Conecta con nosotros

Negocios

Mejoraría IMSS-BIENESTAR el sector de la salud en México: ANDIS

Publicado

el

Guadalajara, Jal., 19 de mayo, 2023.- La desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) fue necesaria, ya que fue un órgano creado sin el andamiaje legal para operar, además de tener un mal manejo de administración desde su inicio, indicó el presidente de la Asociación Nacional de Distribuidores de Insumos para la Salud (ANDIS), José Luis García.

En entrevista para Arzate Noticias, el presidente del ANDIS señaló que el IMSS-BIENESTAR representa una nueva oportunidad de cambio para atender el sector de la salud en México. 

Ya que, explicó, el INSABI mantenía una desviación de recursos de subejercicio  (cuando alguna entidad pública no ha gastado lo que tenía autorizado para gastar en un ejercicio fiscal), así como otras irregularidades desde su creación. 

“Cuando nació el INSABI, nació sin reglas de operación, nació sin condiciones de causa, para qué funcionaba y condiciones alcance, sin administración legal, sin administración pública, sin un lugar de dependencia, ni departamento de recursos humanos, no había programas, no había especialistas, no había comité, no había nada y el resultado es que no iba a funcionar nunca”, aseguró. 

En contraposición, destacó que espera que el IMSS-BIENESTAR opere de mejor manera. Agregó que este organismo ya está en la Ley de Ingresos y Egresos de la Federación para el 2023 y tendrá 22% menos recursos  que el sexenio anterior pero 16% más que el año pasado. 

No obstante, aseveró que con los recursos que se le otorgan no alcanzará para cubrir las necesidades de los derechohabientes, “porque con el modelo de cambio del IMSS BIENESTAR que tiene una descentralización y federalización de los recursos patrocina a 534 hospitales”.

Ante este panorama, previó que se tendrán que hacer más esfuerzos con menos dinero y que será el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el encargado de generar un mejor administración, ya que éste es el órgano que administrará los proveedores y el control de recursos.

Continuar leyendo

Negocios

Industria automotriz crecerá 15% al 2028 con robots móviles autónomos

Publicado

el

Ciudad de México, 29 de abril, 2025.- En un contexto donde la transformación del sector automotriz avanza a gran velocidad -impulsada por la electrificación, la personalización masiva y las crecientes exigencias logísticas-, una tecnología comienza a destacarse por su capacidad de adaptación: los robots móviles autónomos (AMRs).

Cada vez más presentes en las plantas de los proveedores automotrices de nivel 1 y 2, estos sistemas inteligentes están cambiando el paradigma de la logística interna.

Y es que a diferencia de los vehículos guiados automatizados (AGVs) que requieren infraestructura fija y rutas preestablecidas, los AMRs operan con autonomía total, reaccionando en tiempo real a su entorno gracias a sensores, cámaras y algoritmos de navegación avanzada. Este dinamismo permite a los fabricantes responder a variaciones en la producción sin detener líneas ni modificar instalaciones.

Con relación al tema, Sheldon Zimmerman, director de ventas para el sector automotriz de OTTO, perteneciente a Rockwell Automation, destaca que “los AMRs ofrecen una respuesta ágil, segura y escalable en una industria donde los márgenes se ajustan y la presión no da tregua”, añadiendo que “estamos viendo cómo esta tecnología reduce la dependencia del trabajo manual, acelera el flujo de materiales y disminuye errores operativos, todo sin comprometer la seguridad”.

Precisamente la seguridad se ha convertido en uno de los motores clave para la adopción de estos dispositivos. Diseñados con sistemas de detección de obstáculos, estos robots evitan colisiones y maniobran de forma segura, incluso en espacios congestionados.

De hecho, según datos del U.S. Bureau of Labor Statistics, en 2022 se registraron cifras relevantes sobre incidentes que requirieron días de ausencia laboral. Las cifras ponen de relieve la importancia de adoptar tecnologías como los AMRs que pueden ayudar a reducir significativamente los riesgos asociados al manejo manual de materiales.

A lo anterior se suma la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones, lo que permite a los proveedores aumentar la productividad, garantizando que los materiales lleguen en el momento justo y al lugar preciso. “Los AMRs no sólo optimizan los tiempos; también recogen datos valiosos que permiten identificar cuellos de botella y tomar decisiones informadas en tiempo real”, afirma Jay Judkowitz, vicepresidente de Producto en OTTO.

Con más de 700 mil entregas mensuales en entornos críticos y siete millones de horas operativas acumuladas, estas tecnologías han demostrado su fiabilidad en fábricas que no pueden permitirse fallas.

En este escenario, donde la producción automotriz global se estima que crecerá un 15% al 2028, según Statista, la automatización del movimiento de materiales será un factor decisivo para mantener la competitividad. Los AMRs no son una promesa futurista, sino una herramienta madura que ya está impulsando la eficiencia y seguridad en la nueva era de la manufactura automotriz.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Casi 70% de mexicanos sin cultura financiera

Publicado

el

Ciudad de México, 29 de abril, 2025.- En México, la educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente. La falta de conocimientos básicos sobre inversión se traduce en oportunidades desaprovechadas en relación con el crecimiento patrimonial y el bienestar económico.

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), del 2021 al 2024, la población con la categoría de cuenta de ahorro de depósito a plazo fijo o fondo de inversión creció apenas de 2.1% a 3.4%, lo que demuestra un avance, pero también la necesidad de dar pasos más acelerados en este rubro.

Aprender a invertir desde jóvenes: el cambio de mentalidad que se necesita

Aunque una fuerte cultura financiera en edades tempranas es clave para mejorar la toma de decisiones en la adultez, la realidad en México es que muchas personas llegan a esta etapa de su vida con escasas habilidades para manejar su dinero de forma óptima. Lo anterior refuerza la necesidad de que la educación financiera se aprenda desde niveles básicos de enseñanza, asegurando que los jóvenes adquieran conocimientos esenciales antes de enfrentar decisiones económicas importantes.

La Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 refleja la importancia de la educación financiera: aunque el 39.6% de los mexicanos mayores de 18 años confía en su habilidad para administrar su dinero diariamente, sólo el 24.2% se siente seguro al planificar su futuro financiero, y apenas el 20% tiene confianza para tomar decisiones sobre productos de bancos o instituciones financieras.

Estos datos muestran que la falta de conocimientos en temas básicos financieros en la juventud impacta directamente la seguridad con la que las personas toman decisiones económicas en su vida adulta. Si no rompemos este ciclo con educación temprana y acompañamiento experto, seguiremos enfrentando generaciones con bajos niveles de confianza y preparación financiera.

De espectadores a protagonistas: cómo construir la nueva generación de inversionistas

Actualmente, los jóvenes tienen acceso a información sobre inversiones y finanzas a través de redes sociales, pero sin un filtro adecuado pueden caer en estrategias riesgosas o desinformadas. Uno de los primeros pasos para combatir esto se encuentra en las aulas.

La misma ENIF ha señalado que apenas el 30% de los mexicanos en total ha recibido educación financiera de algún tipo, mientras que en su momento la Estrategia Nacional de Educación Financiera reportó que apenas 8% de los mexicanos había recibido educación financiera dentro del sistema escolar.

Buscar integrar al currículo educativo, particularmente en primarias y secundarias, materias de finanzas personales ayudará a crear una base de conocimientos básicos para estudiantes.

A la par, colaboraciones público-privadas entre instituciones educativas, financieras y autoridades gubernamentales para facilitar el acceso a vehículos de inversión adecuados representan un camino viable para reducir las brechas con economías más desarrolladas que hoy vemos en México.

De igual forma, la falta de asesoría es uno de los factores que puede inhibir el hábito de inversión, ya que muchas personas no saben por dónde empezar o temen cometer errores.

Aquí es donde la figura del asesor en inversiones cobra un papel fundamental: más allá de explicar conceptos, ayuda a estructurar estrategias personalizadas que se adapten a las necesidades y objetivos financieros de cada persona. Aporta claridad, confianza y seguridad al guiar las decisiones de manera informada, ayudando a evitar errores comunes derivados de impulsos o emociones.

“México tiene un reto cultural en cuanto a temas de finanzas en múltiples niveles. Empezando por la integración de estos temas de manera formal a currículos educativos hasta quitar el tabú que existe de hablar abiertamente sobre finanzas en familia, la solución de esta problemática recae en comenzar a tener estas conversaciones desde edades tempranas de una forma clara y concisa”, dijo Luis Felipe Madrigal Mier y Terán, director de GBM Advisors.

Atacar de frente esta situación no solo representa una oportunidad para fortalecer la cultura financiera del país, sino también para transformar a miles de personas —especialmente jóvenes— de espectadores en protagonistas de su propio bienestar financiero.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Cobertura 5G en México apenas alcanza 40% de la población

En países como EE. UU. llega a 90%

Publicado

el

Ciudad de México, 29 de abril, 2025.- En medio de un escenario comercial global volátil y ante la posibilidad de aplicación de multiplicados aranceles, el sector de las telecomunicaciones en México se encuentra en una encrucijada crítica. Adicionalmente, la incertidumbre regulatoria y los desequilibrios competitivos están minando los incentivos para invertir en infraestructura y transitar a servicios de nueva generación, considera The Competitive Intelligence Unit (CIU).

Parálisis de inversiones, rezago en infraestructura. Las telecomunicaciones son intensivas en capital. Los operadores enfrentan altos costos de despliegue de infraestructura y largos periodos para recuperar su inversión.

Sin certidumbre sobre el retorno del ejercicio de recursos, su flujo se detiene. Esto resulta particularmente preocupante en México dónde aún existe un déficit en cobertura, calidad y provisión de servicios de última generación.

La firma de consultoría estratégica indicó que en perspectiva, al cierre de 2024, ningún operador en el país había superado el 85% de cobertura poblacional en 4G, generación que lleva más de una década en circulación. En 5G, el panorama es aún más desolador: la cobertura apenas alcanza 40% de la población, muy por debajo del 90% ya alcanzado en países como Estados Unidos.

Aranceles: Impactos Potenciales para Operadores. Por otro lado, la dependencia de equipos importados —routers, smartphones, decodificadores, redes, etc.— hace que cualquier tensión comercial internacional se traduzca en un incremento de costos y desincentivos de inversión para los operadores.

Paradójicamente, en lugar de abaratamientos en estos elementos y dispositivos, su encarecimiento se vuelve inevitable ante la incertidumbre y los costos adicionales por la imposición de aranceles.

Esto incidiría negativamente en los de por sí desproporcionados márgenes operativos entre operadores que consecuentemente mermaría su capacidad de inversión. En números, América Móvil alcanza un margen EBITDA de 41.3%, mientras que para AT&T y Telefónica es de apenas 16.4% y 9.0%, respectivamente.

Una presión adicional sobre el costo de los insumos para los operadores podría agravar estas diferencias y resultar en la salida de jugadores, debilitando la competencia y potencialmente reduciendo las opciones para el usuario final.

Menor poder adquisitivo, menor Conectividad. El impacto de este nuevo orden comercial no se limita a las empresas, sino también resultaría en una merma en el poder adquisitivo de los hogares y de los usuarios individuales.

El encarecimiento de dispositivos importados repercutiría directamente en la capacidad de los ciudadanos para acceder a servicios digitales. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, más de 7.4 millones de mexicanos no tienen telefonía móvil por falta de recursos. Si el precio de los equipos sube, ese número podría aumentar, retrocediendo los avances logrados en inclusión digital.

Además, una menor adopción de servicios implicaría menores ingresos para los operadores. Al cierre de 2024, 27.9% de los ingresos móviles provenían de la venta de equipos. Si estas ventas caen, se genera una reacción en cadena que incidiría en la rentabilidad del sector y su capacidad de reinversión.

Momento crucial para el sector. El sector necesita urgentemente políticas claras y estables. Las reglas del juego deben conducir a la competencia efectiva, atraer inversiones y permitir una planeación estratégica a mediano y largo plazos. Adicionalmente, se requiere una estrategia integral para asegurar que el acceso a la conectividad continúe en ascenso.

Cerrar la brecha digital no será posible si no se garantiza acceso universal a redes modernas, precios asequibles de los dispositivos y servicios, así como condiciones equitativas entre operadores. Con todo, en el nuevo tablero geopolítico el futuro de las telecomunicaciones no pueden ser una pieza más, sino el centro de la estrategia para el desarrollo económico y social.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo