Ciudad de México, 25 de noviembre de 2022.- Unir fuerzas, promover la construcción de puentes y generar sinergias entre los países y al interior de éstos, puede darse una buena reactivación económica, social e incluyente, coincidieron, líderes empresariales y gubernamentales durante la inauguración de la IX edición de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico.
El Presidente Ejecutivo del banco de desarrollo de América Latina o CAF, Sergio Díaz-Granados hizo hincapié en que “La capitalización aprobada por el Directorio y la Asamblea de Accionistas en diciembre y marzo pasados, por siete mil millones de dólares, además de ser la más alta de la historia de la institución, prácticamente duplicará su capacidad de financiamiento hacia 2030”.
Agregó que la región enfrenta desafíos estructurales, y mencionó que, en la más reciente edición del Reporte de Economía y Desarrollo publicado por CAF, destaca que el intercambio comercial intrarregional ha fluctuado entre el 13% y el 15% del total de las exportaciones desde mediados de la década de los 90, “por lo que se observa un área de oportunidad para fortalecer el comercio entre países”.
La Cumbre Empresarial tiene el objetivo de generar diálogo e intercambios comerciales entre autoridades, instituciones y sector empresarial. Este año se busca reiterar la importancia de la participación de empresarias en la comunidad empresarial de la alianza junto con las políticas públicas que permitan el crecimiento y desarrollo a través de inversiones y el comercio entre los países miembros.
El trabajo que CAF plantea profundizar en un esfuerzo conjunto con los países de la Alianza del Pacífico, se concentrará en varios ejes clave como el cambio climático y prevención de desastres, transición energética; fortalecimiento en desarrollo subnacional; integración regional; turismo sostenible y protección de la biodiversidad; seguridad alimentaria, e Impulso al sector privado y fortalecimiento de los bancos de desarrollo nacionales, entre otros.
En el marco del evento, señalaron que más allá de los aranceles, las barreras no arancelarias y aspectos históricos, América Latina y el Caribe comercian poco y esto se debe en parte a la baja competitividad de las fronteras, su infraestructura logística y las regulaciones que afectan la integración productiva como por ejemplo las reglas de origen.
En este sentido, el Presidente de CAF señaló que la Alianza del Pacífico “no es ajena a esa dinámica, y sus resultados invitan a que juntos se continúe trabajando”.
Cabe recordar que en México, la evolución del portafolio de actividades ha sido positiva durante los últimos años en sectores clave para la integración regional, el comercio, la eficiencia energética, la digitalización, la movilidad urbana y la infraestructura logística. Con proyectos prioritarios para los mexicanos como son el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, el desarrollo integral de Tabasco, entre otros.
Por lo que acciones y participaciones como la del CAF reiteran que integrar y promover el desarrollo sostenible en la región es un reto y lograrlo a partir de un mecanismo innovador como la Alianza del Pacífico y los programas e iniciativas promovidas por el organismo es posible.
Dentro del evento también estuvieron presentes Raquel Buenrostro, secretaría de Economía; Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Relaciones Exteriores; y Valentín Diez Morodo, presidente ProTempore CEAP México.