Conecta con nosotros

Negocios

Crece en sector retail 24% uso de chatbots en API WhatsApp

Publicado

el

Ciudad de México, 22 de julio, 2022.- Durante el último mes, aumentó 24% la implementación de chatbots para API WhatsApp entre empresas del sector retail, esto con la intención de potenciar la ventas digitales y aprovechar la popularidad de la red social entre los consumidores.

El creciente interés del mercado mexicano en la API ocurrió justo después de que Meta anunciara las nuevas herramientas y actualizaciones de WhatsApp Business para mejorar la experiencia de los usuarios y establecer una comunicación más eficiente y directa entre las empresas y sus clientes.

Al respecto, Agustina Gallo, directora de Marketing y Growth en Cliengo, explicó que con WhatsApp APIlos retailerspueden estar en contacto con sus consumidores de una forma mucho más profesional, “es una herramienta sumamente útil que brinda la posibilidad de contactar a sus clientes por el canal que usan a diario; pero también facilita la gestión de los cientos de contactos que podrían llegar a tener en un solo día, dando la oportunidad de tener un negocio más escalable”, comentó.

De acuerdo con la empresa especializada en automatización de respuesta en canales de contacto, las industrias que aceleraron el uso de esta herramienta son: salud y belleza, hogar y decoración, bienes raíces, automotriz, educación, servicios e industrias. “Con este incremento del 24% en la demanda de nuestro chatbot para WhatsApp lo que las compañías buscan es sacar la delantera frente a sus competidores”, dijo Agustina Gallo.

Resaltó que entre todas las compañías que tienen activo el chatbot de WhatsApp de Cliengo están captando al menos 39 mil leads mensualmente, según las estadísticas del último mes.

Se estima que en México hay más de 96 millones de usuarios de internet, de los cuales 95% se conecta a través de su celular. De acuerdo con datos del estudio We Are Social 2022 la red social con más usuarios activos es WhatsApp (94.3%), de ahí la necesidad de que las empresas aprovechen esta oportunidad de mejora para la comercialización de productos o servicios mediante dicha plataforma.

Cómo funciona la API WhatsApp

Con esta plataforma de sales & marketing automation es posible programar las tareas de atención y asistencia por medio de chatbots para WhatsApp. Por ejemplo, por medio de la conexión de Cliengo con WhatsApp API las empresas pueden enviar mensajes automáticos que tengan como objetivo: reactivar usuarios, notificar el estado de un pedido, confirmar un turno o reserva, entre otros tantos casos de uso.
También permite a las compañías agendar citas, hacer confirmaciones, enviar alertas, actualizar reservas y resolver las preguntas frecuentes de sus clientes. 

Otro ejemplo de utilidad para los asesores comerciales sería darle seguimiento a un candidato a partir de un evento en su CRM. Por ejemplo: a todos los leads con “Propuesta enviada” hacerles llegar un mensaje automático por WhatsApp reanudando el contacto, lo cual puede ser clave para hacer rendir la inversión.
En otras palabras, la API WhatsApp será una herramienta clave para las grandes y medianas empresas que quieran comunicarse con sus clientes por medio de esta vía.
La directora de Marketing y Growth en Cliengo aseguró que WhatsApp API viene a potenciar un canal que ya está instalado en la mente de los consumidores, al transformar las conversaciones informales en oportunidades, mientras se mejora la experiencia de los usuarios sin invertir enormes sumas de dinero.

“Vemos una gran oportunidad para las empresas de México, incluso para quienes no cumplen con todos los requisitos de Meta para tener un chatbot para WhatsApp, ya que contamos con un widget para estos casos que actualmente está generando 114 mil leads al mes, un promedio de tres mil por empresa. Sabemos que es un mercado que tiene un largo recorrido por hacer en cuanto a la automatización de sus procesos comerciales y en la atención que brindan a sus clientes”, finalizó.

Continuar leyendo

Negocios

Aumentan 17% ingresos financieros de BMV en 1T25

Publicado

el

Ciudad de México, México, 23 de abril, 2025.- El Grupo Bolsa Mexicana de Valores (Grupo BMV) anunció sus resultados financieros al 1T25, en donde se destaca un crecimiento de 17% de sus ingresos respecto al 1T24, alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos (mdp), 162 mdp por encima del mismo trimestre del año anterior.

El resultado favorable se debe principalmente a una mayor operación en los negocios de operación de capitales, derivados y en post-negociación, un aumento en la conversión y liquidación de valores del mercado global, así como al efecto cambiario favorable sobre los servicios dolarizados tras la depreciación del peso.

Por su parte, el EBITDA registrado en el primer trimestre de 2025 fue de 647 mdp, con un margen de 57%. De esta manera, durante el periodo, la Utilidad Neta fue de 437 mdp, 16% superior al primer trimestre de 2024, mientras que la Utilidad por Acción registró un crecimiento de 19% en el mismo periodo.

“En Grupo BMV tuvimos un fuerte inicio de año, con crecimientos de doble dígito en ingresos y utilidades. En un entorno global volátil, nos destacamos por la eficiencia y tecnología avanzada de nuestras plataformas. Las operaciones de negociación en la BMV y MexDer, así como la compensación y liquidación en las Contrapartes Centrales y el Depósito Central de Valores, se realizaron con una disponibilidad del 100%. Somos La Bolsa de México y nuestros resultados lo respaldan”, destacó Jorge Alegría, director general del Grupo BMV.

En el mercado de capitales, los ingresos obtenidos durante el 1T25 fueron de 131 mdp, 7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El Valor Operado Promedio Diario (VOPD) en la BMV en el periodo fue de 17,323 mdp, un crecimiento de 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, el Mercado Nacional participó con el 57 del VOPD, mientras que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) o Mercado Global con el 43%.

Con relación al mercado de derivados, los ingresos en el 1T25 fueron de 65 mdp, es decir, 13% superior a los del 1T24. En tanto que, el ingreso por concepto de las operaciones con derivados a través de MexDer alcanzó 28 millones de pesos, 12% de incremento comparado con el mismo periodo del año previo.

Este comportamiento se explica por un mayor volumen de operaciones en Futuros del dólar, que alcanzó un importe nocional de $341M USD, así como un incremento de 38% en el interés abierto. Respecto a los Swaps de TIIE de Fondeo, registraron un incremento de 34% en el volumen promedio y un importe nocional de 184,000 millones de pesos, es decir, 37% arriba con respecto al trimestre anterior.

En cuanto a las aportaciones iniciales mínimas (AIMS o depósitos de margen) en Asigna, estas fueron de 48,435 millones de pesos, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2024, este resultado se debe a una mayor operación con derivados, principalmente futuros.

Por su parte, los ingresos del Indeval en el 1T25 alcanzaron 335 mdp, lo que representa un crecimiento del 25%, respecto al mismo periodo de 2024, debido al incremento en el valor de los activos en custodia y conversión, así como un mayor número de operaciones y por la depreciación del tipo de cambio.

A su vez, el valor promedio de los activos custodiados en los mercados nacional y global aumentó 10% y 38% en 1T25, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Con relación al financiamiento para las empresas, durante el 1T25 se colocaron 322 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 85,683 mdp, y se realizaron 11 emisiones de largo plazo por un monto de 39,500 mdp.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Sustentabilidad e IA en la hospitalidad moderna

Publicado

el

***Por Coco Medina

Como cada año el 22 de abril se celebra el día de la tierra, por lo que es un buen momento para reflexionar sobre cómo la industria de la hospitalidad está respondiendo a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático. El nuestro es un mundo donde la conectividad, la eficiencia y la seguridad se han consolidado como pilares de transformación. Sin embargo, un nuevo factor clave comienza a reconfigurar profundamente la manera en que vivimos, operamos y nos relacionamos: la sostenibilidad.

México se encuentra dentro de la lista de países con la mayor emisión de carbono en hoteles, produciendo casi 19.3 kg de CO2 por habitación, por noche. Asimismo, un estudio informa que el consumo de agua en los complejos turísticos va desde 150 a 400 litros de agua por día de estancia en un hotel mexicano.

En este escenario, en donde las emisiones de carbono a nivel global de la industria de la hospitalidad han aumentado un 25% en tan solo una década, requiere tomar acciones, especialmente cuando los viajeros esperan que el 50% de todos los nuevos complejos turísticos estén certificados con estándares de construcción ecológica, según datos de Vingcard | ASSA ABLOY, reflejando una tendencia imparable hacia la sostenibilidad en la industria.

Si bien la hospitalidad moderna es un cambio de paradigma que transforma cada interacción entre viajeros y hoteles en una experiencia única y personalizada, esta no solo se detiene ahí, pues como industria tenemos una gran responsabilidad con respecto al medio ambiente al producir por menos el 1% del total de las emisiones de carbono a nivel global.

Hoy por hoy, se trata de que la evolución — en la que la tecnología y la conexión humana se fusionan — que convierte a nuestros hoteles en entornos hiperconectados, seguros y eficientes, también optimice los recursos energéticos y reduzcan la huella ambiental, pero, ¿cómo?

El rol de la tecnología en la hospitalidad moderna y sustentable

Como sabemos, la tecnología es un jugador clave para las prácticas sostenibles en el sector hotelero, ya que permite operar de forma más eficiente, segura y optimizada.

Bajo un compás de sostenibilidad que permita a la industria transicionar hacia la economía circular, es posible implementar innovaciones como la inteligencia artificial que permite a los hoteles predecir patrones de uso de la energía y disminuir el consumo, o a través del uso de tecnologías de acceso y plataformas de gestión inteligente, reforzados por sistemas de análisis profundo de datos, seguimiento de activos y seguridad en todo momento.

La transformación hacia una hospitalidad moderna y sostenible requiere de soluciones tecnológicas que permitan a los hoteles configurar parámetros como temperatura e iluminación de acuerdo con las necesidades específicas de cada huésped, a la vez que optimizan el consumo energético.

Una ecoLÓGICA para el futuro de la hospitalidad

Un sistema de inteligencia artificial redefine la relación con el medio ambiente desde la entrada principal de cada hotel, pues integra de manera fluida la sostenibilidad con experiencias mejoradas para los huéspedes. A través de esta tecnología, el sistema ajusta dinámicamente las operaciones de las puertas—como la duración de apertura, velocidad y sensibilidad de activación—basándose en datos en tiempo real, como flujos peatonales, condiciones meteorológicas, ocupación y horarios de eventos.

Esta optimización reduce el consumo energético en aproximadamente 14,000 kWh anuales por entrada para hoteles medianos, lo que equivale a una disminución de 5-7 toneladas métricas de CO₂, ahorros energéticos de 22,000 a 50,000 pesos mexicanos y eficiencias operativas comparables a 1,200 noches de hotel.

A diferencia de métodos tradicionales que sacrifican la comodidad por ahorrar energía. Tecnologías como ecoLOGIC de Vingcard equilibra inteligentemente accesibilidad y contención térmica: priorizando el flujo de huéspedes en horas pico, optimizando el uso energético en periodos de baja actividad y adaptándose a condiciones meteorológicas extremas.

Cerrando el círculo desde las cadenas de suministro

La implementación de sistemas inteligentes y protocolos de sostenibilidad en la industria hotelera representa una evolución muy importante en la forma en que los establecimientos gestionan sus operaciones de seguridad y acceso. Un reporte de Vingcard | ASSA ABLOY revela que uno de los beneficios sustentables más destacados, pero frecuentemente subestimados está en tener una cadena de suministro ética y sostenible que respalda estos sistemas.

A través de protocolos de abastecimiento es posible garantizar que cada componente de las cerraduras electrónicas o sistemas de seguridad cumplen con estándares gubernamentales medioambientales rigurosos. Los hoteles que implementan soluciones de tecnología sustentable en la cadena de suministro pueden demostrar a sus clientes corporativos que sus sistemas de seguridad provienen de cadenas de suministro éticas.

Lo anterior genera una transparencia a lo largo del proceso de adquisición fortalece significativamente las relaciones con socios comerciales quienes cada vez deben adherirse a normativas más exigentes en materia ambiental, social y de gobernanza en su proceso de selección de proveedores.

La trazabilidad de materiales que ofrece tecnologías sustentables como la de Vingcard permite a los hoteles incorporar estos datos en sus informes de sostenibilidad anuales, fortaleciendo su posición como estancias responsables para viajeros conscientes y eventos corporativos.

La industria hotelera se encuentra en un punto de inflexión. La tecnología está redefiniendo la hospitalidad moderna en función de la eficiencia operativa y ambiental, transformando la experiencia de los huéspedes en una estancia del futuro con huella reducida.

Los hoteles que adopten soluciones tecnológicas integrales como las ofrecidas por Vingcard no sólo satisfacen las expectativas crecientes de los viajeros en términos de personalización y sostenibilidad, sino que también se posicionarán a la vanguardia de una industria en plena transformación ecológica.

**** Staff Regional Manager de Innovación y Posicionamiento en Hospitality para Latinoamérica y Caribe de Vingcard | ASSA ABLOY

Continuar leyendo

Negocios

México caerá en contracción económica, vaticina FMI

INEGI dice que economía mexicana retrocedió en marzo

Publicado

el

Washington, D.C. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer hoy sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial, en los cuales México refleja un importante ajuste a la baja, de acuerdo con la información contenida en el Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).

De hecho, los datos indican que la economía mexicana tendrá una contracción de 0.3% para 2025, que es inferior en 1.7%, a la expectativa que el organismo había previsto en enero pasado, cuando se esperaba que el Producto Interno Bruto (PIB) de México obtuviera un crecimiento de 1.4%.

Los efectos en las economías mundiales en gran parte se deben “al impacto de los aranceles y la desaceleración del crecimiento mundial”, aseguró Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, quien agregó: “estamos viendo una actividad impulsada en gran medida por el consumo gracias a la resiliencia de los mercados laborales, mientras que la inversión sigue algo lenta”.

En los pronósticos para el presente año del FMI destaca que, de Latinoamérica, únicamente México tendrá retroceso, mientras que Brasil, crecerá 2%; Colombia 2,4%, Chile 2%, Perú 2,8%, Ecuador 1,7%, Bolivia 1,1%, Paraguay 3,8% y Uruguay 2,8%.

INEGI también da números negativos para México

Mientras tanto, en México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), dio a conocer que en marzo de 2025 la economía mexicana retrocedió en 0.16% a tasa anual. Este es el segundo mes consecutivo en el año en que México presenta contracción.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo