Conecta con nosotros

Energía

Promueven tecnología para captura y transformación de emisiones de carbono

Publicado

el

Ciudad de México, 26 de julio, 2023.- En medio de la creciente preocupación por el cambio climático y sus impactos devastadores, la implementación de programas y estrategias para favorecer a las empresas hacia una transición energética se ha convertido en una meta clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y promover una economía baja en carbono.

Según el Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las emisiones de GEI deben reducirse en un rango de 40% a 70% para 2050, en comparación con los niveles de 2010, a fin de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados Celsius. Este objetivo solo puede lograrse mediante acciones coordinadas de los sectores público y privado.

Como parte de este esfuerzo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, ha lanzado el programa Acelerador de Transición Energética de la CDMX (MITdesignX).

Este programa constará de una serie de talleres de dos partes, impartidos por profesores del MIT en la capital mexicana durante este verano. Estos talleres estarán dirigidos a ocho equipos de empresas emergentes que buscan desarrollar soluciones para los desafíos y oportunidades relacionados con la transición energética.

 Entre las ocho empresas seleccionadas para participar en este proceso de aceleración se encuentra Oxtron, empresa mexicana especializada en CleanTech. Oxtron se dedica a ayudar a las organizaciones a adoptar energías renovables, implementar tecnologías energéticamente eficientes y aplicar principios de economía circular a través de una gestión integral del impacto ambiental. Su enfoque abarca la medición, el control y la captura de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en toda la cadena de valor de las compañías.

“Es una oportunidad incomparable para lograr los objetivos de reducción de carbono y reducir el impacto ambiental de las empresas y el sector económico. Adoptar la tecnología de cero neto puede generar oportunidades como acceder a impulsos financiero, a la orientación técnica y oportunidades de establecer contactos dentro del ecosistema empresarial sostenible”, comentó la CEO y fundadora de Oxtron, Jazmín Salazar.

Por su parte, el director ejecutivo de MITdesignX, Gilad Rosenzweig, consideró que “empresas como Oxtron juegan un papel fundamental para lograr la transición energética, especialmente en el sector de las PyME. El producto de Oxtron permite a las empresas obtener la validación crucial de las reducciones de emisiones, lo que alienta y prueba la implementación de procesos ambientales positivos que reducen las emisiones de carbono”.

Dijo que además del impacto ambiental positivo que genera Oxtron, agrega un valor distintivo de ventaja competitiva a un negocio. Incluso, su enfoque innovador no sólo busca reducir las emisiones, sino también impulsar la adopción de tecnologías limpias y generar oportunidades económicas a través de nuevos mercados.

 Los beneficios económicos de este enfoque son evidentes. Las empresas que abordan de forma proactiva sus emisiones de carbono están mejor preparadas para mitigar los riesgos asociados con el cambio climático, mientras obtienen un distintivo comercial que puede significar una ventaja en el mercado.

Al integrar las evaluaciones y monitoreo de emisiones de carbono en sus operaciones, las empresas pueden salvaguardar sus activos, asegurar la continuidad de sus cadenas de suministro y garantizar su viabilidad a largo plazo. El camino hacia una economía baja en carbono presenta desafíos, pero también oportunidades. México cuenta con un gran potencial para liderar esta transición gracias a su riqueza en recursos naturales, su compromiso gubernamental y la participación activa de las empresas.

Continuar leyendo

Energía

Nombran a Tania Ortiz presidenta de Sempra Infraestructura

Publicado

el

Houston, Texas, 27 de septiembre, 2023.- Sempra Infraestructura, subsidiaria de Sempra, anunció hoy que Tania Ortiz Mena fue nombrada presidenta de Sempra Infraestructura.

Ortiz Mena liderará las tres líneas de negocio de la empresa (energías limpias, infraestructura energética, así como gas natural licuado y cero emisiones netas).

La recién nombrada se desempeñó como presidenta de energías limpias e infraestructura energética en Sempra Infraestructura. Con una trayectoria profesional de más de 23 años en la familia de empresas de Sempra, Ortiz Mena ha ocupado distintas posiciones incluyendo directora general de IEnova, directora ejecutiva de Desarrollo y vicepresidenta de Desarrollo y Asuntos Externos.

“La amplia experiencia y liderazgo ejemplar de Tania seguirán impulsando nuestra estrategia de crecimiento y compromiso para facilitar una transición energética responsable, guiados por nuestra visión de contribuir con energía para un mundo mejor,” comentó el CEO de Sempra Infraestructura, Justin Bird. “Estoy seguro de que la vasta experiencia de Tania seguirá posicionando a Sempra Infraestructura como un promotor de soluciones de energía innovadoras”, agregó

Actualmente, Ortiz Mena también es consejera independiente en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores y encabeza su Comité de Prácticas Societarias.

Participa de forma activa en el CEO Dialogue México – Estados Unidos así como en el Diálogo Interamericano, y se desempeña en el consejo de diferentes organizaciones incluyendo la American Chamber of Commerce México (AMCHAM,) la Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Energía

Impulsa Solarever ESS sistemas de almacenamiento de energía

Publicado

el

Ciudad de México, 25 de septiembre, 2023.- Los sistemas de almacenamiento de energía han evolucionado para aprovecharse no solamente como complemento secundario de los sistemas fotovoltaicos, sino ahora también como pieza fundamental para hacer posible el uso de mayor cantidad de energía solar y otras energías limpias, a veces, incluso en condiciones adversas.

“El beneficio principal de estos sistemas es poder equilibrar la red eléctrica para estabilizar el envío de energía sin intermitencia, o bien, proporcionar energía como respaldo a los apagones y así mejorar la estabilidad en la red; además, son indispensables para llevar energía a aquellos lugares de difícil acceso a la red eléctrica. Esta es la gran solución que se brinda a través del almacenamiento.”, explicó la coordinadora del área de Sistemas de almacenamiento dentro de Solarever Tecnología de América, Mayela Cifuentes.

Cabe destacar que el almacenamiento de energía generada por proyectos en generación distribuida en México ha sido impulsado y bien recibida en los niveles industrial y privado, gracias a la demanda de baterías en sectores tales como: centros comerciales, residencia, hospitales, hoteles, armadoras, fábricas y en el sector agrícola, debido a la gran funcionalidad de éstas.

El 99.3% de la generación distribuida en el país corresponde a la energía fotovoltaica, lo que representa una capacidad instalada de 2,611 megawatts (MW), según la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La transición al uso de energías limpias no ha sido sencilla no sólo a nivel nacional, sino internacional ya que existen diferentes factores que influyen para poder lograr la aceptación y reproducción a gran escala de estos sistemas, la principal se debe a la infraestructura por falta de inversiones, por lo que el acceso sigue siendo limitado a ciertos sectores.

Por ende, alcanzar el objetivo de un desarrollo sostenible de energía 2030 se ve aún lejana, así declararon la Agencia Internacional de Energía, la Agencia Internacional de Energías Renovables el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud.

No obstante, diferentes industrias del sector, empresas y asociaciones se han unido para hacer frente a este problema y a su vez alcanzar dicho objetivo.

Solarever México con más de 11 años de experiencia en el sector de la energía fotovoltaica y almacenamiento. Sigue creciendo e innovando para seguir impulsando la diversificación en cuanto a energía verde.

“Nuestro principal propósito es brindar energía limpia asequible a toda la sociedad mexicana”, no sólo en el uso  de sistemas fotovoltaicos, o vehículos eléctricos, sino también al impulsar los sistemas de almacenamiento a través de su división especializada en la materia, Solarever ESS.

Las baterías BESS han venido a marcar una gran diferencia en el sector de la energía limpia, este sistema de almacenamiento desempeña un papel crucial en la integración de fuentes de energía renovable intermitente, como la solar y la eólica, en la red eléctrica. Estas fuentes de energía a menudo generan electricidad de manera intermitente, lo que puede dificultar la coincidencia entre la oferta y la demanda de energía.

Los BESS permiten almacenar el exceso de energía producido durante los momentos de baja demanda y liberarla cuando la demanda es alta o cuando la generación renovable es baja.

En este sentido, podemos decir que México está marcando un buen rumbo hacia la transición a la energía limpia a través de la generación eléctrica solar, pues en 2021 aumentó el 61% en comparación a los combustibles fósiles, de acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), esto representa un futuro más sólido para el desarrollo de almacenamiento de energías

México ha estado trabajando en el desarrollo e implementación de tecnologías de almacenamiento de energía como parte de su transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Por lo tanto, las industrias se están moviendo hacia la energía distribuida a través de nuevas tecnologías, haciendo hincapié en el almacenaje de energía renovable y fiable, para ello, Solarever a través de su división de sistemas de almacenamiento da impulso a las BESS.

Además de su función en la integración de energía renovable, los BESS también pueden proporcionar otros servicios valiosos a la red eléctrica, como la regulación de frecuencia y la reserva de capacidad, lo que contribuye a mantener la estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico.

Para cumplir con estas demandas y maximizar las oportunidades de ingresos, los propietarios de activos necesitan Almacenar Energía y Monitorear continuamente el rendimiento y productividad del nuevo sistema, por esta razón Solarever ofrece una gama amplia de productos en relación con el almacenamiento de energía que van desde residencial hasta “UTILITY”

Dentro de los beneficios que se incluyen en los sistemas de almacenamiento de energía está: Reducción en costos de energía ya que el Sistema de Almacenamiento de Energía (Solarever ESS) acumula energía de diferentes fuentes y la almacena en baterías recargables para su uso posterior cuando el Sistema de Red Eléctrica es Costoso, también hay una reducción de CO2 y mejor eficiencia.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Energía

Selecciona ONU proyecto de electrificación comunitaria de jóvenes mexicanos

Publicado

el

Nueva York, Nueva York, 22 de septiembre, 2023.- Un equipo de tres jóvenes colaboradores de Sempra Infraestructura presentaron en la Cumbre de Líderes del Pacto Mundial de las Naciones Unidas 2023 el proyecto “Energizando el futuro de quienes más lo necesitan”.

Se trata de una iniciativa de María Argüelles supervisora de desarrollo, Alexis Vargas, técnico en instrumentación y control, y Ludwig van Bedolla, gerente de asuntos de industria, que permite reducir la pobreza energética, instalando paneles solares en comunidades marginadas para suministrar electricidad limpia a escuelas, alumbrado público, centros comunitarios y bombas de agua.

El proyecto fue elegido como una de las tres mejores propuestas a nivel global para avanzar en la instrumentación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En una primera etapa, el proyecto fue seleccionado a nivel nacional entre 16 iniciativas postuladas por colaboradores de empresas de diversos sectores como resultado del “Acelerador de Innovación por los ODS para Jóvenes Profesionistas”.

El programa, que se realiza en diferentes países, pretende impulsar que jóvenes líderes, menores de 35 años y que colaboran en compañías que forman parte del Pacto Mundial, desarrollen soluciones tangibles e integrales para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde el sector privado.

“Nos entusiasma representar a México con un proyecto que busca contribuir con energía para un mundo mejor. Nuestro propósito es socializar esta idea para que pueda ser replicada en otras partes del mundo”, afirmó María Arguelles.

En esta cumbre, celebrada en The Nest Climate Campus en Nueva York, se presentó la idea a líderes de las Naciones Unidas, así como ante funcionarios y directivos empresariales de todo el mundo con la finalidad de que pueda ser retomada en otros países. En tal evento, también se expusieron otros proyectos provenientes de Brasil, China, Georgia, Indonesia, Malasia, Reino Unido, Sri Lanka, Sudáfrica, Turquía y Ucrania como parte del segmento “Innovación en los ODS: revolucionando los negocios”.

“Nuestro proyecto brinda una solución para atender, de manera paralela, dos importantes desafíos dentro del sector energético bajo un enfoque de economía circular. Por un lado, generar un aprovechamiento estratégico de los paneles solares durante toda su vida operativa, así como un manejo sostenible de los desechos a su término. Por otro, cerrar la brecha energética al proporcionar a comunidades en México con escaso o nulo acceso a la red eléctrica un suministro de energía limpia y renovable”, explicó Ludwig Bedolla.

De acuerdo con estimaciones de Naciones Unidas, 1 de cada 10 personas en el mundo carece de acceso a la energía. Por su parte, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), habrá más de 78 millones de toneladas métricas de residuos de paneles solares para el 2050.

Ante este panorama, esta iniciativa plantea un modelo compuesto por tres etapas: Primero, deben identificarse los paneles solares que han sido reemplazados en parques solares, pero que aún son operativamente funcionales.

En los proyectos fotovoltaicos a gran escala es común que los paneles solares se renueven constantemente por dispositivos más modernos. Por tanto, se tiene la oportunidad de reutilizar estos paneles a los cuales puede restarles hasta 12 años de vida útil.  Actualmente, con base en un análisis de Sempra Infraestructura, se calcula que en México se desechan suficientes paneles para alimentar más de mil cuatrocientos proyectos sociales al año.

En segundo lugar, se instalan esos paneles solares en comunidades con poco o nulo acceso a la electricidad y así alimentar escuelas, alumbrado público, centros comunitarios y bombas de agua. Durante este proceso resulta clave involucrar a la comunidad receptora para asegurar el buen uso y cuidado de los paneles solares hasta el término de su ciclo de vida extendido. Finalmente, se recolectan los paneles y se reciclan para reintegrar dichos materiales a la cadena de producción.

“Se trata de un proyecto ganar-ganar donde se disminuyen los desechos, se hace un mejor y más responsable aprovechamiento de los recursos, se reducen las necesidades de materias primas y se proporciona energía a quienes más la necesitan”, detalló Alexis Vargas. Con este proyecto, se aporta en el cumplimiento de cinco de los ODS, a saber, producción y consumo responsables; energía asequible y no contaminante; ciudades y comunidades sostenibles; industria, innovación e infraestructura; y acción por el clima.

Continuar leyendo