Ciudad de México, 26 de abril, 2022.- El inventario del mercado corporativo clase A de la Ciudad de México se acerca a la marca de los ocho millones de metros cuadrados de área neta rentable de oficinas, representando el vigésimo aumento trimestral consecutivo, y que se espera sea superada para finales de 2022.
De acuerdo al reporte del mercado de oficinas de la Ciudad de México correspondiente al primer trimestre del 2022, elaborado por Mauricio Mondragón, analista de la división de Investigación de mercados de Newmark, esta incorporación de espacio de oficinas al mercado, junto con la aún baja ocupación del mismo (71 mil 056 m² durante el período), provocó que la absorción neta haya interrumpido su tendencia ascendente y haya caído una vez más hasta alcanzar los -72 mil 502 m². Insurgentes, Periférico Sur y Santa Fe, fueron los tres corredores que han experimentado mayores desocupaciones e ingresos de edificios al inventario.
Naturalmente, la tasa de disponibilidad se ha vuelto a incrementar durante el trimestre alcanzando un punto máximo al cerrar en 24.5%, lo cual significa que hay 1.9 millones de metros cuadrados de espacio de oficinas clase A listos para ocuparse.
“Con el aparente fin de las restricciones rígidas de vida derivadas de la pandemia, comenzaremos a ver las consecuencias permanentes que el confinamiento ha dejado en el mercado de oficinas de Ciudad de México ya que las desocupaciones vuelven a incrementarse, a pesar de que durante los trimestres anteriores presentaban una tendencia a la baja”, señaló Mauricio Mondragón de Newmark.
Agregó que este aumento tuvo lugar en todos los corredores, salvo en Lomas Altas, Lomas Palmas y Norte, que mantuvieron mejores números en este sentido. Contrario a esto, los submercados que más desocupaciones presentaron durante el primer trimestre del presente año fueron Insurgentes, Periférico Sur y Santa Fe. Es importante tener presente que en las cifras de desocupaciones y de absorciones netas están incluidos los nuevos metros cuadrados desocupados que se incorporaron al inventario durante el período analizado.
Insurgentes, tendencia descendente
Desde hace varios años, Insurgentes se ha posicionado como uno de los corredores de oficinas más modernos de toda la Ciudad de México. Las inversiones en desarrollos inmobiliarios impulsaron un aumento notable a partir del proyecto del Metrobús y el bando 2, por lo que en este submercado están algunos de los edificios de oficinas más importantes de todo el país como son Torre Manacar, el conjunto Mitikah y Torre Aleph.
Desde 2015 a la fecha, el inventario de oficinas clase A de este submercado se ha incrementado a razón de 16.5% anual, de tal modo que el área neta rentable existente al día de hoy es 115% superior a 2015, es decir, pasó de 552 mil m² a 1.8 millones de metros cuadrados en tan sólo 7 años, siendo el crecimiento de inventario más acelerado que se ha tenido en la Ciudad de México.
Sin embargo, si la economía y las empresas de servicios no crecen a un ritmo similar que los inventarios de oficinas, habrá incrementos constantes en las tasas de disponibilidad, como ocurre con el corredor Insurgentes.
El reporte del primer trimestre del mercado corporativo en la capital del país indica que después de una especulación basada en la salud del mercado de oficinas y las buenas condiciones de accesibilidad, conectividad, infraestructura y servicios del corredor Insurgentes, la demanda de oficinas decreció considerablemente producto de la desaceleración económica y del confinamiento derivado por la pandemia.
No esperamos que esta tendencia se mantenga en el mediano plazo, pero sí es previsible que la sobreoferta continúe por algunos meses, pues aún hay más de 330 mil m² en construcción que se incorporarán al mercado próximamente.
La oficina debe responder a las nuevas necesidades
En ese contexto, los espacios de oficinas deben repensarse y atender a las nuevas necesidades de los usuarios ya que la gran incógnita sigue siendo la aplicación de la forma de trabajar híbrida como modelo laboral hegemónico, pues está íntimamente relacionado con las condiciones del mismo. En la publicación de resultados de la encuesta realizada por Newmark relativa a la percepción post pandemia de los espacios de oficinas por parte de trabajadores y ejecutivos (https://nmrk.lat/vision2022/), resulta interesante que ya se identifican los beneficios del modelo híbrido. Esta percepción empieza a materializarse en la toma de decisiones de largo plazo de algunas compañías que han optado por hacer de éste su forma de trabajar habitual, en el que la oficina sigue siendo un elemento fundamental para actividades de colaboración y donde se deben promover espacios físicos que fomenten este tipo de interacciones.