Conecta con nosotros

Negocios

Reforma eléctrica, riesgo para perspectiva económica de México: Expertos

Publicado

el

Ciudad de México, 14 de marzo, 2022.- Reconocidos economistas de firmas nacionales e internacionales consideraron que la eventual aprobación de la reforma eléctrica representa uno de los principales riesgos para la perspectiva económica de México en 2022, pues además de abonar a minar la confianza de los inversionistas, implicaría que el país posponga su entrada a los mercados de energía renovable, lo que repercutiría en mayores costos a la producción y un menor crecimiento a mediano y largo plazos.

De acuerdo con el documento “Semana de los Economistas 7ma. Edición: Perspectivas Económicas 1ra. mitad 2022”, elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estrategias de Inversión, y la Subdirección de Estrategias y Análisis Macroeconómico de Profuturo, los expertos también apuntaron que la situación fiscal de México mantiene una perspectiva positiva, y que no existe un riesgo inminente de perder el grado de inversión.

Elaborado a patir del análisis de especialistas de Banorte, Credit Suisse, Bank of America, BBVA Bancomer, Scotiabank, Citi, Barclays, JP Morgan, Santander, Finamex y Oxford Economics que participaron en la citada Semana de los Economistas, en el texto se refiere que una de las preocupaciones que compartieron los expertos se refiere a la trayectoria de la inversión.

Y es que, argumentaron, la inversión carece de incentivos para repuntar y contribuir al crecimiento económico de mediano y largo plazo. En ese sentido, consideraron que ante la falta de coordinación entre el sector público y privado, la inversión permanecerá en los niveles actuales, es decir, 15% por debajo de su nivel observado previo a la pandemia.

No obstante, señalaron que si bien se observa una moderación en el crecimiento, la economía mexicana continúa su fase de recuperación principalmente de la mano de la industria manufactura y el sector externo; que el impacto en el sector servicios de la cuarta ola de COVID será transitorio, y que las afectaciones al sector terciario se diluirán para el segundo trimestre del año.

Durante el evento organizado por Profuturo, los especialistas también refirieron que la mediana de la estimación del crecimiento del PIB para 2022 se situó en 2.0%, menor al 3.0% de la edición anterior, debido a la prolongación de los cuellos de botella en la producción, la moderación en el crecimiento económico de EUA y la desconexión de los ciclos económicos de México con este país, así como por el clima de incertidumbre nacional e internacional que afecta las inversiones.

Otro aspecto en el que hubo mayor consenso se refiere a que México cuenta con solidez macroeconómica relativo al resto de las economías latinoamericanas, cuya situación fiscal ha empeorado desde la pandemia.

Empero, todos los participantes anticiparon un panorama complicado en materia de inflación para la primera mitad del año. Consideraron que es posible que los problemas globales en las cadenas de valor y las presiones a los precios de los commodities se disipen más tarde de lo anticipado, lo que repercutirá en México ocasionando que la inflación regrese a su objetivo de manera mucho más lenta y progresiva, y con relevantes riesgos al alza.

Respecto al entorno global, los economistas consideraron que el conflicto Ucrania-Rusia ha impulsado al alza el precio de los energéticos, y ha generado episodios de volatilidad en los mercados financieros.

Y la mayoría de los expertos coincidió en que en este año las condiciones externas jugarán un papel clave, ya que se anticipa un ambiente menos favorable para el crecimiento económico mundial debido a una moderación en la actividad de las economías avanzadas y de China.

La persistencia de los cuellos de botella y las disrupciones en las cadenas de valor, continuarán siendo un lastre para la recuperación y un catalizador para la inflación global, señalaron.

Todos los especialistas convinieron en que el riesgo más importante recae en el cambio de retórica de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), y su inminente inicio de alza de tasas que implica una menor liquidez en los mercados y condiciones financieras globales más astringentes, que deberán seguir de cerca el resto de los bancos centrales del mundo.

La clave reside –indicaron- en qué tan ordenado podría ser ese cambio hacia un régimen de mayores tasas de interés, que pudiera resultar en un dólar más fuerte y un entorno de mayor aversión al riesgo sobre todo en economías cuyos fundamentales se encuentran en desequilibrio, principalmente ante la expansión de su balance fiscal.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Chile presentará cinco películas en Festival Internacional de Cine en Guadalajara

Publicado

el

Guadalajara, Jal., 03 de junio de 2023.- Una delegación de Chile participará con una importante y variada producción de cintas este año en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los más importantes de México y uno de los más prestigiosos de Latinoamérica.

En el género de ficción figuran: Las Hijas,de Kattia G. Zuñiga coproducción entre Panamá y Chile (Mejor Película Iberoamericana en el Festival de Málaga) y también el cortometraje La casa de arena, de Luis Vicente Fresno (estreno mundial en FICG).

En documentales, Chile llegará con tres de sus mejores películas: La memoria infinita, de Maite Alberdi (Gran Premio del Jurado en la categoría de Documental Mundial en el Festival de Sundance); Notas para una película,de Ignacio Agüero (Mejor Largometraje Latinoamérica Festival del Mar del Plata), e Isla Alien, de Cristóbal Valenzuela (HotDocs Forum).

“Todas estas películas poseen un marcado sello autoral y de voz propia, tanto de los nuevos talentos como son las óperas primas de Kattia G. Zúñiga o el cortometraje de Luis Vicente Fresno, y el nuevo trabajo de Cristóbal Valenzuela, al lado de consagrados directores como Maite Alberdi o Ignacio Agüero”, señaló la directora ejecutiva de CinemaChile, Ximena Baeza, quien además resaltó “que muchos de estos trabajos poseen importantes coproducciones con países como Panamá, Francia o Italia”.

En la competencia del Premio Maguey, que reconoce las películas de contenido LGTBQ+, se presentará Quiltro, ópera prima de Vuk Lungulov-Klotz, director de origen chileno-serbio, que rodó en Nueva York su primera película, misma que ganó en Sundance el Gran Premio del Jurado en la categoría de Mejor Película de Estados Unidos.

Nutrida delegación en industria

Para las actividades del mercado concurrirán nueve proyectos de ficción, 1 de no-ficción y 1 de animación. La mayoría son dramas que pasan por el thriller, acción, biográfico, histórico-político, biográfico y coming of age.

Especial relevancia tendrán los proyectos que participarán en: “Guadalajara Construye”, con Todos somos justos, de Carlos Leiva (Avispa cine); o en el 19º Encuentro de Coproducción, donde participará Patas de Perro, de Matías Rojas Valencia (A Simple Vista). Además, en “Episodio 0” se seleccionó a Raza Brava, de Hernán Caffiero (BTF Media) y El Nuevo Vestir, de Catalina Yentzen (EO Films).

Para el director general de ProChile, Ignacio el Fernández, la relevancia de este festival radica “en que es una de las principales plataformas internacionales en Latinoamérica para la industria cinematográfica de la región. Además, este año ProChile cumple 16 años de participación con un stand en el área de Mercado”.

Los otros proyectos que llegan también en distintas etapas son: El cardenal, de Benjamín Ávila (Storyboard Media); Karukina, de Juan Pablo Arias Muñoz (Pajareza Films); Lo que no se dijo, de Ricardo Valenzuela (Clara Films); Mi nuevo estilo de baile, de Pablo Berthelon(Carnada Films); Yin yin, de Gabriela Rojas y Felipe Astorga (Estudio Humedal); La hija del Pacífico, de Juan Francisco Olea y Cristóbal Zapata (Juntos Films); y Las cenizas, de Stjepan Ostoic Papic (Extranjero Films).

Para concluir esta participación, también asistirán a esta cita Sanfic Industria, Encuentros Bío Bío Cine, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y el Consejo Nacional de Televisión.

Continuar leyendo

Negocios

HEINEKEN México pretende reducir consumo de agua en procesos productivos

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- La empresa HEINEKEN México aseguró que reafirma su compromiso con la sustentabilidad para generar un cambio positivo en el planeta, de cara a la situación actual de cambio climático y en el marco del 50° aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, a conmemorarse el 5 junio.

“En HEINEKEN México impulsamos iniciativas, acciones y proyectos con visión sustentable, priorizamos el cuidado del medio ambiente en toda nuestra cadena de valor, lo que nos ha permitido mantener un crecimiento en nuestra operación de forma responsable y sostenible”, afirmó la gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna de HEINEKEN México, Clarissa Villarreal.

Caracterizada por su ADN verde e innovador, la cervecera opera bajo un esquema de negocio guiado por su estrategia transversal de sustentabilidad, Brindar un Mundo Mejor, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con tres ejes esenciales para cumplir sus metas al 2030:

  • Reducir el agua para la elaboración de las cervezas, tratarla para darle un segundo uso y regresarla al medio ambiente.
  • Reducir las emisiones de CO2, para ser neutrales en su huella de carbono. 
  • Disminuir la cantidad de residuos y maximizar el uso de los generados, fomentando la circularidad.

En cuanto a su consumo de agua, HEINEKEN México fijó como misión reducir de 2.44 litros a 2.4 litros de agua por litro de cerveza producido, cantidad por debajo del promedio mundial de la industria cervecera, que actualmente se encuentra en 3.6 y 4 litros. Asimismo, parte de estos esfuerzos involucran el tratamiento de 100% del agua residual para su uso en otras industrias.

En cuanto a las emisiones de CO2, las cuales son una de las principales causas del deterioro de las capas de la atmosfera, HEINEKEN México cuenta con un plan de acción que desafía sus propios procesos y sustituye fuentes de energía contaminante por renovables (biomasa, biogás, bombas de calor, energía solar de concentración, energía hidroeléctrica y proyectos de recuperación de calor residual).

Así, desde el campo hasta el bar, toma acción para cumplir su meta de ser 100% neutral en emisiones de carbono en Producción y Logística, y de reducir el 30% de sus emisiones en toda la cadena de valor.

Continuar leyendo

Negocios

Aumenta empleo en abril en 1.1 millones de personas: INEGI

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de junio, 2023.- En abril de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4%; esta población fue superior en 1.1 millones de personas en comparación de abril de 2022, reportó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) también revela que la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil personas más que en el cuarto mes de 2022.

El organismo autónomo reveló que de la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con relación a abril de 2022.

Además, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8% de la PEA. Respecto a abril de 2022, la población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales. En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8%. La Tasa de Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el mismo periodo.

Continuar leyendo