud económica y social de la minería haya sido ignorado olímpicamente en el T-MEC. Los especialistas de la industria destacan que la situación no solo subraya una flagrante deficiencia, sino que también expone una preocupante ceguera por parte de los negociadores iniciales.
¿Cómo puede un tratado de libre comercio aspirar a una integración económica profunda mientras desatiende de forma tan flagrante las particularidades y los desafíos de un sector tan esencial en el desarrollo del país?
La ausencia de un marco regulatorio específico dentro del T-MEC crea un peligroso vacío legal que inevitablemente será explotado por intereses particulares, generando asimetrías profundamente perjudiciales para México y sus recursos.
Pero si la omisión del sector minero en el tratado es censurable, la catastrófica problemática de la inseguridad en las zonas de operación minera resulta sencillamente intolerable.
Existen datos, no oficiales, por cierto, de la repugnante variedad de delitos que abarcan desde la extorsión despiadada hasta el homicidio brutal, que dibujan un escenario de absoluta anarquía donde las empresas se ven forzadas a desviar una porción grande de sus presupuestos hacia labores de autoprotección, despojando así recursos vitales que deberían destinarse al desarrollo y la creación de empleo.
Que México ostente el vergonzoso cuarto lugar como el país más peligroso de América Latina para la actividad minera, según el Instituto Fraser de Canadá, no es una mera estadística alarmante, sino un síntoma inequívoco de la incapacidad manifiesta del Estado mexicano para imponer el imperio de la ley en estas regiones abandonadas.
Minería, ¿siniestro imán para la delincuencia organizada?
El argumento simplista y falaz de que las operaciones mineras se desarrollan en zonas remotas no puede servir como patética excusa para la inacción gubernamental. Si bien es cierto que la lejanía geográfica puede plantear desafíos logísticos, también lo es que la presencia de la actividad minera debería ser un poderoso catalizador para el progreso social y económico, y no un siniestro imán para la delincuencia organizada.
La rampante falta de seguridad infla los costos operativos de las empresas, genera pérdidas devastadoras, y también mina profundamente la confianza de los inversionistas y perpetúa un ciclo vicioso de violencia y marginación en las comunidades locales, dejándolas a merced de grupos criminales.
La reciente estrategia del gobierno federal, centrada en la investigación y la inteligencia para combatir el crimen organizado, suena superficialmente prometedora. Sin embargo, la amarga historia reciente nos obliga a mantener un escepticismo firmemente arraigado. Las buenas intenciones son insuficientes y huecas; se exigen resultados tangibles y una coordinación real y efectiva entre los distintos niveles de gobierno para revertir urgentemente esta tendencia escalofriante.
En este contexto de crisis y abandono, la revisión del T-MEC en 2026 no puede limitarse a insignificantes retoques estéticos. Es imperativo e ineludible que se incorpore un capítulo específico sobre minería que establezca estándares rigurosos en materia ambiental, laboral y, crucialmente, de seguridad, y que fomente una colaboración trilateral genuina y efectiva para abordar los desafíos compartidos.
Asimismo, la inadmisible inseguridad en las zonas mineras debe erigirse como un tema central e inexcusable en las mesas de negociación, demandando compromisos concretos y verificables por parte de los tres países para fortalecer la seguridad y garantizar un entorno verdaderamente propicio para la inversión sostenible y el desarrollo equitativo.
En definitiva, el T-MEC aún tiene la remota oportunidad de enmendar un error fundamental y transformarse en un instrumento que realmente impulse el desarrollo integral de la región.
Ignorar la grave problemática de la minería y la desoladora inseguridad sería una negligencia imperdonable, con consecuencias catastróficas para la economía mexicana y el bienestar de sus ciudadanos.
Torreón, Coah., 06 de mayo, 2025.- Industrias Peñoles reafirma su compromiso con el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes a través de programas educativos, recreativos, culturales y deportivos que implementa desde hace más de dos décadas en comunidades cercanas a sus operaciones.
Con diversas iniciativas, la empresa busca ofrecerles espacios para su crecimiento, con oportunidades que fortalezcan su educación, salud emocional y convivencia comunitaria en Coahuila, Durango, Zacatecas, Estado de México, Oaxaca y Guerrero.
Los programas son gratuitos y se desarrollan principalmente en los Centros Comunitarios Peñoles con prácticas deportivas, talleres y actividades de acompañamiento familiar. Destacan las Academias de futbol y beisbol, los talleres de baile y taekuondo, las clases de dibujo y manualidades, así como los cursos de verano, que se realizan en todas las unidades operativas del grupo.
En el Museo de los Metales, a través de su área de servicios educativos, también se ofrecen talleres y proyectos de ciencia, visitas guiadas, cursos y actividades lúdicas con el fin de despertar la curiosidad de los más pequeños y fomentar el pensamiento crítico.
Gracias a la sinergia que la empresa hace con instituciones educativas y docentes, por ejemplo, algunos niños tienen su primer acercamiento con la robótica a través de talleres de legos, o bien participan de una manera más comprometida en acciones sostenibles en favor de sus comunidades a través de campañas de reforestación y cuidado ambiental.
Con estas acciones, Peñoles fortalece su compromiso con la construcción de un futuro más justo y sostenible, donde cada niña, niño y joven pueda crecer, aprender y desarrollarse plenamente.
De acuerdo con la UNESCO, invertir en el desarrollo integral de la infancia y la juventud a través de programas educativos y recreativos no solo mejora el rendimiento escolar, sino que fortalece habilidades sociales, fomenta la equidad y contribuye al bienestar general de las comunidades.
La organización destaca que “la participación en actividades extracurriculares es clave para el aprendizaje a lo largo de la vida”.