Conecta con nosotros

Minería

En riesgo prospectos de transición energética si no aumenta producción de minerales: Xavier García de Quevedo

Publicado

el

Ciudad de México, 13 de septiembre de 2022.- Si la industria minera no actúa rápidamente para incrementar su producción, los prospectos de transición energética estarán en riesgo, alertó el vicepresidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, durante la conferencia “El Futuro de la Minería y el Rol de la Sustentabilidad (ESG)”.

En el evento organizado ayer por Raúl Morales García, presidente del Distrito  México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en la sede nacional de este organismo, el ejecutivo de Grupo México indicó que la minería juega un rol fundamental y claro para apuntalar la transición global a las energías limpias.

Acompañado por Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, García de Quevedo explicó que la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero están aumentando la demanda de metales críticos como el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito para la fabricación de baterías.

El cobre, aluminio y zinc son esenciales para la trasmisión y distribución de las energías alternas; el silicio, zinc y las tierras raras para la generación de energías eólicas y solar, detalló al señalar que el futuro para la minería es incierto.

En ese contexto, opinó que el suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo ya que, hacia el 2030, las energías energías limpias (solar y eólica) las baterías y los automóviles eléctricos, demandarán más de 5 millones de toneladas de cobre, con lo que se prevé un déficit de 8.1 millones de toneladas de ese mineral.

En presencia de la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, el también socio activo de la AIMMGM, indicó que las inversiones que se requerirían en los próximos 10 años para cubrir el déficit de la demanda de ese mineral se estiman en 150 billones de dólares.

El conferencista señaló que, adicionalmente, hay una significativa falta de inversión en los metales críticos, que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazos.

Dijo que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda anual de metales críticos para las energías limpias y vehículos eléctricos sobrepasará los 400 billones de dólares en el 2050, por lo que insistió en que el mundo va a  alcanzar las metas de emisiones cero, sólo si la industria minera incrementa sustancialmente su producción.

Los tiempos para obtener los permisos ambientales, la adquisición de terrenos, la solución de los conflictos sociales, el desarrollo comunitario, el capital humano y el recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo futuro de la minería, apuntó el experto que el mes pasado recibió una medalla de oro por parte de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), como premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022”, en la categoría de Operación/Dirección.

A la conferencia presencial y transmitida por vía digital también asistió el vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo, en representación de Luis Humberto Vázquez, presidente de la AIMMGM.

Minería

Cierre moderno de minas contempla impacto social y ambiental

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de marzo, 2023.- Parte importante de la mala fama del sector minero – metalurgico está ligado a cierres de minas inadecuados, cierres que sucedieron incluso en la época colonial, indicó el presidente de Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá, Armando Ortega, en exclusiva para Arzate Noticias.

Agregó que actualmente existen estándares de cierres modernos de minas, entre los más famosos internacionalmente se encuentran el de Mining Asociation of Canadá “Hacia una minería sustentable” y el del Consejo Internacional de Minerales y Metales de Gran Bretaña.

Ambos estándares explicitan el proceso de cierre y esperan que sus miembros desde el momento en que se diseñan los procesos mineros se establezca el plan de cierre, que incluye compromisos hasta de post cierre como lo es el monitoreo ambiental o de reforestación, por decir algo.

Armando Ortega indicó que el plan se crea en conjunto con los grupos de interés y los grupos reguladores, contempla medidas para mitigar el impacto social, ambiental y estrategias para dejar a la comunidad una alternativa que le permita continuar con capacidades ganadas o procesos de recolocación laboral.

Este plan de cierre, tiene que anticipar, con valores presentes, los costos futuros del cierre y de manera adicional se entrega una garantía financiera como compromiso en el que es poco relevante si no cumple la mina porque esa garantía lo cubre.

“El día de hoy los procesos de cierre modernos de una mina se planean y se diseñan en el momento en que se empieza una exploración y hay legislaciones en las que no se puede comenzar a operar si no se presenta el plan de cierre en paralelo el plan de explotación y el de operación” añadió.

El cierre moderno de una mina contempla también todos los procesos por los que pasará el proyecto minero como: labores previas de exploración, construcción de mina, explotación, cierre progresivo, cierre final y post cierre, monitoreo ambiental, entre otros.

Como ejemplo mencionó el caso de la mina del cerro de San Pedro en San Luis Potosí, misma se descubrió en 1592, fue explotada por más o menos 400 años con periodos de abandono, a principios de los noventa se regresó a exploración con procesos modernos en los que se determinó por sus características que para su continuación era necesario un tajo abierto.

Cabe aclarar que el proceso de cierre de una mina se debe a varios factores y está sustentado en el tamaño y viabilidad del propio yacimiento… hay factores de orden económico, agotamiento del yacimiento o vetas no viables, causas de fuerza mayor como fenómenos meteorológicos, terremotos, explosiones, acciones gubernamentales o reguladoras o de grupos contrarios pueden traducirse en el cierre parcial o permanente de una mina.

Continuar leyendo

Minería

Faltan especialistas en Ciencias de la Tierra para mercado laboral

Publicado

el

Chilpancingo, Gro., 17 de marzo, 2023.- Encargados de instituciones de estudios superiores de Ciencias de la Tierra en México concuerdan en que estas carreras tienen un gran futuro ya que están vigentes con nuevos adelantos tecnológicos y hasta con inteligencia artificial; estas disciplinas estudian procesos naturales en el planeta y el aprovechamiento de éstos.

Además, no sólo los egresados de estas carreras pueden trabajar en esas áreas, sino que también pueden ingresar a una gama muy amplia de profesionistas porque el sector minero – metalúrgico es muy amplio.

Chilpancingo, Guerrero, es un lugar cercano a comunidades mineras donde se produce oro, también ahí existe un plantel de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) que oferta carreras enfocadas en Ciencias de la Tierra, el rector de la institución, José Alfredo Romero Olea en entrevista con Arzate Noticias aseguró que los egresados de estas carreras no son suficientes para cubrir la demanda laboral.

Romero Olea dijo que difundir las bondades de las Ciencias de la Tierra podría ayudar a integrar a más alumnos a estas disciplinas que estudian el planeta y que además son un área de oportunidad muy grande pues no pierden vigencia como otras.

En ese sentido, el subdirector académico de la ESIA Ticomán de Ciencias de la Tierra en Ciudad de México, Fernando Rodríguez Chávez, puntualizó que la importancia de las Ciencias de la Tierra radica en ser áreas estratégicas para cualquier necesidad porque “dependemos de los recursos naturales que nos provee el planeta, puesto que con ellas se desarrollan herramientas para otras fuentes que sirven de base económica para las naciones”.

El rector de la UAGro planteó como segundo problema la falta de espacios en las instituciones ya que los planteles no son tan grandes como lo son para otras disciplinas con mayor demandada como Derecho, por mencionar alguna.

Asimismo, la falta de presupuesto representa otra debilidad que también afecta a las prácticas profesionales, pues no todas las instituciones tienen fácil acceso a áreas y o tecnologías para las actividades que estudian los alumnos.

Ante esta problemática, algunas organizaciones y empresas privadas se acercan a las instituciones de estudio para brindar apoyo y así conseguir un beneficio mutuo, como es el caso de la UAGro con Minera Media Luna, la minera apoya a la universidad con subsidios para las necesidades de las carreras de minería y los estudiantes a su vez pueden asistir a realizar sus prácticas profesionales en las poblaciones cercanas a la mina, y compartir con las comunidades los resultados.

Esta interacción deja satisfechos tanto a la mina como a las autoridades universitarias porque obtienen recursos para los alumnos que desarrollan sus habilidades en mina y a los pobladores porque aprenden sobre los procesos reales de la minería moderna, desde los resultados de la comunidad universitaria.

Antes de tener una mina cerca, dijo el rector, los estudiantes recién egresados encontraban trabajo fuera del estado, por ejemplo en Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Durango… ahora con la minera cerca se incrementó la demanda de trabajo y muchos de nuestros estudiantes no necesitan irse de aquí.

Los egresados ahora cuentan con la oportunidad de relacionarse con inversión privada cercana a su perfil profesional, fundamental en lo académico, lo práctico, lo laboral y lo económico; esto da como resultado egresados que encuentran campo laboral inmediatamente al terminar sus estudios, muy distinto a otras áreas por el contrario saturadas.

Alrededor de las Ciencias de la Tierra se entiende el comportamiento de la parte superficial en función de la dimensión en el suelo, por dónde construir una carretera, un desarrollo turístico, incluso existe geología médica y textil, al mismo tiempo la topografía ayuda a determinar barrenos en específicas rocas con minerales, tiempos de extracción, control de recursos etcétera.

Hay muchas escuelas en Ciencias de la Tierra y los ingenieros que las estudian aprenden a conocer, extraer y preservar, los recursos.

Continuar leyendo

Minería

Minera Cuzcatlán se afilia a Mujeres WIM de México

Publicado

el

San José del Progreso, 16 de marzo, 2023.- Para promover e impulsar la equidad de género e inclusión en la industria minero – metalúrgica, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) anuncia su afiliación como empresa y con ello la incorporación de 60 de sus colaboradoras a Mujeres WIM de México, lo que permitirá contribuir con los propósitos de este organismo fundado en el país en 2016.

En ceremonia realizada en la unidad minera San José, el Director País de CMC, Luiz Camargo, la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega, quien también ocupa la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, así como Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de la compañía y César Velasco, representante del corporativo Fortuna Silver Mines, anunciaron el ingreso formal de 60 mujeres mineras a la organización no gubernamental que tiene presencia en 14 entidades del país, y que cumple la misión de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de oportunidades y condiciones laborales para las mujeres en la industria minera en México.

 Durante el evento, el Director País, destacó que Compañía Minera Cuzcatlán es una empresa que se encuentra a la vanguardia en temas de inclusión, prueba de ello es que de los 1,200 colaboradores que tiene la Compañía, 20% son mujeres, quienes tienen presencia en todas las áreas y en todos los niveles jerárquicos y además es la única empresa en el sector que cuenta con un Comité Directivo con paridad de género.

Luiz Camargo además reconoció la participación de las colaboradoras que alzaron la mano y decidieron participar voluntariamente en este organismo que busca promover y fortalecer la presencia de la mujer en la industria minera.

 Por su parte, Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad enfatizó en que la participación de las 60 mineras de CMC, en Mujeres WIM de México, contribuirá a fortalecer el compromiso de alentar la cultura de diversidad, igualdad e inclusión a través de diferentes iniciativas, a fin de acelerar la transición hacia una industria minera sostenible, trabajando en equipo y sin distinción por género.

En su oportunidad, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega agradeció el apoyo de CMC al afiliar a las colaboradoras y aseguró que en la última década se ha presentado un crecimiento constante en la integración de mujeres en las actividades de la minería formal y responsable, donde se reconoce e impulsa su colaboración y liderazgo porque contribuyen positivamente para generar cambios en la industria.

“Las mujeres estamos aprovechando las oportunidades para crecer y desarrollarnos profesionalmente no sólo en áreas operativas, sino también en posiciones gerenciales y directivas en la minería” dijo.

Cabe mencionar que en la industria minero – metalúrgica se observa la participación de 16.3% de mujeres en la plantilla total laboral y los salarios son 37% superiores al promedio nacional.

Continuar leyendo