Ciudad de México, 08 de noviembre de 2022.-Se acerca el mayor evento comercial del año: El Buen Fin. Personas y empresas pueden obtener grandes beneficios en sus adquisiciones. Y como consumidor o empresa siempre existen consejos para sacar el mejor provecho y no terminar con problemas financieros.
El Buen Fin es el mayor evento comercial no gubernamental del año y una gran oportunidad para fortalecer a todo tipo de negocio a partir de incentivar el consumo. Cuando se trata de un negocio, hay dos formas de participar en el evento: ofreciendo sus productos con promociones, a través del registro en la página oficial y/o comprando a otras empresas participantes.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online, en su edición del 2021, el Buen Fin generó 191.9 mil millones de pesos en Ventas Totales. En la emisión del año pasado participaron más de 140 mil empresas, de las cuales, el 85% obtuvo excelentes resultados, ya que cada ticket en promedio ascendió a los 820.97 pesos, informó la Concanaco Servytur.
Si de realizar compras inteligentes entre proveedores se trata, los expertos en gestión de finanzas empresariales de Yaydoo, comparten las siguientes recomendaciones para hacer de cada adquisición una inversión de crecimiento:
Planeación
Una buena planificación y gestión financiera permite un flujo sano en caja chica y en activos de la empresa que siempre estén monitoreados. “Con cada renovación de pedido o solicitud de pago, se inicia un nuevo flujo de caja que requiere de un monitoreo y control óptimos con el fin de que el ciclo permanezca en su curso, es como el mecanismo de un reloj, cada elemento es fundamental para que funcione a la perfección, cuando este gran reloj funciona bien, se benefician a cada vez más actores y las empresas incrementan sus propias ganancias.” Explica Sergio Almaguer, CEO y cofundador de Yaydoo.
Compara antes de compra
Para sacar el mejor partido a las ofertas de diversos proveedores en el Buen Fin, es vital poder establecer una comparación entre precios y ofertas a fin contar con un amplio abanico de opciones de las cuales se pueda elegir la que mejor convenga al crecimiento del negocio.
A través de un entorno tecnológico, adaptable y personalizado, las empresas pueden aprovechar al máximo las ofertas de sus proveedores de manera anticipada ahorrando hasta un 30% en gastos de último momento, como con Buyer, la plataforma de gestión de compras de Yaydoo.
Implementa herramientas estratégicas
La tecnología financiera resulta una gran aliada para gestionar las transacciones entre proveedores, pues permite agilizar todos los procesos y hacerlos de manera automática y sencilla.
“El Buen Fin representa una oportunidad invaluable para las empresas de implementar y aprovechar herramientas que les permitan crear redes estratégicas que fortalezcan su cadena de suministros. La tecnología financiera tiene el objetivo de maximizar los impactos para todos los que participan en la economía del país”, concluye Almaguer.
Plataformas como servicios financieros impulsan la digitalización e innovación en las empresas, beneficiándolas con conciliaciones automatizadas, valiosas integraciones para aceptar diversos métodos de pago, así como con el SAT, agilizando la cobranza y quitando un gran peso administrativo de encima no solo durante el Buen Fin, sino el resto del año.
El Buen Fin es uno de los eventos que más relevancia tiene para el comercio debido a que convoca a diversos actores del ecosistema económico del país. Empresas de todos tamaños y sectores participan durante este evento y movilizan sus inventarios a través de ofertas que les permitan prepararse para la época decembrina, generando estados financieros de ganancia para el año siguiente. Seguir consejos y tips de expertos en gestión es importante para potencializar el crecimiento de todo negocio.
Ciudad de México, 28 de noviembre, 2023.- México es el segundo país latinoamericano con más producción de emisiones de CO₂, después de Ecuador, según reporta el Net Zero Emmisions Index (NZEI) de PwC.
La fundadora de Oxtron, Jazmín Salazar, precisó que el dato es un recordatorio urgente de que es preciso actuar para alcanzar los ambiciosos objetivos de emisiones netas cero. Con un nuevo año en el horizonte, la posibilidad de que las empresas desbloqueen las ventajas de la descarbonización se incrementa y, más que eso, la reducción y transformación de emisiones se hacen cada vez más necesarias.
De acuerdo con McKinsey, si las empresas no se descarbonizan, corren el riesgo de perder hasta 20% de sus beneficios económicos en los próximos siete años, debido a factores como la inmovilización de activos, el aumento del coste del capital y la pérdida de cuota de mercado.
Los directivos tienden a conocer sobre los peligros físicos del cambio climático en un sentido general, pero muchos de ellos tienen un conocimiento incompleto del impacto específico que este podría tener en sus negocios; por ejemplo, los riesgos físicos para las operaciones, las infraestructuras o la cadena de suministro.
Aunado a ello, desconocen los retos relacionados con la transición social y económica que un mundo descarbonizado supone, como puede ser, los cambios en la demanda, el impacto en los precios de la energía, los requisitos de renovación de edificios o los cambios en la competitividad de las cadenas logísticas.
Jazmín estableció que aunque reconocer el riesgo climático es una cosa, contar con una estrategia clara capaz de ejecutarse para un beneficio claro es otra, una que requiere una sólida comprensión de los problemas, así como de reconocer la forma de abordarlos.
Sin embargo, de acuerdo con KPGM, 78% de los directivos no conoce acerca de las posibles soluciones para alcanzar la descarbonización, mientras que sólo 20% ya está poniendo en marcha iniciativas relacionadas con la reducción de las emisiones de CO₂.
Algo que también los detiene para implementar herramientas sustentables es su preferencia por las metodologías/actividades tradicionales que han utilizado por gran cantidad de años y les han dado resultados, quizá cierta resistencia e incertidumbre alrededor de estas nuevas herramientas.
Además del reto climático, las empresas enfrentan la complejidad de la inflación, los cambios constantes en el mercado, la escasez de suministros y el aumento de los tipos de interés, entre otros.
Para crear valor, los negocios deben comenzar a implementar estrategias de descarbonización y así mantenerse al día ante un panorama cambiante de oportunidades políticas y de mercado.
La brecha entre el objetivo y la acción
La distancia entre la estrategia y la puesta en marcha amenaza un futuro libre de emisiones de gases de efecto invernadero y totalmente descarbonizado. Para reducir la brecha es necesario transformar la forma en que los negocios funcionan de adentro hacia afuera.
La descarbonización puede ofrecer a las empresas la oportunidad de seguir siendo competitivas en los distintos escenarios climáticos posibles y, al mismo tiempo, reducir las emisiones para evitar los peores escenarios climáticos.
Las organizaciones que integran simultáneamente la reducción de inversión y emisiones de carbono ya están viendo resultados.
Un estudio de McKinsey revela que estas empresas tienen reducciones de hasta 40% en las emisiones, que se traducen en un incremento de, al menos, 15% en los resultados financieros.
La descarbonización de las operaciones suele requerir una transformación de los procesos y las estructuras. Debe haber una clara participación y responsabilidad por parte de los directivos, así como la capacidad de estos para reevaluar continuamente la estrategia de descarbonización a medida que cambien los precios de los insumos (por ejemplo, los de la energía) y se comercialicen nuevas tecnologías.
El camino al Cero-Neto
El ritmo mundial de descarbonización sigue siendo demasiado lento: según el estudio de PwC, el mundo necesita descarbonizarse siete veces más rápido que el ritmo actual para limitar el calentamiento a 1.5 °C por encima de la media preindustrial.
La tecnología desempeñará un papel fundamental a la hora de reducir el arco de la descarbonización.
Datos de la International Energy Agency más de un tercio de las reducciones de emisiones que se produzcan en 2050 dependen de tecnologías emergentes como los sistemas de captura, utilización y almacenamiento de carbono, lo cuales aportarían alrededor de 70% de lo que se necesita para alcanzar el escenario Cero Neto.
Los riesgos climáticos son también retos profundamente humanos. Tener una mejor comprensión de los retos ambientales (tanto físicos como de transición) y usar la tecnología emergente –como un sistema de descarbonización– como trampolín para construir una estrategia de emisiones más sólida y eficaz que ayude a mitigar los riesgos, detectar oportunidades y ofrezca perspectivas sobre los retos independientes relacionados con la descarbonización de todo el negocio es el camino certero hacia un Cero Neto en el que la ventana de oportunidad sea mucho más amplia y competitiva.
Ciudad de México, 28 noviembre, 2023.- CBRE, primera firma internacional de consultoría y servicios inmobiliarios crea la primera plataforma Latam–Iberia para impulsar el flujo de capitales entre ambas regiones y acompañar a inversionistas y corporaciones en la expansión de su actividad en la península Ibérica y Latinoamérica, asesorándoles en todas las decisiones inmobiliarias.
Para ello, la compañía ha creado un equipo de trabajo multidisciplinario compuesto por diez expertos con amplia experiencia en las áreas de Capital Markets, Ocupantes y Hospitality y amplia presencia y conocimiento de los mercados latinoamericano e ibérico. La suma de capacidades de la plataforma permitirá aprovechar el potencial de negocio entre estas geografías e impulsar la actividad de inversionistas de Latam en Iberia.
Asimismo, la plataforma persigue ser un socio estratégico para inversionistas y corporaciones, mexicanas, latinoamericanas y europeas, que quieran expandir su actividad al otro lado del océano brindándoles todo el expertise de las distintas oficinas locales para encontrar las mejores soluciones inmobiliarias para sus negocios.
Esta gama de servicios incluirá servicios inmobiliarios tradicionales, la compra y venta de propiedades, la búsqueda de ubicaciones, el asesoramiento en el alquiler, la gestión de portafolio inmobiliario o diseño y arquitectura de los espacios, a nuevas líneas de negocio, siempre centradas en el mundo de bienes raíces, como Consultoría Estratégica, Transaction Services o Banca de Inversión.
La plataforma arranca conectando oportunidades entre México, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica Portugal y España, los países de la región Iberia – Latam donde CBRE tiene más presencia a través de sus oficinas locales. La plataforma permitirá superar barreras como la falta de conocimiento local que dificulta el flujo de capitales y el desarrollo de los negocios transfronterizos.
Para el presidente de CBRE España y Latam, Adolfo Ramírez-Escudero: “la oportunidad de contar con una plataforma Corss Border, actuando de forma integrada y coordinada entre los países donde tenemos una posición de liderazgo es una ventaja competitiva y un servicio único que brindamos de forma trasversal a todas nuestras líneas de negocio. Estoy convencido de que la plataforma, compuesta por un equipo con amplia experiencia y con presencia en los diferentes mercados estratégicos, traerá grandes oportunidades para nuestros negocios”.
La nueva plataforma Iberia – Latam trabajará de forma coordinada con CBRE Capital Advisors Latam, un HUB con visión estratégica sobre los mercados latinoamericanos que permite optimizar los resultados de las inversiones inmobiliarias de los clientes de CBRE en Latam.
Entre otros perfiles internacionales, la plataforma se refuerza con la incorporación de Juan Pedro Sáenz-Diez, responsable de Hospitality de CBRE México: “España lleva décadas estando en el top tres de países con mayor inversión en México. Adicionalmente, en los últimos años, los flujos de capital de empresas y particulares mexicanos en España han crecido de manera sustancial, por lo que la implementación de esta plataforma nos permite ofrecer a nuestros clientes un nivel de cobertura y servicio inigualable en la región”.
Esta situación coloca a México en una posición privilegiada para seguir desempeñando un papel muy relevante en las áreas que son de interés, como la generación de empleo, el desarrollo de los distintos tipos de activos en el país y la atracción de nuevos capitales, así como acompañar a nuestros clientes en su expansión hacia Europa, agregó Sáenz-Diez.
Ciudad de México, 27 de noviembre, 2023.- Grupo Bursátil Mexicano (GBM) lanzó una nueva versión de su aplicación con un rediseño visual y una experiencia de usuario mucho más intuitiva para volver a México un país de inversionistas. La decisión forma parte de su compromiso por mantenerse a la vanguardia y ofrecer la mejor experiencia de inversión en el mercado.
Esta versión de la app tomará el lugar que previamente ocupaba GBM+ dentro del ecosistema digital de la casa de bolsa líder en México, en la que los inversionistas podrán comenzar a realizar movimientos con las mismas credenciales que utilizaban previamente, ya que este cambio no representa ningún tipo de modificación a su cuenta o a los montos de inversión que tenían dentro de GBM.
“Esta nueva versión de la app le brinda a nuestros inversionistas una experiencia mucho más intuitiva y ágil, enfocada fuertemente en mejorar la experiencia de nuestros usuarios después de escucharlos y aprender de ellos en los últimos años.
Esta aplicación es el hub principal de todas las operaciones de inversión que los inversionistas realizan dentro de GBM, en donde también podrán interactuar con nuestros expertos de inversión y asesoría”, comentó el Chief Digital Officer para GBM, Javier de la Madrid.
Entre las actualizaciones más significativas de la aplicación se destaca un diseño amigable que da mayor énfasis en los tres productos principales de la casa de bolsa: Smart Cash, Wealth Management, que ahora llevará el nombre de Asesoría+, y Trading MX; ofreciendo un resumen de las actividades en el dashboard principal de cada cliente.
La aplicación GBM reúne todas las funcionalidades de su predecesora, con la excepción de Trading Global, por lo que los clientes que utilicen este servicio lo podrán seguir haciendo dentro de GBM+ hasta nuevo aviso. Este lanzamiento va enfocado en que la aplicación sea más ágil, rápida y habilite un mayor acompañamiento al usuario. Esta nueva aplicación será clave para agilizar la entrada de nuevos productos y funcionalidades.
“En GBM siempre estamos buscando cómo hacer que la experiencia de invertir sea más sencilla y personalizada. El lanzamiento de esta nueva versión de la aplicación nos permite no solo que la experiencia sea todavía más amigable, sino que además nos pone en una gran ventaja para continuar adaptándonos a las necesidades de nuestros usuarios y ofrecer más productos y servicios en el futuro”, comentó De la Madrid.
A los inversionistas que aún utilizan GBM+ se les mantendrá informados de las actualizaciones de la aplicación para ingresar a la nueva experiencia. O bien, ya pueden descargarla desde la Apple Store como en Android, así como visualizar el rediseño dentro de la versión del sitio web.