Conecta con nosotros

Sociedad

Amenazan transportistas con paralizar CDMX, el 2 de junio

Publicado

el

Ciudad de México, 27 de mayo, 2022.- Mediante un bloqueo de cuatro horas en céntricas avenidas de la Ciudad de México que “sólo es un ejemplo de lo que viene el 2 de junio”, integrantes de Fuerza Amplia de Transportistas (FAT) anunciaron medidas de presión al gobierno de la capital, porque simple y sencillamente incumplió la promesa de anunciar en este mes de mayo el incremento a la tarifa mínima del transporte público concesionado en 3 pesos a los 5 que se cobran actualmente.

Nicolás Vázquez, Enrique Hernández y Francisco Carrasco, entre otros de los voceros de Fuerza Amplia de Transportistas, expresaron que los funcionarios del gobierno de la Ciudad de México encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, son los responsables de las afectaciones que realizarán a los ciudadanos el próximo 2 de junio.

“Nosotros les habíamos dicho a ustedes semanas atrás que confiábamos en nuestro gobierno y en que tendríamos una respuesta favorable porque así nos lo hicieron saber, pero no ocurrió”, expresó Hernández, mientras Vázquez Figueroa dio a conocer que por las profundas necesidades del gremio, hoy “ya no son solicitudes, sino exigencias a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, la cual continúa ejerciendo una profunda violencia política, económica y social contra quienes movilizamos a la mayor cantidad de personas en la capital del país”.

Entre las 8 de la mañana y el mediodía, los transportistas bloquearon con autobuses, microbuses y vagonetas, además de decenas de operadores y familiares la avenida Izazaga en el Centro Histórico y sus intersecciones en Pino Suárez, San Antonio Abad, 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Isabel la Católica, Bolívar y el Eje Central.

Con cartulinas y lonas recordaron que la tarifa que cobran los concesionarios del servicio de transporte público concesionado en la Ciudad de México es “injusta” a la vista de lo que cobran sus compañeros en otros estados y recordaron que son “rehenes políticos” de “los gobiernos de izquierda que han hecho caso omiso a nuestras demandas, quienes quieren tener un buen transporte público, a costa de nuestro bienestar, de nuestro patrimonio, nuestro trabajo y de nuestras familias que han visto deteriorarse nuestro nivel de vida desde hace 25 años”.

Recordaron que la Ciudad de México es la que traslada a los ciudadanos con el más bajo costo, 5 pesos. Mientras en la ciudad de Monterrey o el Estado de México tienen tarifas 140% superiores al cobrar 12 pesos; en Saltillo son 160% por arriba de lo que cobramos por mover a una persona al costar 13 pesos y Mexicali es 180% mayor con un costo de 14 pesos.

También que la tarifa en 1995 costaba 1.50 pesos y hoy sólo ha aumentado 3.50 pesos, cuando el costo del litro de gasolina en aquel año era de 2.24 pesos y hoy es de 24. Hoy existe una diferencia de 19 pesos entre el costo de un viaje y un litro de combustible, cuando en 1995 era de apenas 0.74 centavos.

El combustible, reiteraron, subió casi 850% entre 1995 y este 2022; las unidades sufrieron un incremento de 1,800 por ciento y el salario mínimo se modificó 824.44%, mientras la tarifa por cada viaje sólo sufrió una compensación de 233 por ciento.

“También les hemos dicho que el costo del servicio de transporte del Gobierno de la Ciudad de México sufrió un incremento de 806% en la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), cuyo precio real en 2020 era de 13.59 pesos por cada pasajero, mientras que el Trolebús se incrementó 1,909% por ciento al ser de 30.14, pese a que el público el costo va de los 2 y hasta 4 pesos”, expuso Enrique Hernández.

Hoy más que nunca está más viva nuestra exigencia de incrementar el precio de la tarifa en 3 pesos, cualquiera que sea la forma y/o fórmula: directa al usuario, mediante una parte al costo al público y otra mediante subsidio o subsidio completo, pero no migajas, que nos quieran dar 50 centavos o un peso, apuntaron los transportistas.

“De una vez lo decimos con bastante claridad: La autoridad es la responsable de esta situación ya que hemos sido pacientes y conscientes de la afectación que pudiera realizarse a los ciudadanos; hemos estado a la espera de una respuesta positiva, pero a partir de este incumplimiento, hacemos responsable al Gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum de la afectación que estamos haciendo hoy y la de la siguiente semana, porque estos gobiernos de Morena simple y sencillamente no cumplen a la ciudadanía”, expresaron los transportistas, quienes bloquearán la ciudad el próximo jueves 2 de junio. Incluso, uno de los enlaces de la Dirección de Concertación Ciudadana llegó al lugar del bloqueo para informar a los transportistas que acudiría uno de los altos funcionarios del gobierno a dialogar y llevarles una oferta para que levantaran la movilización y anularan la del 2 de junio, hecho que no ocurrió.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Industria

Financiera para el Bienestar baja costos de envío de remesas a México

Publicado

el

Ciudad de México, 05 de junio, 2023.- Financiera para el Bienestar cobra 3.99 dólares por envío de remesas de Estados Unidos contra los 14 o 25 dólares que cobran otras remesadoras más antiguas y famosas.

María del Rocío Mejía, directora general de Financiera para el Bienestar comentó que varias asociaciones de migrantes en Estados Unidos están satisfechos con Financiera para el Bienestar pues ahora tienen la oportunidad de gastar menos dinero y de que todo sea más seguro pues el Gobierno de México está “detrás” de las operaciones.

Un envío promedio de 370 dólares amerita un pago de alrededor de 14 dólares a remesadoras famosas como Money Gram, Xoom o Western Union. Envíos mayores a mil 500 dólares no son permitidos y su costo sube hasta 25 dólares para la persona que pretende enviar dinero a México.

Financiera para el Bienestar tiene la posibilidad de enviar hasta dos mil 500 dólares por transacción en un día sin cobro por comisión a los que reciben el dinero en México y con un pago menor a los cuatro dólares.

Los estados y las ciudades que reportan mayor envío de remesas a México son Colorado, Washington, Phoenix en Arizona, Orlando en Florida, Los Ángeles en California y Nueva York, indicó Mejía.

Añadió que estos envíos, más directos y baratos, son procesados con la tarjeta emitida por Financiera de la mano con Masterdcard, mismas que hasta el momento han sido entregadas cinco mil unidades en México y otras siete mil en Estados Unidos.

Continuar leyendo

Sociedad

En México, 43% de niñas y adolescentes faltan a la escuela en su periodo menstrual: UNICEF

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de junio, 2022.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Essity, empresa sueca enfocada en higiene y salud, presentaron los avances de “La higiene es nuestro derecho” y ratificaron esta alianza por tres años más, que busca crear conciencia sobre el correcto lavado y secado de manos, un mayor acceso a sanitarios limpios y seguros, y el empoderamiento de niñas y adolescentes para eliminar mitos y conductas negativas en torno a la adecuada gestión de la higiene menstrual.

Cuando niñas, niños y adolescentes asisten a clases y no se ausentan por enfermedad, o por falta de infraestructura, pasan más tiempo estudiando, lo que mejora su aprendizaje. Esto indica que la salud y la higiene son fundamentales para garantizar el derecho a la educación. Sin embargo, según el “Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Agua, Saneamiento e Higiene” de UNICEF (2019), en México, 43% de las niñas y adolescentes prefieren faltar a la escuela durante su periodo menstrual y quedarse en casa, en donde cuentan con los insumos y espacios para gestionar dignamente su menstruación.

En nuestro país, de acuerdo con el boletín Educación en Movimiento de la Comisión Nacional de la Mejora Continua de la Educación, aproximadamente 26% de los planteles de educación básica no cuentan con servicios de agua potable y 31% carecen de instalaciones para el correcto lavado de manos. Además, según el Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso a Clases de UNICEF, de 117,383 escuelas de educación básica a nivel nacional, hasta junio de 2022, tan solo 54% reportó contar con jabón y sólo 33% tener toallas de papel o tela para el secado de manos.

De 2019 a 2022, en el marco de la alianza “La higiene es nuestro derecho” se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes acciones:

  • Elaboración del Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso a Clases en el contexto de la COVID-19; el cual contiene, hasta junio de 2022, información de 29 estados de la República y del 51.0% de las escuelas de educación básica (117,383) sobre sus instalaciones de agua y saneamiento.
  • Como parte de la respuesta de UNICEF ante la pandemia de COVID-19, Essity se unió a la iniciativa “Salud en tus manos” mediante la construcción de estaciones para el lavado de manos, donación de insumos de higiene y salud, y materiales educativos para escuelas de la Ciudad de México.
  • Publicación de manuales de formación de salud e higiene menstrual para niñas, niños, adolescentes y personal facilitador, contribuyendo en su implementación con distintos órdenes de gobierno.
  • Escalamiento de la iniciativa Escuela de Fortalecimiento de Liderazgos Adolescentes (EFLA) a las 32 entidades federativas, a través de la cual las opiniones de niñas y mujeres adolescentes brindan insumos para mejorar las condiciones de higiene en sus escuelas u otros espacios.
  • Diseño de Oky, la primera app co-creada por niñas y adolescentes mujeres para dar seguimiento a su periodo menstrual y obtener información confiable sobre higiene menstrual.
  • Concurso y exposición fotográfica “La higiene es nuestro derecho” en el Bosque de Chapultepec, con el objetivo de conocer las percepciones de niñas y niños en torno a las prácticas de higiene.
  • Campaña con causa “El periodo nos une” y activación digital “Pasa la toalla” con Saba.
  • Conversatorios con niños y adolescentes en el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual.

En suma, estas acciones han beneficiado a casi 200,000 niñas, niños y adolescentes, así como a más de 3,000 docentes a lo largo del país. Se espera que en los próximos tres años la alianza “La higiene es nuestro derecho” continúe ampliando las estrategias de acceso al agua, higiene y saneamiento, y siga fortaleciendo el empoderamiento adolescente.

“Colaborar con el sector privado ha sido fundamental para la labor de UNICEF en México y el mundo. Durante estos tres años de trabajo con Essity hemos logrado un mayor alcance en la implementación de programas que facilitan el acceso al agua, higiene y saneamiento en las escuelas de México; esto ha sido especialmente valioso para el regreso a clases en el contexto de la COVID-19”, señaló Fernando Carrera, Representante de UNICEF en México durante la presentación.

Por su parte, Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación para América Latina de Essity, señaló que “la alianza con UNICEF es estratégica para Essity, pues nos permite llegar directamente a los grupos que necesitan más apoyo para lograr lo esencial para su bienestar: agua, higiene y saneamiento, especialmente las niñas, adolescentes y personas menstruantes que merecen vivir su periodo con dignidad.

Continuar leyendo

Sociedad

Importante incluir lubricantes antisépticos en relación sexual

Publicado

el

Ciudad de México, 16 de junio, 2022.- La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés), reconoce que el placer sexual es una parte fundamental de los derechos, la salud y el bienestar sexual. Afirma que el placer sexual es la satisfacción y el disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eróticas compartidas o solitarias, incluyendo pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos.

Lo que comúnmente se conoce como “sexo seguro” implica varios aspectos como la educación (información veraz y oportuna de fuentes confiables), consultas médicas periódicas, uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y diversos métodos para evitar contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otras recomendaciones que pueden ir de lo general a lo particular.

Profundizando en el área de prevención de enfermedades, Felipe Herrera, experto de AQA7, recomienda como una buena alternativa usar un lubricante íntimo con efecto antiséptico a base de soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro (SES) como AQA7 (hecho en México con tecnología patentada), ya que, además de incrementar la comodidad, y con ello el placer, también puede ser efectivo contra virus, bacterias y hongos que podrían poner en riesgo tu salud y la de tu pareja.

“Para ayudar a mantener los órganos sexuales sanos es recomendable sumar un gel antiséptico en tus hábitos sexuales porque no sólo cubre la función que cualquier otro lubricante haría, sino que también fomenta la higiene, un factor fundamental en el encuentro sexual”, explicó la sexóloga Fortuna Dichi.

Usar un lubricante no necesariamente significa que haya una complicación en tu salud o en la de tu pareja, ya que muchos factores pueden cambiar el humedecimiento natural del cuerpo, específicamente de los genitales, durante la relación sexual. “Incluso, mucha gente recurre a lubricantes para innovar en la práctica íntima, en actividades no penetrativas de índole lúdico y con la finalidad de generar experiencias más placenteras”, agregó Fortuna Dichi.

Ante lo previamente descrito, resulta muy útil y efectivo tener siempre a la mano un lubricante antiséptico como AQA7, indica Felipe Herrera, porque:

  • Es a base de agua, noble con la piel y con los materiales de complementos sexuales como el condón.
  • Su fórmula no es pegajosa.
  • No tiene olor, no mancha y no irrita.
  • No se absorbe en la piel.

La fricción que ocurre cuando se frotan los genitales durante el encuentro sexual puede irritar tu piel e incluso provocar pequeñas lesiones en áreas sensibles, como la genital, lo que aumenta la posibilidad de contraer ETS. Además, por la fricción, los condones pueden romperse con más facilidad. El lubricante hace que todo deslice mejor y que haya menos fricción, propiciando que la experiencia sea más segura y cómoda.

Si tienes sexo anal, usar lubricante resulta especialmente importante. A diferencia de la vagina, el ano no se lubrica solo. Sin lubricante, el sexo anal puede llegar a ser doloroso.

El sexo anal seco causa irritación y desgarres, lo que aumenta la posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual, como el VIH. “Cuando una persona se cuida de manera individual, en consecuencia, está protegiendo a los demás de contraer una infección. La sexualidad es un aspecto esencial y natural de los seres humanos, pero lo más importante es ejercerla de manera responsable”, dijo Fortuna Dichi.

Continuar leyendo