Conecta con nosotros

Energía

Celebra IEEE México 100 años de fundación

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de octubre.- Los desarrollos y las innovaciones tecnológicas del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) trascienden para mejorar la calidad de la vida de los mexicanos y de la sociedad en general, aseguró César Fuentes Estrada, titular de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) y presidente del IEEE Sección México. 

Ésto en el marco de la inauguración del Congreso Conmemorativo “Tendencias tecnológicas en energías limpias y almacenamiento de electricidad” desarrollado con motivo de la celebración del centenario de la Fundación del IEEE. 

Al inaugurar el congreso, Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), resaltó el trabajo de los ingenieros. 

“El trabajo del ingeniero no es solamente construir, poner en marcha grandes complejos, mantenerlos, llevarlos a un desarrollo óptimo, sino también buscar las nuevas tecnologías para modernizar y encontrar nuevos caminos en esta tarea tan fundamental para la vida humana que es el desarrollo de la electricidad”, aseguró 

Mientras que César Fuentes dijo que “A lo largo de estos 100 años hemos contribuido con el crecimiento y modernización de la infraestructura eléctrica industrial de nuestro país. El IEEE ha mantenido su compromiso como una institución de servicio a la sociedad con calidad y excelencia, ética profesional y humanismo para mantener una ingeniería que tenga como objeto el bienestar de las personas; como principio y fin de todos sus afanes: el crecimiento de su competencia y el fortalecimiento de la soberanía de México”.

Por su parte Carlos Rushcke Pedro, vicepresidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME), indicó que el Congreso Conmemorativo revitaliza el compromiso conjunto para trabajar en el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y así sentar las bases para el desarrollo de un México sustentable. 

Destacó que la Caname ve “con muy buenos ojos el programa de planeación para la incorporación de centrales eléctricas encabezado por la CFE, donde se pone especial énfasis en potencializar la generación de las hidroeléctricas”. 

En su ponencia José Manuel Mendoza Fuentes, subdirector de Negocios No Regulados de la CFE, habló sobre la modernización del parque de generación de la Comisión Federal de Electricidad rumbo a la transición energética. 

Señaló que actualmente la CFE desarrolla proyectos termoeléctricos de alta eficiencia, vincula la energía convencional con energía limpia, fortalece el parque geotermoeléctrico y construye la central fotovoltaica más grande en Latinoamérica. 

Al presentar la ponencia “¿Es factible un sistema de generación verde constante, distribuida, fotovoltaica y despachable en todas horas del año?”, José Luis Apodaca Villarreal, especialista destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) eléctrico de México corresponde solamente al 3% del PIB total, sin embargo, apuntó que el restante 97% del PIB no sería factible sin energía. 

José Manuel Hornelas Alba, coordinador de Asesores de la Dirección Corporativa de Operaciones, presentó la conferencia magistral “Prospectiva internacional y el camino hacia la independencia energética”.

Explicó que, a pesar de que el conflicto Rusia-Ucrania ha impactado los costos de la energía en Europa, México mantiene estabilidad en el comportamiento de sus precios de energía. 

“CFE como empresa contribuye esencialmente en mantener la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional para lograr la continuidad del suministro eléctrico al usuario final y con los atributos de la calidad necesaria que requieren los usuarios para poder utilizar todos sus insumos que nos permite la energía eléctrica”, destacó. 

Vía remota, Enrique Tejera, director regional de IEEE Latinoamérica y Pedro Pablo Quirós, del IEEE Costa Rica felicitaron al IEEE Sección México por el centenario de su fundación. 

También participaron como oradores:  Simón Pedro Veloso Rivera, de Huawei México, con la ponencia “Descarbonización de sistemas de potencia y la necesidad de almacenamiento”; Georgina Izquierdo Montalvo, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), con la ponencia “Actualidad tecnológica del INEEL en Energías limpias y almacenamiento de energía”; y Alejandro Segura, de Mitsubishi Electric, con la ponencia “Cadena de valor de hidrógeno (H2)” 

Además de Miguel Toledo Velázquez, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con la ponencia “Sistemas de nebulización en aerocondensadores para plantas de ciclo combinado recuperando generación en condiciones de verano”; Annette Morales Farah, de Siemens, con la ponencia “Hidrógeno verde y sus aplicaciones industriales”; y Eduardo Buendía Domínguez, de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (DCIPI) de CFE, con la ponencia “Almacenamiento de gas natural en cavernas”. 

Adicionalmente durante el evento fueron galardonados con medallas del Centenario IEEE: José Javier Trujillo Hernández, director general de la EPS II Generación; Eddy Eroy Ibarra Ibarra, director general de la EPS III Generación; Carlos Humberto Aguirre Arredondo, director general de la EPS V Generación; Agustín Idelfonso Herrera Siller, director general de la EPS VI Generación; Gilberto Rosas Govea, ingeniero del sector eléctrico; y José Manuel Fernández Dávila, ingeniero del sector eléctrico. 

Igualmente, Adán Balcázar Fernández (q.e.p.d.), ingeniero del sector eléctrico, cuya medalla fue recibida por su esposa María Elena Morales Salazar.

Continuar leyendo

Energía

Otorgan Premio Nacional de Ciencias 2020 en Tecnología, Innovación y Diseño a Jorge Ancheyta 

Publicado

el

Ciudad de México, 10 de diciembre, 2023.- El investigador del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Jorge Ancheyta Juárez, y quien actualmente es gerente de Productos para Transformación de Crudo, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias 2020 en el campo de la Tecnología, Innovación y Diseño.

El galardón es por sus contribuciones al avance de la investigación y desarrollo tecnológico en la industria de refinación del petróleo, así como por su liderazgo en la formación de recursos humanos especializados para la industria petrolera, lo cual se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2023.

Además, el reconocimiento se otorga por su investigación pionera a nivel mundial en el área de mejoramiento de crudos pesados.

Así como en el escalamiento de prototipos catalíticos generados en proyectos de investigación, como es el caso del catalizador IMP-DSD-30, con el cual se hace posible la obtención de diésel de Ultra Bajo Azufre, que derivó en la creación de la Primera planta de catalizadores en el país. 

Cabe destacar que Ancheyta cuenta con la máxima distinción (Nivel 3) por tercer periodo consecutivo en el Sistema Nacional de Investigadores, ha sido galardonado en diferentes ocasiones por diversas instituciones, por el propio IMP, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, las Revistas el Mundo del Petróleo, y Petróleo y Energía, el Gobierno de Ciudad de México, la Academia de Ingeniería, el Gobierno del Estado de Nuevo León, entre otros organismos.

 También ha sido profesor invitado en el Imperial College London (UK), Universidad de Caen (Francia), Universidad de Minas de Saint Petersburg (Rusia) y Universidad Federal de Kazán (Rusia).

Ha formado grupos de investigación, integrado por doctores que él mismo ha graduado en diferentes instituciones nacionales, y tiene amplio reconocimiento a niveles nacional e internacional.

Con más de 30 años de investigador en el IMP y profesor en el IPN, el doctor Ancheyta ha consolidado sus líneas de investigación en problemas de alta trascendencia en la industria petrolera a nivel mundial, tal es el caso del manejo y procesamiento de petróleo crudo pesado.

Bajo su dirección se han desarrollado y patentado diversos procesos, catalizadores, modelos cinéticos, modelos matemáticos de simulación de reactores, metodologías experimentales, procedimientos analíticos, entre otros.

Continuar leyendo

Energía

Certifican a ENGIE México como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+2024”

Publicado

el

Ciudad de México, 05 de diciembre, 2023.- ENGIE México, empresa líder en la transición energética, obtuvo la certificación “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2024 por parte del programa Human Rigths Campaign Equidad MX.

Este reconocimiento es otorgado a las empresas que demuestran su compromiso con la inclusión laboral de las personas LGBTQ+ a través de políticas, prácticas y acciones concretas. Este año, de las 305 empresas que participaron para obtener la certificación, 253 cumplieron con el 100% de los requisitos, entre las cuales se encuentra ENGIE México.

“En ENGIE México estamos comprometidos con la creación de un ambiente laboral inclusivo y diverso, donde todas las personas sean valoradas y respetadas por su individualidad”, afirmó Alejandro Saucedo, Gerente de Diversidad e Inclusión de ENGIE México. “Esta certificación reafirma nuestro compromiso con la equidad y la inclusión, y nos motiva a seguir trabajando para crear un mejor futuro para todas las personas”.

Para obtener la certificación, ENGIE México cumplió con los siguientes criterios:

  • Políticas de No Discriminación / Equidad de Oportunidad de Empleo: La empresa cuenta con políticas que prohíben la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
  • Competencia Organizacional LGBTQ+: La empresa cuenta con un Consejo de Diversidad e Inclusión que se reúne de manera periódica para atender las necesidades de las personas LGBTQ+.
  • Educación y Entrenamiento LGBTQ+: La empresa ofrece capacitación específica con perspectiva LGBTQ+ a sus colaboradores.
  • Compromiso Público: La empresa realiza acciones que impactan positivamente a la sociedad en temas LGBTQ+.

Para ENGIE a nivel global el respeto a los derechos humanos, equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales es parte de la filosofía que permea en todas las áreas de la organización, por lo que obtener este distintivo en México reafirma el compromiso que la empresa tiene con sus colaboradores y empleados de todos los niveles.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo

Energía

Energía solar desempeñará papel crucial de cara al 2030

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de noviembre, 2023.- Pronósticos de BloombergNEF indican que la energía solar desempeñará un papel crucial en alcanzar los objetivos necesarios para 2030.

Un enfoque de descarbonización rápida del mundo, que dependa en gran medida de la energía solar mientras se triplica la capacidad de energías renovables, no generará el mismo impacto en la generación de electricidad ni en las reducciones de emisiones.

Esto se debe a que la energía eólica se produce en horas diferentes a la solar, tiene un rendimiento superior durante el invierno y presenta un factor de capacidad general más elevado. Además, regiones como el norte de Europa cuentan con mejores recursos eólicos que solares.

El especialista en energía solar de BNEF y coautora del informe, Jenny Chase, advierte que, aunque la energía solar es asequible y fácil, depender exclusivamente de ella sin considerar otras fuentes renovables no conducirá a resultados positivos en términos de impactos climáticos.

El Escenario de Cero Emisiones Netas de BloombergNEF 2050, diseñado para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, proyecta que las energías renovables contribuirán con 62% de todas las reducciones de emisiones para 2030.

La electrificación de los sectores industrial y de transporte por carretera aportará un 15% adicional a la reducción total de carbono.

Los líderes mundiales han estado impulsando el objetivo de triplicar la capacidad mundial instalada de energías renovables para 2030. Esto equivale a 11 teravatios de capacidad de energía renovable para 2030, pasará a primer plano durante la COP28, ya que la Presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático busca un acuerdo internacional sobre el mismo.

El compromiso propuesto coincide con lo que se necesita para encaminarnos hacia cero emisiones netas a nivel global para 2050 y los objetivos climáticos alineados con el acuerdo de París, según el análisis publicado hoy por el proveedor de investigaciones BloombergNEF (BNEF).

A pesar de que la última vez triplicar la capacidad tardó un periodo de 12 años, desde 2010 a 2022, la próxima vez tendrá que tomar ocho años y requerirá acciones concertadas para eliminar los obstáculos en todo el mundo.

Los pronósticos de BNEF, que reflejan las instalaciones esperadas basándose en la economía, tendencias, carteras de proyectos y políticas actuales, se quedan cortos al momento, a pesar de que las energías eólica y solar son las fuentes más baratas de las nuevas generaciones de energía en la mayoría de los países.

Un mundo con rápida descarbonización que depende demasiado de la energía solar mientras se triplica la capacidad de energías renovables no verá el mismo impacto en la generación de electricidad ni en las reducciones de emisiones.

“La energía solar es barata y fácil, y el mundo podría triplicar la capacidad usando solamente la energía solar. Pero dejar atrás otras energías renovables no lograría un buen resultado para los impactos climáticos”, dijo la especialista en energía solar de BNEF, Jenny Chase, coautora del informe.

Esto se debe a que la energía eólica se genera a diferentes horas del día que la solar, produce más que la solar durante el invierno y tiene un factor de capacidad mayor en general. También hay partes del mundo, como el norte de Europa, con mejores recursos eólicos que solares.

El Escenario de Cero Emisiones Netas de BloombergNEF 2050, que mantiene el calentamiento global muy por debajo de los 2°C, considera que la energía renovable contribuirá el 62% de todas las reducciones de emisiones para 2030. La electrificación de los sectores de uso final, tales como la industria y el transporte por carretera, contribuye un 15% más de la reducción total del carbono.

Para alinearse con lo que se necesita, el compromiso propuesto por la COP28 debería eliminar las barreras de acceso para los desarrolladores de energías renovables, permitir subastas competitivas y fomentar acuerdos corporativos para la compra de energía.

Los gobiernos también necesitan invertir en las redes eléctricas, simplificar los procedimientos de solicitar permisos para proyectos y asegurar que los mercados de energía y servicios auxiliares funcionen para incentivar un sistema de energía flexible que pueda hacer uso de la nueva generación.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias

Continuar leyendo