Conecta con nosotros

Energía

Apoya FIDE con sistemas fotovoltaicos a hogares y MiPyMes

Publicado

el

Ciudad de México, 01 septiembre, 2022.- El Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica (FIDE) alcanzó los 100 megawatts de potencia instalada para beneficio del usuario, mediante la colocación de 41,436 sistemas fotovoltaicos en hogares, en micro, pequeñas y medianas empresas.

En la reunión 131 de su Órgano de Gobierno, se informó que con esta potencia instalada, se logra la meta establecida al inicio del Programa en 2013, cuyo objeto inicial fue el de transformar el mercado eléctrico mediante la generación distribuida proporcionando a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como a los usuarios domésticos, la posibilidad de generar su propia energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos y cogeneración eficiente de pequeña escala, lo cual les representan importantes beneficios económicos, coadyuvando además a la mitigación del cambio climático, sin saturar la red de transmisión del Sistema Eléctrico Nacional ni desestabilizándola, como es el caso de dicha tecnología cuando se aplica de lado de la oferta de generación eléctrica.

 La meta se cumplió con la participación de cinco programas diferentes orientados tanto a coadyuvar en la atención a grupos de población que viven en situación de pobreza energética, como a las micro, pequeñas y medianas empresas industriales, comerciales y de servicios.

Los programas fueron operados con al apoyo de la Secretaría de Energía, por conducto del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y del Fondo del Servicio Universal Eléctrico; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano por conducto de la Comisión Nacional de Vivienda, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de Nacional Financiera y de la Comisión Federal de Electricidad.

Los programas desarrollados por el FIDE coinciden y potencian la política del sector energético en la administración actual en materia de fomento al desarrollo de energías renovables del lado del usuario, particularmente con capacidades menores a 0.5 MW permitidos por la Comisión Reguladora de Energía.

Con estas acciones, el FIDE proporciona al Sistema Eléctrico Nacional tiempo para la reconversión de sus redes de transmisión y distribución a efectos de permitir en el mediano y largo plazo incorporar mayores capacidades de generación de energías renovables de carácter intermitente.

Continuar leyendo

Energía

Arranca Sempra el Proyecto Port Arthur LNG

Publicado

el

San Diego, California, 20 de marzo, 2023.- Sempra anunció que su subsidiaria Sempra Infrastructure Partners tomó la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés) para el desarrollo, construcción y operación del proyecto Port Arthur LNG Fase 1, ubicado en el Condado de Jefferson, Texas, por 6.8 mil millones de dólares, así como la emisión de la notificación final para la construcción del proyecto.  

Además, Sempra concretó su asociación con una filial de ConocoPhillips, así como el anuncio de un acuerdo para vender una participación no controladora indirecta en el proyecto a un fondo de infraestructura administrado por KKR. 

“En Sempra, consideramos que las asociaciones audaces y con visión de futuro serán fundamentales para resolver los desafíos de seguridad energética y descarbonización del mundo”, comentó  el presidente y director general de Sempra, Jeffrey W. Martin, 

Agregó que “este proyecto tiene el potencial para convertirse en una de las inversiones en infraestructura energética más importantes de Estados Unidos de los próximos años, en tanto genera empleos y estimula el continuo crecimiento económico en todo Texas y en la región de la Costa del Golfo de México.” 

“La elección de Sempra de Port Arthur como ubicación para la nueva terminal de licuefacción y exportación de gas natural es una decisión estratégica que consolidará la posición de Texas como capital de energía del mundo”, comentó el gobernador de Texas, Greg Abbott. 

“Con una mano de obra altamente calificada y un clima favorable para los negocios, y como líder nacional en exportaciones de LNG, Texas es el lugar ideal para ampliar las operaciones de LNG y liberar todo el potencial económico de Estados Unidos en una industria tan crítica. Expandir el LNG es imperativo para la seguridad energética estadounidense, y el Estado de Texas espera trabajar junto con Sempra para avanzar en esta misión y generar más empleos y mayores oportunidades a los trabajadores texanos.” 

El proyecto Port Arthur LNG Fase 1 cuenta con todos los permisos y está diseñado para incluir dos trenes de licuefacción de gas natural, dos tanques de almacenamiento de gas natural licuado (LNG, por sus siglas en inglés) e instalaciones asociadas con una capacidad instalada de aproximadamente 13 millones de toneladas anuales (Mtpa, por sus siglas en inglés). 

Los gastos de capital totales para el proyecto Port Arthur Fase 1 están estimados en 13 mil millones de dólares. La capacidad contratable a largo plazo de aproximadamente 10.5 Mtpa está totalmente suscrita con acuerdos a largo plazo con contrapartes sólidas – ConocoPhillips, RWE Supply and Trading, PKN ORLEN S.A., INEOS, y ENGIE S.A., todos los cuales son vinculantes después de alcanzar la FID.

Sempra Infraestructura también está activamente comercializando y desarrollando la fase 2 del proyecto Port Arthur LNG, igualmente competitiva, que se espera tenga una capacidad similar a la Fase 1. 

Continuar leyendo

Energía

Sin electricidad 16 millones de personas en Latam y El Caribe: CEPAL

Publicado

el

Santiago de Chile, Chile, 20 de marzo, 2023.- América Latina y el Caribe necesita avanzar con urgencia hacia la transición energética, con mayor producción de energías renovables, universalizando el acceso a la energía y aumentando la eficiencia energética entre otras medidas, señalaron hoy autoridades y expertos reunidos en la sede de la CEPAL en Santiago en Chile.

En el “Taller de Expertos de Alto Nivel para el Informe Especial sobre América Latina del World Energy Outlook 2023 de la IEA”, fue captada la información, necesidades y oportunidades que presenta la región en materia energética, en preparación de un informe especial, el WEO-2023 Latin America Energy Outlook (Panorama de la energía en América Latina), que será incluido en la próxima edición del reporte anual que prepara la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

La reunión fue inaugurada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, como anfitrión del encuentro, quien señaló que la transición energética se constituye no solo en una alternativa para apoyar el acceso, la seguridad energética y la sostenibilidad ambiental, sino en un motor de transformación productiva y del estilo de desarrollo para la región.

“La situación actual de crisis en cascada y sus efectos para América Latina, incluyendo el aumento de la pobreza, una nueva década perdida en crecimiento económico, alta inflación y restricciones fiscales, han puesto en evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de los sistemas energéticos de los países, con impactos negativos en la seguridad, equidad y sostenibilidad energética. Estas crisis han afectado de manera especial a los hogares de los quintiles más vulnerables, empeorando la situación de pobreza e inequidad”, subrayó el alto funcionario de las Naciones Unidas.

Recordó que a pesar de los avances en cobertura eléctrica de la región (que alcanza al 97% de la población), todavía existen 16 millones de personas sin acceso a este vital servicio y 77 millones no tienen acceso a sistemas de cocción limpia.

A eso se suma la alta fragilidad de los países que dependen de las importaciones de combustibles fósiles (gas y petróleo), lo que devela también su baja diversificación y renovabilidad en su matriz energética.

Todo esto nos aleja del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (“Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”), cuyo avance es insuficiente o muy lento para alcanzar las metas de proporción de renovabilidad y de eficiencia energética en la región como un todo, indicó.

“Debemos redoblar los trabajos y esfuerzos de aceleración de las rutas nacionales de transición energética basadas en renovables. Más aún cuando las materias primas y capacidades humanas están ampliamente disponibles en la región y pueden ser aprovechadas en forma sostenida. Me refiero al viento, el agua, el sol, los minerales críticos, así como las capacidades de ingeniería y trabajo que agregan valor a lo largo de toda su cadena productiva”, remarcó Salazar-Xirinachs.

La CEPAL plantea la transición energética como un proceso de transformación sostenible del sistema energético que requiere un nuevo ecosistema de gobernanza, inversiones dirigidas y marcos regulatorios modernos, así como la adaptación de las instituciones y las políticas públicas.

El organismo regional de las Naciones Unidas propone cinco pilares de acción simultánea: 1) Incrementar la energía renovable en la matriz energética; 2) Universalizar el acceso a la electricidad basada en renovables y disminuir la pobreza energética; 3) Incrementar la eficiencia energética en todos los sectores; 4) Fortalecer la complementariedad, integración e interconexión regional; y 5) Aumentar la seguridad y resiliencia energética ante choques externos.

“En este contexto energético tan complejo para la región, fruto de la guerra en Ucrania, es vital realizar un análisis exhaustivo y detallado que permita explorar las oportunidades y desafíos en materia energética en cada país, así como los avances y acciones que se realizan en los países latinoamericanos y caribeños en términos de eficiencia energética, transporte limpio, ciudades sostenibles y energías renovables orientados a lograr una transición energética justa, sostenible e inclusiva, que aporte a los objetivos de descarbonización de la economía, en línea con París 2015”, declaró el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Continuar leyendo

Energía

Necesario entorno de competencia y legalidad en sector energético: AMPES 

Publicado

el

Ciudad de México, a 16 de marzo de 2023.- La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mantiene un rezago de 9 mil 963 trámites hasta el 28 de febrero, de los cuales 7 mil 887 corresponden a hidrocarburos, 858 a electricidad y mil 218 a trámites de preregistro, mientras que sólo existen 13 mil 426 permisos de expendio al público en estaciones de servicio vigentes otorgados en la misma fecha.

En ese sentido, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) indicó que la reciente aplicación del Acuerdo A/004/2023 de la CRE (que limita el número de permisos otorgados) puede impactar de manera negativa en el desarrollo eficiente del sector.  

Lo anterior, debido a que a la acumulación de trámites rezagados que deben ser evaluados por la CRE se sumarán a una cantidad considerable de nuevas solicitudes. La aprobación de las solicitudes es indispensable para el correcto y eficiente desarrollo del sector energético, pues la realización de los proyectos es esencial por las inversiones productivas que representan para el país, indicó la AMPES.

“Limitar a 50 permisos al mes en materia de hidrocarburos, 15 en materia de electricidad y 120 de preregistro, paralizaría de manera general el crecimiento del sector, desincentivando las inversiones en un momento en donde el sector energético es palanca de la economía nacional; sin soslayar la posibilidad de que el rezago incremente, y con ello, la paralización de trámites en la CRE”, destacó la AMPES.

Además, la aplicación del Acuerdo A/004/2023 podría configurar la existencia de barreras a la entrada en materia de competencia económica y libre concurrencia, así como el incumplimiento de los plazos y términos establecidos en la legislación aplicable, que motiven la judicialización del acuerdo con la intención de promover el desarrollo eficiente del sector.

Las señalizaciones se dieron tras la publicación del acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por parte de la CRE, en el que se reanudan los plazos y términos legales de manera ordenada y escalonada, que modifica el Acuerdo A/001/2021 que establecía la suspensión de plazos y términos legales, como medida de prevención y combate de la propagación de la COVID-19.

La asociación destacó que el sector hidrocarburos cuenta con la infraestructura que permite la participación de actores públicos y privados, nacionales e internacionales, que generan condiciones de mercado benéficas para todos los participantes, pues “la competitividad en el sector energético es la base de un México rentable”.

Por todo ello, AMPES apuntó a que se mantiene fiel a su objetivo central de ser una agrupación abierta a trabajar con autoridades, asociaciones, empresas y proveedores que promuevan la gestación de un ambiente competitivo, sustentable, profesional y apegado a la legislación.

AMPES hizo un llamado al análisis y evaluación que, en su caso realice la CRE, bajo los principios de transparencia, legalidad, objetividad, equidad y certeza jurídica, y que permita una metodología clara que garantice el respeto a los derechos y garantías de sus regulados, el desarrollo eficiente de la industria, la promoción de la competencia, y la protección de los intereses de los usuarios.

AMPES es participante clave de la industria, que aporta la experiencia y conocimiento en áreas de especialidad de sus asociados para el desarrollo y éxito de las más de 13 mil estaciones de servicio en México. El sector de la proveeduría representa 82% de las PyMEs que dan empleo a familias en el país.

Continuar leyendo