Conecta con nosotros

Opinión

Álvarez Máynez, se salvó

Publicado

el

Las imágenes que observamos en televisión de la caída del templete del cierre de campaña de Lorenia Canavati, en San Pedro Garza García, y en la que estaba presente el candidato de Movimiento Ciudadano, a la presidencia de la República, Jorge Álvarez Máynez, reflejan cómo los que estaban arriba pasaron de la alegría, a la sorpresa y al final el susto.

Al ver cómo los fuertes vientos habían desprendido el logo y la gran lona que cubría el lugar, los que estaban arriba corrieron de inmediato y se guarecieron en donde pudieron. De ellos, Laura Ballesteros Mancilla, coordinadora de campaña de Álvarez Máynez, sufrió fractura de tobillo y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. El candidato presidencial fue reportado sin lesiones ni daños que lamentar.

El reporte final de las autoridades fue que hubo nueve personas muertas y al menos 120 heridos, en un evento que tomó por sorpresa a propios y extraños debido a la potencia inesperada de los vientos que se presentaron.

Ante el hecho, las aspirantes a la presidencia de la República, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum se solidarizaron con Álvarez Máynez, con su equipo de trabajo y con las personas afectadas por la tragedia.

Santiago Creel y su ilusión

Por la mañana de hoy, el coordinador de campaña de Xóchitl Gálvez, candidata del PAN, PRI y PRD, Santiago Creel, aseguró que en las encuestas, ya estaban empatados con las de su candidata opositora, Claudia Sheinbaum, quien compite por Morena, Partido Verde Ecologista, Partido del Trabajo.

Lo dijo con toda la seguridad del mundo que cualquiera que no conozca las encuestas de empresas como Mitofskysfy, Parametria y De las Heras Demotecnia, le creería.

Pero lo que es cierto, es que los números de esas empresas demuestran todo lo contrario. Las encuestadoras, en general, dan amplia ventaja a la abanderada de Morena. El margen supera los 10 puntos.

Así como Claudia Sheinbaum, otros candidatos de Morena en el país, muestran números favorables en las encuestas.

El “Huacho” con ventaja

Ternemos el caso de Joaquín Díaz Mena “Huacho”, ex delegado de programas sociales, quien lidera las encuestas en Yucatán con una ventaja de más de 6 puntos sobre el candidato panista, apuntando a una histórica victoria para Morena en el estado.

Y qué decir de Rommel Pacheco. Las encuestadoras de la capital del estado indican que se ubica a menos de un dígito y creciendo. Así que ¡vaya sorpresa! puede dar el medallista olímpico si se lleva un triunfo que a pocos parecía probable en la blanca Mérida.

El tiempo nos dará o no la razón. Faltan escasos 10 días para conocer la verdad.

Continuar leyendo

Opinión

La renovada supremacía de los agraviados

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

La respuesta a la pregunta ¿quién te ha hecho más daño: el PRIAN o Morena? fue contestada hace dos días en las urnas. Claudia Sheinbaum será presidenta de México con una arrolladora ventaja. Sin embargo, entender cómo, de nueva cuenta, esa pregunta logró constituirse como el principal catalizador para la definición del voto de millones de mexicanos es fundamental para anticipar lo que viene en el país.

En principio, ese cuestionamiento tiene cabida gracias a un desencanto democrático que prevalece y que crece, no sólo en México, sino en gran parte del mundo. Para el académico Yascha Mounk (El pueblo contra la democracia) las razones son diversas, pero destaca particularmente cuatro: la nula movilidad social, el ensanchamiento de la brecha de desigualdad, el aspecto generacional –en donde los jóvenes desconocen para qué sirve–, así como un nacionalismo mal entendido.

La nueva lógica del votante mexicano podría no gustar pero es la que prevalece. No es necesario que comprendan el concepto de democracia para entender que por décadas su circunstancia no se ha modificado. El trasfondo de dicho razonamiento podría ser algo similar a: para qué vivir en una democracia si esa condición nunca me ha beneficiado de ninguna forma. Se trata del sentimiento de una mayoría que, paradójicamente, se siente relegada.

A esta condición, hay que agregar lo que explica Francis Fukuyama (Identidad. La demanda de dignidad y las políticas del resentimiento) sobre el oportunismo de líderes populistas ante un agotamiento democrático que se expande y viraliza. El encono, enojo y resentimiento explotados e incentivados desde el poder ayudan y abren espacio a las victorias electorales de liderazgos con pulsiones autócratas.

La rentabilidad electoral es mayor cuando la sociedad tiene como común denominador el odio que puede verse expresado en la competencia descarnada de miles de agendas que demandan solución pero que irónicamente al exigir preferencia de atención se descalifican las unas a las otras. Para quienes gobiernan, este escenario es fantástico pues al estar rebasados y no poder resolverlas la única opción a emprender es estimular el resentimiento.

En ese sentido, la pregunta ¿quién te ha hecho más daño: el PRIAN o Morena? puede ilustrar perfectamente el momentum del México que tendrá a su primer mujer presidenta. No es que el ciudadano mexicano haya solamente caído en la trampa de la polarización que exacerban líderes como Andrés Manuel López Obrador y su movimiento, sino que también se han dado las condiciones para que dicha pregunta —instalada y usada estratégicamente— tenga cabida y logre configurarse como el nuevo dilema a resolver.

El votante mexicano, este pasado 2 de junio de 2024 se sigue sintiendo más indignado por los privilegios y la corrupción de Peña Nieto que por los evidenciados entre distintos gobernantes morenistas, le sigue pesando más la Casa Blanca y la Estafa Maestra, que las residencias exclusivas en el país y en el extranjero de la nueva clase política en Morena y el desfalco de Segalmex, le parece más cínica y ofensiva la guerra contra el narco de Felipe Calderón que la expansión desenfrenada de los militares en esferas y tareas que eran exclusivas de civiles y que ha promovido la autodenominada Cuarta Transformación. Les parece más insolente que Fox los llame huevones a que Morena patrocine con diputaciones y senadurías a personajes impresentables.

El debate no es privativo para México. La comunidad internacional ha detectado las fallas de la democracia liberal. Apenas hace una semana en el Forum New Economy, con sede en Berlín, y al cual acuden las mentes más brillantes, elaboraron un diagnóstico que atiende la nueva lógica de las mayorías. “Para evitar daños importantes a la humanidad y al planeta, debemos llegar urgentemente a las causas profundas del resentimiento de la gente”.

“Estamos viviendo un período crítico. Los mercados por sí solos no detendrán el cambio climático ni conducirán a una distribución menos desigual de la riqueza. El derrame económico ha fracasado. Ahora nos enfrentamos a una elección entre una reacción proteccionista conflictiva y un nuevo conjunto de políticas que respondan a las preocupaciones de la gente” se puede leer en su comunicado de prensa.

Sin que a muchos les guste, la victoria de Claudia Sheinbaum es un recordatorio de aquellos que, aún siendo mayoría, continúan sintiéndose excluidos y en dónde —gracias a los populistas— es más importante la búsqueda de la dignidad y de su reconocimiento en el ámbito público que vivir en una democracia que no necesariamente la palpan en su día a día.

“Nacos, nacos… pero nos chingamos al PRIAN” era la leyenda de una de las playeras que portaban jóvenes en las urnas e imagen que se volvió viral en redes sociales. Se trata de la renovada supremacía de los agraviados… y es renovada porque AMLO fue quien la inauguró y Sheinbaum será quien le dé continuidad.

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. X: @MRomero_z

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Foto: Instagram. María Rosete

Continuar leyendo

Opinión

Infodemia, confusión por desinformación en redes sociales

***J. Alejandro Gamboa Castillo

Publicado

el

En la era digital, la infodemia se ha convertido en un desafío significativo para la democracia, especialmente en las campañas políticas. El término “infodemia” se refiere a la sobreabundancia de información, tanto veraz como falsa, que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fiable cuando lo necesitan. El fenómeno ha sido exacerbado por el auge de los medios digitales y la Inteligencia Artificial (IA), afectando tanto a los medios tradicionales como a los digitales.

La infodemia y su alcance

La infodemia no es simplemente una cuestión de exceso de información, sino de la proliferación de desinformación y noticias falsas que se diseminan rápida y ampliamente a través de las plataformas digitales. Según el World Economic Forum, la desinformación es uno de los riesgos más inmediatos para los próximos dos años, especialmente intensificada por las herramientas digitales y la inteligencia artificial.

El rol de los medios digitales y tradicionales

Los medios digitales permiten la difusión rápida de información a una audiencia masiva, lo que facilita la propagación de noticias falsas y teorías conspirativas. En México, durante las campañas políticas, la desinformación a través de redes sociales como Facebook y Twitter ha sido utilizada para manipular la opinión pública y polarizar a los votantes.

Por otro lado, los medios tradicionales como la televisión y los periódicos también juegan un papel crucial. Aunque suelen ser considerados más confiables, no están exentos de la influencia de la desinformación. En muchos casos, la información falsa que circula en las redes sociales es amplificada por los medios tradicionales, alcanzando una audiencia aún mayor.

Impacto en las campañas políticas en México

La infodemia ha evidenciado su impacto más crítico durante las campañas políticas recientes en México. Los actores políticos han utilizado estrategias de desinformación para desacreditar a sus oponentes y generar un clima de desconfianza. Esta polarización no solo afecta la percepción de los candidatos, sino que también erosiona la confianza en el proceso democrático mismo.

Un ejemplo claro se dio en las elecciones de 2021, donde se observaron numerosas campañas de desinformación dirigidas a manipular la opinión pública. Estas campañas se centraron en temas sensibles como la corrupción, la seguridad y las políticas económicas, explotando el miedo y la incertidumbre de los votantes.

Consecuencias de la infodemia

1. Polarización Social: La desinformación fomenta un entorno de división social. Los ciudadanos se ven atrapados en burbujas informativas donde solo se refuerzan sus propias creencias, aumentando la hostilidad hacia aquellos con opiniones diferentes.

2. Desconfianza en las Instituciones: La proliferación de noticias falsas puede llevar a una desconfianza generalizada en las instituciones democráticas. Los votantes pueden cuestionar la legitimidad de las elecciones y de los funcionarios electos, lo que socava la estabilidad política.

3. Radicalización y Violencia: La polarización y la desinformación pueden llevar a escenarios de violencia y radicalización. En México, esto se ha visto en la forma de protestas violentas y disturbios durante periodos electorales intensos.

Estrategias para combatir la infodemia

Combatir la infodemia requiere un enfoque multifacético que involucre tanto a los gobiernos como a la sociedad civil:

1. Educación Mediática: Es esencial educar a la población sobre cómo identificar noticias falsas y verificar la información. Las campañas de alfabetización mediática pueden empoderar a los ciudadanos para que sean consumidores de información más críticos.

2. Regulación de Plataformas Digitales: Las plataformas de redes sociales deben implementar políticas más estrictas para controlar la difusión de desinformación. Esto incluye la identificación y eliminación rápida de contenido falso y la promoción de fuentes de noticias confiables.

3. Colaboración Internacional: Dado que la desinformación es un fenómeno global, es crucial que los países colaboren para compartir información y estrategias efectivas para combatirla. Organizaciones internacionales pueden jugar un papel clave en coordinar estos esfuerzos.

4. Transparencia y Rendición de Cuentas: Los medios de comunicación deben adherirse a altos estándares de ética periodística y ser transparentes en sus prácticas. Esto incluye la verificación rigurosa de la información antes de su publicación y la corrección de errores de manera oportuna.

La infodemia representa una amenaza seria para la democracia en México, especialmente durante las campañas políticas. La desinformación y la polarización pueden socavar la confianza en las instituciones democráticas y fomentar un clima de división y hostilidad.

Para mitigar estos riesgos, es necesario implementar estrategias de educación mediática, regulación de plataformas digitales, colaboración internacional y promoción de la transparencia en los medios de comunicación. Solo a través de un esfuerzo concertado se puede esperar enfrentar y superar los desafíos que plantea la infodemia en la era digital.

Fuentes: OSF-Media-Report-Mexico-SP-final-01-30-2012.indd (opensocietyfoundations.org)

Elecciones 2024: los riesgos de la desinformación – Latinoamérica 21 (latinoamerica21.com)

Síguenos en nuestras redes sociales!

www.facebook.com/ArzateNoticias 

www.twitter.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Opinión

Soberbia y autoritarismo, costo de la inevitabilidad

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

El único voto que necesitaba ya lo obtuvo y en realidad la jornada electoral a la que están llamados el próximo 2 de junio más de 100 millones de mexicanos no es relevante en su ecuación. Se trata de la visión de la candidata oficialista Claudia Sheinbaum quien, aún cuando se asume de izquierda, sustenta la posibilidad de convertirse en la primer mujer presidenta de México en dos figuras obsoletas para cualquier sociedad: heredar el poder por la consanguinidad ideológica y el tributo al patriarca.

Los tres debates y las campañas políticas que inundaron los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, con millones de spots, no ayudaron a develarle a la mayoría de la ciudadanía mexicana quién es Claudia Sheinbaum.

El script y la estrategia que la candidata ha seguido de manera metódica fue diseñado exclusivamente para que el votante mexicano tenga la ilusión de continuidad a las políticas públicas emprendidas por uno de los presidentes más votados en el país (30 millones) y con una aprobación positiva durante toda su gestión (60% en promedio).

Ella, fiel a los dos principios: consanguinidad ideológica y el tributo al patriarca, ha decidido ser, de momento, un personaje secundario en la narrativa. Desde una perspectiva pragmática sólo el cumplimiento cabal de estas condiciones la podría acercar el triunfo; sin embargo, la herencia es mucho más pesada y, también con ello, la problemática de lo que pudiera estar adoptando.

A diferencia del propio AMLO que arribó al poder para hacer lo que consideró lo más conveniente en medio de una adquirida psicosis –con la creación de enemigos imaginarios y una insensibilidad despiadada al negar los desafíos diarios de los mexicanos– Sheinbaum podría llegar con una carga cuasi genética que le determine toda su gestión, le abolle su legitimidad y le determine compromisos con tareas tan indeseables como blindar a toda costa a los hijos del mandatario señalados por corrupción.

Su actitud no es propia de una demócrata. Buscar instalar la “inevitabilidad” de su triunfo que la retrata como autoritaria. El termómetro democrático, en otras latitudes y en momentos de la historia reciente, nos muestra –siempre con razón– que la ausencia de incertidumbre sobre quién gana un proceso electoral guarda detrás un régimen tirano y absolutista.

¿Para qué hacer elecciones si ya se sabe quién va a ganar? es una pregunta frecuente en Nicaragua, Venezuela, Cuba y Honduras, en lo que respecta a la región.

Subestimar la jornada del próximo 2 de junio socava la vitalidad misma de la democracia mexicana al sugerir que el resultado de las elecciones está predeterminado y que no hay espacio para el debate, deliberación y competencia política.

Le niega al ciudadano su derecho fundamental a participar en la formación de su gobierno y a influir en el rumbo de su país. En ese sentido, también puede tener efectos perniciosos en el comportamiento electoral de los ciudadanos, quienes al percibir que su voto no hace la diferencia, muchos podrían optar por abstenerse de participar, circunstancia que debilitaría aún más la legitimidad y la representatividad de quien gane.

Al cierre de las campañas, que la candidata oficialista Claudia Sheinbaum, de Morena, apueste por la inevitabilidad de su triunfo es una excelente oportunidad para consignar lo que dicha estrategia tiene implícito: soberbia y autoritarismo, elementos que, si bien atienden a la consanguinidad ideológica y el tributo al patriarca, son, sin duda, un riesgo en la conformación de una sociedad plural y una amenaza latente para las libertades.

Aún nada está definido. Las casas encuestadoras deberán rendir cuentas después del 2 de junio. La disputa está más cerrada de lo que le gustaría hacer creer a Palacio Nacional y su candidata.

*** Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

X: @MRomero_z

Continuar leyendo