Ciudad de México, 07 de diciembre, 2022.- Sólo el 14% de las medianas empresas informan sobre las emisiones de Alcance 3, según la investigación de Grant Thornton International publicada antes de la COP27, realizada en Egipto.
Al respecto, la Junta Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB), después de su reunión de octubre, votó por unanimidad para exigir a las empresas que divulguen las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3.
Lo anterior, debido a los resultados de la encuesta International Business Report de Grant Thornton que preguntó a cinco mil empresas medianas en 28 países qué informan en relación con sus emisiones.
Mientras que más de un tercio (35.2%) informaba sobre las emisiones de Alcance 1 y 2 como requisitos obligatorios, poco menos de un tercio (31.5%) lo hace voluntariamente, mientras que sólo el 14.3% divulgaba sus emisiones de Alcance 3.
El Alcance 1 cubre las emisiones directas de una empresa; el Alcance 2 cubre las emisiones indirectas de la electricidad comprada y utilizada; y el Alcance 3 cubre todas las demás emisiones indirectas de la cadena de valor.
“Todo el mundo sabe que abordar el cambio climático y construir un futuro más sostenible para todos es el desafío más serio para esta generación”, afirmó el líder de la Práctica de Business Advisory de Salles Saínz Grant Thornton, Jorge Alberto Pérez Curiel.
Agregó que “hasta que no tomemos los informes de emisiones tan en serio como los daños que causan las emisiones, no lograremos avances significativos en la lucha contra el cambio climático. Es por eso que hacemos un llamado a los gobiernos y reguladores para que aceleren la publicación y adopción de estándares de informes de sustentabilidad consistentes”.
En México, 35% de las empresas reconoce que no informa todavía sobre ningún aspecto relacionado con las emisiones de efecto invernadero. Mientras que 40% de dueños de empresas medianas mexicanas considera que no genera niveles suficientes en su actividad para monitorearlos, siendo éste uno de los principales motivos que los lleva a no rendir cuentas sobre sus emisiones.
A pesar de los claros beneficios, la adopción de informes medio ambiente, social y gobernanza (ESG) se ve obstaculizada por la falta de un camino claro, con la existencia de múltiples estándares, tanto obligatorios como voluntarios, y poca orientación sobre qué datos deben recopilarse y cómo deben informarse.
“Se trata de saber qué información adquirir y qué hacer con esos datos. El análisis de escenarios es desafiante y muchas empresas no saben por dónde empezar”, aseveró el líder de la Práctica de Business Advisory de la firma. Esto puede ser especialmente difícil para las empresas del mercado medio, que pueden carecer de los recursos para cumplir con las intenciones de informar.
“Las empresas necesitan invertir en recursos, en capacitación, en personal, tal vez en un experto externo. Deben comprender los requisitos, comprender qué son las emisiones de Alcance 1, 2 y 3; y empezar a tratar de recopilar esta información. Para informar en 2023, deben comprender lo que sucedió en 2022, incluso si, en el estándar final, el ISSB no les exige que informen comparativos”, añadió Pérez Curiel.
Como parte de sus nuevos requisitos, ISSB desarrollará disposiciones de alivio para ayudar a las empresas a aplicar los requisitos de Alcance 3, lo que podría incluir dar a las empresas más tiempo para proporcionar divulgaciones de Alcance 3 y trabajar con jurisdicciones en las denominadas disposiciones de “puerto seguro”.