Conecta con nosotros

Negocios

Detectan áreas de RH que candidatos mienten para obtener empleo

Publicado

el

Ciudad de México, 11 de agosto, 2022.- El entorno laboral no escapa a las mentiras y la deshonestidad en los equipos de trabajo se puede presentar a través de diferentes prácticas; desde un ‘robo hormiga’, falsificación de información, desvío de recursos e, incluso, en procesos de reclutamiento, donde los candidatos falsean datos o incurren en prácticas deshonestas al tener la entrevista laboral con tal de conseguir una oportunidad.

Datos de MIDOT, líder mundial en la evaluación de la integridad y ética laboral, revelan que 16% de los candidatos en Latinoamérica consideran que está bien mentir sobre su pasado en términos de trabajo, sin intención de hacer nada deshonesto en el nuevo espacio. La herramienta en la que más se miente es el currículum: ocho de 10 buscadores asegura haber ‘maquillado’ este documento, según enlistó en 2021 la Asociación Americana de Recursos Humanos.

“Actualmente en los espacios de trabajo existen diversas prácticas que pueden impactar a las instituciones, entre éstas se encuentra el robo hormiga, con mayor relevancia, así como el desvío y malversación de recursos. Otra de las más concurridas es la falsificación de datos o currículos durante las entrevistas laborales con la finalidad de conseguir una oportunidad, aunque no se esté preparado”, menciona Fernando Calderón, Managing Director MIDOT México.

Tras diversos análisis y seguimiento de información realizado por MIDOT, se desprende que, independiente a mentir en el CV, hay nuevas formas de engaño por parte de los candidatos, como la suplantación de identidad en las evaluaciones en línea. 

La forma en que este acto deshonesto opera consiste en que el candidato solicite a otra persona realizar, parcial o totalmente, los exámenes cuyos resultados evaluarán las empresas para decir si elegir o no a la persona. Este es un ejemplo de algunas prácticas de deshonestidad laboral.   

El costo de una mala contratación

En opinión de Fernando Calderón un desafío para las áreas de Recursos Humanos, o cualquier organización, es corroborar mediante evaluaciones específicas la integridad de la persona que será contratada, e incluso, repetir estas pruebas una vez que el profesional cuenta con cierta trayectoria en la empresa, pues en la actualidad “mentir es una conducta que se ha normalizado” por variadas razones. No cotejar genera un fuerte impacto económico y de tiempo para las firmas.

 “A veces la organización asume erróneamente que no se necesita una verificación respecto a la integridad de la persona, sobre todo en niveles superiores. Es una realidad que entre mayor jerarquía se tenga en la empresa más daño puede causar un colaborador, esto es una ‘razón de peso’ para hacer una evaluación que permita identificar desde un posible comportamiento deshonesto, hasta la inteligencia emocional del candidato”, explica Calderón.

Ante este panorama, es importante que las empresas tomen medidas para detectar las mentiras más comunes de los candidatos. Fernando Calderon comparte las siguientes recomendaciones que permitirán identificar al mejor talento, limitar los riesgos de un perfil sobrecalificado y asegurar un alto nivel de confiabilidad:

  1. Hacer una medición especializada, lo que permitirá tener un panorama del perfil que está aplicando a la vacante, una visión que ayudará a detectar falsedades, determinar si hay algún riesgo y considerar la estrategia a diseñar para lograr potenciar las habilidades del empleado.
  2. Una vez contratado, se debe impulsar nuevas evaluaciones, la confianza es el pilar de cualquier organización, si el colaborador percibe que hay confianza en él/ella para tomar decisiones, considerará que posee un estatus mayor dentro de la empresa, lo que impulsará su empoderamiento.
  3. Tener expectativas realistas, cuando un nuevo colaborador entra a una organización y se da cuenta de que las promesas que le hicieron no fueron ciertas, se siente engañado y por consiguiente defraudado, lo cual eleva las posibilidades de que abandone el empleo.
  4. Aprovechar habilidades adicionales, si la empresa se esfuerza en identificar las cualidades “valiosas” y llevar a cabo planes para integrarlas en su trabajo, ambas partes saldrán beneficiadas.

Foto: Freepik

Negocios

Van empresarios mexicanos en misión comercial a El Salvador y Costa Rica

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.-Empresarios pertenecientes del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) realizarán una misión comercial en Costa Rica y El Salvador del 25 al 28 de septiembre del presente año, con el objetivo de generar oportunidades de negocios, fortalecer las relaciones comerciales entre ambas regiones, así como brindar la oportunidad de colaboración entre compradores, vendedores e inversionistas.

Esta misión comercial es clave para la integración y el aumento del comercio entre los tres países. El comercio entre México y El Salvador fue de 1,584 millones de dólares (mdd) en 2022, mientras que con Costa Rica fue de 1,690 mdd el año pasado. Las tres naciones cuentan intereses en común en sectores como son: agroindustria, banca, insumos médicos hospitalarios y tecnologías de la información, por señalar algunos.

“El COMCE ha organizado una misión comercial muy importante para visitar El Salvador y Costa Rica, por lo que convoca a empresas mexicanas para sumarse como compradores, vendedores y de inversión.  Esta es una oportunidad de llegar a esas naciones al más alto nivel y a las contrapartes más adecuadas para hacer crecer a México”, destaca el vicepresidente de la Sección Internacional para América Central y El Caribe del COMCE, Víctor Manuel Meléndez Artiga.

La misión comercial cuenta con la colaboración de las Embajadas de El Salvador y Costa Rica en México, así como de las Embajadas de México en dichos países y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX).

Asimismo, se llevarán a cabo reuniones estratégicas diseñadas para potenciar la interacción y generar nuevas oportunidades de negocios.

Habrá encuentros con los Ministerios de Comercio de ambos países, además de sostener conversaciones con agencias de promoción como la Asociación Salvadoreña de Industriales; Corporación de Exportadores de El Salvador; Asociación Nacional de la Empresa Privada y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, por mencionar algunas.

Foto: Freepik

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Precios en supermercados, gasolina y energía eléctrica afectan economía mexicana

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.- El aumento de los precios en los supermercados es lo que más ha afectado a la economía de los mexicanos, lo que evidencia el impacto tangible de la inflación en la vida cotidiana. Asimismo, el precio de la gasolina como una preocupación significativa, mientras que el precio de la energía y otros servicios son una carga adicional en sus presupuestos.

PageGroup, líder mundial en consultoría de selección y talento especializado, presentó su más reciente sondeo que explora el impacto de la inflación en los salarios y la búsqueda de empleo en México.

La encuesta, basada en 847 respuestas de candidatos mexicanos que aplicaron a una vacante en PageGroup en los últimos meses, revela datos esenciales sobre cómo la economía fluctuante está afectando a la fuerza laboral en el país.

Un dato relevante es que 87% de los encuestados se encuentra desempleado hace menos de un año, pero la inflación ha intensificado su búsqueda de empleo, lo que resalta la urgencia de la situación económica para muchos.

Además, 48% de los encuestados está dispuesto a explorar otras ocupaciones y diversificar sus carreras como una estrategia para enfrentar los desafíos económicos actuales.

El sondeo pone de manifiesto que 66% de los candidatos está buscando activamente salarios más altos, mientras que 29% ha aumentado su búsqueda de empleo con el objetivo de cambiar o encontrar un trabajo rápidamente.

A pesar de esta tendencia, 66% de los candidatos declaró que no aprovechan la inflación como un argumento persuasivo en las negociaciones salariales, y el 14% que lo intentó no obtuvo resultados positivos.

En cuanto al ajuste por inflación, 18% de los encuestados recibió un aumento en el último año para compensarla, pero 12% lo recibió por debajo de la tasa inflacionaria, y 38% no recibió ningún ajuste salarial, lo que demuestra la disparidad en la forma en que las empresas están respondiendo a la situación económica del país.

El sondeo también revela que 52% de los candidatos considera que la inflación está reduciendo el número de oportunidades laborales, lo que añade una capa de incertidumbre a la búsqueda de empleo. Sin embargo, 47% cree que su seguridad en el trabajo no se ha visto afectada por la inflación, y 44% opina que hay más personas cambiando de trabajo debido a ella.

Sobre la retención de talento, 49% de los encuestados no ve una compensación inflacionaria en un futuro cercano, mientras que 42% considera más probable aceptar ofertas de trabajo con salarios más altos como una estrategia para asegurar su nivel de vida.

PageGroup ofrece algunas recomendaciones para empleadores basadas en los resultados del sondeo, incluyendo la importancia de la transparencia salarial, la evaluación regular de los salarios de los empleados y la oferta de opciones flexibles de compensación y beneficios adicionales.

El sondeo proporciona una visión esclarecedora de cómo la inflación está influyendo en la toma de decisiones laborales en México y ofrece recomendaciones valiosas para empleadores que buscan retener talento en este entorno económico desafiante y evolutivo.

Continuar leyendo

Negocios

Mantiene México superávit comercial de azúcar de caña

Publicado

el

Ciudad de México, 19 de septiembre, 2023.- La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

La dependencia federal detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2% de la participación total y una media de crecimiento de 12%.

Le siguen Marruecos, con 8.6% y una tasa media anual de crecimiento de 56.5%, y Canadá, con 3.3% de participación y una tasa de crecimiento de 273.8%.

Desde el 2021, indicó, el número de destinos del endulzante mexicano se incrementó de siete a 17 y entre ellos se encuentran Georgia, Hong Kong, Camerún, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia y Kazajistán.

Buenos resultados nacionales

La SADER señaló que de 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña. La caña es la fruta con mayor volumen de producción a nivel nacional y es usada principalmente para la elaboración de azúcar.

Veracruz se colocó como el primer productor a nivel nacional, con 37.7% de participación, donde destacaron los municipios de Pánuco, Tres Valles y Tierra Blanca, con 6.5%, 6.5% y 6.4% en la producción estatal, respectivamente.

En segundo lugar se posicionó Jalisco, con 13.4%o, como resultado de la aportación de los municipios de Tala, Ameca y Ahualulco de Mercado, con 9.6%, 9.5% y 7.2%, en ese orden.

SADER informó que San Luis Potosí ocupó el tercer peldaño a nivel nacional, con una aportación de 7.8 por ciento, y es debido al esfuerzo de los productores de los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo y Tamuín, con 39.2%, 16.7% y 14.1% de la producción.

En ese contexto, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nayarit, Morelos y Quintana Roo se suman a los estados con una participación significativa.

El consumo per cápita de azúcar es de 37.5 kilogramos y posee una participación de 89.3% en la producción agroindustrial. El volumen nacional le permitió estar entre ocho de 92 países.

Añadió que el 90% de los cortes de caña de azúcar se realizan entre los meses de diciembre y junio, lo cual conduce a los ingenios cañeros a ocupar su máxima capacidad instalada en esas fechas.

Continuar leyendo