Conecta con nosotros

Negocios

Mejoran beneficios para trabajadores, a partir de pandemia

Publicado

el

Ciudad de México, 04 de enero, 2022.- En plena época de fin de año, las empresas se prepararon no sólo para realizar sus balances, sino también para recompensar a sus colaboradores con beneficios, luego de un año de arduo trabajo. Si bien estos beneficios antes se concentraban en productos de la canasta familiar o bonos, hoy día se están diversificando gracias al impacto generado por la pandemia del coronavirus y a que los trabajadores buscan estar cada vez más empoderados de su bienestar personal.

En América Latina, las acciones de fidelización que las organizaciones destinan para sus trabajadores han evolucionado hasta robustecer los programas de beneficios, no sólo para apoyar a las personas en tiempos de crisis, sino también para diversificar sus vínculos en un momento en el que las interacciones personales han disminuido por el trabajo remoto.

El panorama es positivo, pero hacen falta más esfuerzos. De acuerdo con una encuesta de Cuponstar realizada entre representantes de 50 compañías, mientras un 73% considera que las áreas de recursos humanos se han adecuado a la nueva situación, únicamente el 42% hizo ajustes relevantes desde que comenzó la emergencia sanitaria.

Ahora bien, solo el 8% de los encuestados le puso una nota aceptable a los beneficios ofrecidos por las empresas, que aunque ya incluyen servicios como ayuda psicológica, aún están en deuda en materia de salud mental, cursos de relajación, flexibilidad, ocio y bienestar integral, aspectos que los trabajadores buscan en la actualidad más allá de una remuneración económica deseada.

“Latinoamérica necesita más empresas que se preocupen por estar más cerca de la gente y por ofrecer mucho más que un sueldo. La pandemia lo ha dejado claro: el talento hoy busca que su trabajo sea parte de su vida y no un elemento separado”, asegura Brian Klahr, cofundador de Cuponstar.

No hay duda de la importancia de contar con soluciones que permitan proveer beneficios a los trabajadores, pues el 95% de las empresas considera que los programas de bienestar corporativo tienen un impacto en la productividad de sus colaboradores; pero también que dichos beneficios estén relacionados con la desconexión y que apunten al bienestar y un mejor estilo de vida, ya que el 64% de esas compañías se han focalizado más en la salud física y emocional de los colaboradores en el contexto de la pandemia.

En ese sentido, compañías como Cuponstar están creando programas personalizados de beneficios para empleados y clientes de pequeñas, medianas y grandes empresas con el objetivo de potenciar y mejorar esa relación. “Creemos que hoy más que nunca es relevante dejar atrás la visión transaccional del empleo y de las relaciones entre clientes y empresas, y cambiarla por una visión holística que permita una mejor calidad de beneficios. Si una parte de esta relación está bien, con seguridad la otra encontrará grandes resultados”, explica Brian Klahr.

Beneficios para el trabajador de hoy

Mientras que las empresas comenzaron a adaptar sus presupuestos y abrazaron la dinámica del trabajo remoto para hacer frente a la emergencia sanitaria, las necesidades de los colaboradores también cambiaron. En la actualidad, una oferta atractiva de cupones de descuento en establecimientos comerciales se complementa con programas de bienestar que incluyen, por ejemplo, clases en línea de yoga, meditación, baile, mindfulness, nutrición, coaching e, incluso, recomendaciones para trabajar desde casa.

Aunque al parecer el mundo ya superó el momento más crítico de la pandemia, no hay duda que los beneficios que las empresas entregan a sus colaboradores pueden seguir nutriéndose de las alternativas en línea que suplieron el cierre de los comercios. Los fundadores de Cuponstar, por ejemplo, entendieron que uno de los aspectos fundamentales que destacan a una empresa es la variedad de dichos beneficios, por lo que orientaron sus soluciones a proveer capacitaciones en línea y generar nuevos canales de comunicación para llegar directamente a los usuarios, así como desarrollar programas de reconocimiento a la medida de cada compañía.

Ahora bien, si antes las empresas entregaban de forma física los beneficios, hoy es imperativo contar con plataformas web y móviles que puedan centralizar y facilitar el acceso de los trabajadores a los cupones, recursos y contenidos que deberían hacer parte de un programa de beneficios.

En definitiva, contar con beneficios que tengan sentido con la situación actual de los trabajadores y el mundo, no es solo un aspecto favorable para la reputación de la marca, sino que también influye positivamente en la productividad de la empresa. Así que en tiempos de crisis y con un mercado laboral tan competitivo, las empresas deben ser conscientes de que mejorar y optimizar sus programas de beneficios es una obligación si quieren contar con el mejor talento y obtener un retorno de la inversión a largo plazo.

Continuar leyendo

Negocios

Métodos violentos en infantes puede provocar estrés exacerbado en su adultez

Publicado

el

Monterrey, N.L., 28 de abril, 2025.- Una investigación del Tecnológico de Monterrey ha dado un importante paso hacia el desarrollo de herramientas innovadoras para la prevención y diagnóstico oportuno de enfermedades crónicas relacionadas con el estrés infantil, mediante la identificación de biomarcadores del microbiota oral y sus alteraciones que pueden asociarse a Experiencias Adversas en la Infancia (Adverse Childhood Experiences o ACEs, por sus siglas en inglés).

El estudio es liderado por Cristina Elena Cabrera González, estudiante del Doctorado en Biotecnología y Rocío Alejandra Chávez Santoscoy, profesora investigadora de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, especialista en Seguridad Alimentaria y reconocida a nivel internacional por sus investigaciones relacionadas con el desarrollo de recetas de nutrición funcional para pacientes con enfermedades crónicas.

Este proyecto forma parte del Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, la investigación se enfoca en cómo las adversidades durante la infancia (como la violencia doméstica, la negligencia o el abuso emocional y físico) pueden provocar una respuesta de estrés exacerbado y/o crónico en los niños, impactando su salud a largo plazo y propone tratamientos preventivos para ayudar a mejorar su calidad de vida en la etapa adulta.

El impacto del estrés infantil en la salud: una realidad alarmante

Las experiencias adversas en la infancia (ACEs) son circunstancias que representan una amenaza grave para el bienestar físico y psicológico de los niños. Entre ellas se encuentran el abuso físico, emocional y sexual; la negligencia emocional o física; y situaciones familiares, la violencia doméstica, la enfermedad mental de un pariente, el encarcelamiento de un familiar o el abuso de sustancias por parte de integrantes de la familia o de los propios menores, por mencionar algunos ejemplos.

En México, 19.3% de los niños entre 24 y 59 meses no alcanzan los hitos del desarrollo infantil. De acuerdo con datos recientes de UNICEF al menos 60% de los niños a nivel mundial, sufren abuso psicológico o castigos físicos, por otro lado, 50.4% de los niños en México ha sido educado mediante métodos violentos, y el 95.2% ha estado expuesto a al menos un factor de riesgo relacionado con el maltrato infantil.

Estas experiencias, además de afectar el potencial humano y el comportamiento infantil, desencadenan respuestas fisiológicas que pueden tener consecuencias graves en la salud a largo plazo.

Los estudios han demostrado que los niños con cuatro o más ACEs tienen:

●         1.6 veces más riesgo de obesidad severa y diabetes.

●         2.2 veces más probabilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.

●         2.4 veces mayor riesgo de cardiopatía isquémica.

●         4.6 veces más probabilidades de desarrollar depresión.

●         12.2 veces más riesgo de tener intentos de suicidio.

El estrés crónico en la infancia provoca varias alteraciones de consideración: la liberación constante de cortisol, principal hormona de respuesta al estrés; eleva los niveles de glucosa, principal fuente de energía en situaciones de estrés; y, reduce la presencia de melatonina, hormona responsable de regular el ciclo de sueño-vigilia.

A largo plazo, estos cambios afectan la alostasis (el proceso de adaptación del organismo a los cambios físicos, psicosociales y ambientales, que consiste en una respuesta adaptativa que estabiliza los parámetros fisiológicos en situaciones de demanda y/o estrés).

La exposición a ACEs se traduce en un aumento de la carga alostática, lo que desencadena un estado de desregulación multisistémica que afecta el funcionamiento normal de los sistemas neuroendocrino, cardiovascular, metabólico e inmune. La presencia continua de altos niveles de cortisol puede desencadenar inflamación crónica, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades graves durante la adultez.

Importancia del microbioma oral y su análisis como método de diagnóstico

Una de las innovaciones más destacadas de este estudio es el estudio científico del microbioma oral como un elemento de diagnóstico no invasivo para medir el impacto biológico del estrés infantil. El microbioma oral como un ecosistema complejo y diverso desempeña un papel crucial en la salud sistémica.

El microbioma oral es la comunidad de microorganismos que habitan en la cavidad bucal, incluyendo bacterias, hongos y virus. Se estima que la boca alberga más de 700 especies de bacterias, pertenecientes principalmente a las categorías Firmicutes, Proteobacteria, Fusobacteria, Bacteroidetes, Actinobacteria y Spirochaetes.

Su importancia no se limita al contexto de la salud bucal: el equilibrio del microbioma oral es fundamental para la salud, su desequilibrio puede contribuir a enfermedades orales y sistémicas, debido a que puede tener efectos significativos en otras partes del cuerpo.

Particularmente, se ha observado su implicación en el desarrollo de enfermedades sistémicas, entre las que destacan: enfermedades cardiovasculares (ciertas bacterias, como Porphyromonas gingivalis, pueden contribuir a la inflamación y el desarrollo de enfermedades del corazón), diabetes (la presencia de patógenos orales puede afectar el control glucémico), síndrome de intestino irritable (la bacteria Fusobacterium nucleatum, tiene un papel importante en este padecimiento).

Las diversas vías por las cuales el microbioma oral afecta la salud sistémica incluyen la vía hematógena (las bacterias y sus productos pueden ingresar al torrente sanguíneo), vía enteral (los microorganismos orales pueden llegar al tracto gastrointestinal), liberación de metabolitos (productos del metabolismo bacteriano pueden entrar en la circulación sanguínea).

Las investigadoras señalan que la disbiosis oral (alteraciones del microbioma oral) podrían favorecer la aparición de estados de inflamación crónica relacionados con la formación de moléculas ROS (especies reactivas de oxígeno) que inciden en el daño cutáneo, en ciertos procesos de muerte neuronal, necrosis, asma, hipertensión pulmonar y retinopatías.

La disbiosis oral, también contribuiría a la genotoxicidad (capacidad de ciertos agentes químicos, físicos y/o biológicos para dañar el ADN), esto resulta preocupante porque podría implicar para los niños un aumento en el riesgo de sufrir mutaciones o cáncer en la edad adulta.

Hasta el momento, el equipo de investigación ha encontrado en una submuestra de la población de estudio, que los niños con mayores niveles de cortisol en el cabello presentan menor abundancia de Leptotrichia, lo que habla de una posible insensibilización a altos niveles de cortisol en pacientes con estrés crónico.

Hasta ahora, no se ha encontrado una relación entre Fusobacterium con niveles de cortisol elevados. Sin embargo, si una mayor abundancia de la especie Treponema sp. OMZ_806

a mayor número de ACEs y una menor abundancia de Prevotella melaninogenica también a mayor número de ACEs.

Estas especies están relacionadas con respuestas proinflamatorias y podrían indicar una alteración en la salud infantil provocada por el estrés.

“Queremos que esta herramienta permita a los pediatras no solo medir el crecimiento físico del niño, sino también entender su entorno emocional y cómo este afecta su biología”, explicó Chávez Santoscoy.

Una de las conclusiones del estudio: identificó una correlación entre altos niveles de cortisol en cabello y alteraciones en el microbiota oral: un incremento en la abundancia de Fusobacterium (que podría aumentar riesgo de caries, gingivitis, periodontitis, meningitis, artritis, neumonía y endocarditis) y Leptotrichia (asociada a bacteriemias y endocarditis en pacientes inmunocompetentes).

¿Qué se puede hacer al respecto?

Desarrollar alimentos funcionales como un enfoque preventivo. El equipo también trabaja en el desarrollo de alimentos funcionales que promuevan un microbioma oral saludable y ayuden a mitigar los efectos del estrés.

“Una vez que descubrimos los riesgos que enfrentan los menores, nuestro siguiente paso es diseñar recetas para crear alimentos accesibles y nutritivos que puedan integrarse fácilmente a la dieta diaria de los niños mexicanos, para ayudarlos a disminuir los efectos nocivos de las alteraciones”, agregó Chávez Santoscoy.

En colaboración con la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey, los investigadores están diseñando recetas de panes y tortillas enriquecidos con ácidos grasos insaturados para fortalecer el microbiota oral infantil.

Entre estos suplementos, vale la pena mencionar el ácido linoleico, que contribuye a la hidratación de la piel, reduce factores de riesgo cardiovascular, mejora la sensibilidad a la insulina y reduce los niveles de triglicéridos y colesterol; y el ácido docosahexaenoico (DHA), un ácido graso que forma parte de las membranas celulares del cerebro y la retina y esencial para mantener la función cerebral normal en los adultos.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

LG logra ingresos récord en 1erTrim gracias a sectores de electrodomésticos y B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- LG Electronics Inc. (LG) dio a conocer ingresos consolidados de 15.67 mil millones de dólares (mmdd) y una ganancia operativa de 869 millones de dólares (mdd) durante el primer trimestre de 2025. Esto representa el nivel de ingresos más alto registrado en un primer trimestre en la historia de compañía, así como el sexto año consecutivo en el que la ganancia operativa supera los aproximadamente 690 mdd.

El sólido desempeño fue impulsado por un crecimiento cualitativo en las principales áreas de negocio, especialmente en los segmentos B2B no relacionados con hardware, como suscripciones y la plataforma webOS, así como en las ventas directas con el consumidor.

Las soluciones para vehículos y los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), fundamentales para la estrategia B2B de LG y su crecimiento futuro, registraron unos ingresos y unos beneficios de explotación trimestrales récord. Los beneficios de explotación combinados de Vehicle Solution Company y Eco Solution Company aumentaron 37,2% interanual, mientras que los ingresos crecieron 12,3%.

Soluciones de electrodomésticos también con números positivos

El área de soluciones de electrodomésticos, la principal línea de negocio y generadora de beneficios de LG, también registró los ingresos trimestrales más altos de su historia, manteniendo, al mismo tiempo, el liderazgo global en el mercado. El negocio se está transformando rápidamente a través de modelos innovadores como los servicios de suscripción y las ventas a los usuarios finales. Por su parte, el segmento de medios y entretenimiento mostró un sólido desempeño, liderado por el crecimiento continuo de la plataforma de contenidos y publicidad de LG basada en webOS.

Esta misma división de electrodomésticos reportó ingresos de 4,618 mdd y una ganancia operativa de alrededor de 444 mdd durante el primer trimestre. En comparación con el mismo periodo del año anterior, los ingresos aumentaron 9.3%, estableciendo un nuevo récord, y la ganancia operativa creció 9.9%. La empresa continúa manteniendo su liderazgo en el mercado, al tiempo que acelera el crecimiento de sus ventas por suscripción y directas al consumidor.

De cara al segundo trimestre, la compañía prevé un entorno de mayor incertidumbre debido a los cambios en las políticas comerciales globales y el aumento de la competencia en el mercado. En respuesta a estos desafíos, la compañía fortalecerá su portafolio mediante la incorporación de productos innovadores y de alto volumen, al mismo tiempo que refuerza su enfoque estratégico en los modelos de suscripción y en línea.

Entre otras prioridades adicionales incluyen el foco en oportunidades dentro del segmento B2B, como electrodomésticos integrados y la comercialización externa de componentes clave, tales como motores y compresores. Los esfuerzos por mejorar la rentabilidad se centrarán en fortalecer la competitividad en costos mediante la optimización de la eficiencia corporativa.

LG Media Entertainment Solution Company registró ingresos en el primer trimestre de 3.41 mil millones de dólares y la utilidad operativa de 3.38 millones de dólares. A pesar de la débil demanda en el mercado de televisores, el crecimiento sostenido de los servicios de contenido y publicidad basados en la plataforma webOS contribuyó de manera significativa al desempeño general de la compañía. Los ingresos se mantuvieron en línea con el año anterior; sin embargo, la rentabilidad se vio afectada por el aumento de los precios de los paneles LCD y un mayor gasto en actividades de marketing.

En el segundo trimestre, la compañía buscará crear sinergias en sus negocios centrados en pantallas, incluidos televisores, pantallas comerciales y productos de IT como computadoras portátiles y monitores. Si bien el mercado se recupera lentamente, la compañía enfatizará la rentabilidad, particularmente a través de productos premium. La plataforma en expansión basada en webOS tendrá como objetivo aumentar el alcance geográfico y la base de productos, al tiempo que avanza en las asociaciones estratégicas con proveedores de contenido para mantener su trayectoria de crecimiento.

LG Vehicle Solution Company registró los ingresos trimestrales y las ganancias operativas más altos de su historia, con ingresos de 1.95 mil millones de dólares y utilidad operativa de 86.2 millones de dólares. El crecimiento continúa siendo impulsado por una sólida cartera de pedidos por un total de 68.95 millones de dólares. En particular, la rentabilidad mejoró en el negocio de infoentretenimiento en el vehículo, donde la participación de productos premium está aumentando constantemente.

En el segundo trimestre, la compañía tiene como objetivo mantener el crecimiento de los ingresos y solidificar una estructura de ganancias estable mediante la expansión de las ventas de productos de alto valor, la optimización de las operaciones en el negocio de componentes de vehículos eléctricos y la mejora de la eficiencia de los recursos.

LG Eco Solution Company también logró ingresos trimestrales y ganancias operativas récord. Los ingresos del primer trimestre alcanzaron los 2.10 mmdd, con una utilidad operativa de 280.3 millones de dólares, lo que se tradujo en un sólido margen operativo del 13.3%. Año tras año, los ingresos aumentaron un 18% y la utilidad operativa creció un 21.2%.

Desde principios de 2025, LG ha operado su negocio de HVAC como una división independiente, con notables ganancias de rendimiento impulsadas por una asignación eficiente de recursos y una estructura organizativa centrada en B2B.

Junto con Vehicle Solution Company, Eco Solution Company sirve como motor central del crecimiento B2B de LG. En el segundo trimestre, la compañía buscará expandir las ventas de nuevos productos de HVAC residencial y asegurar contratos comerciales de aire acondicionado en mercados emergentes. También planea apuntar a proyectos industriales y de generación de energía a gran escala, incluidos los centros de datos de AI, aprovechando sus soluciones de enfriamiento ultra grandes.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Solo 27% de mujeres se matriculan en carreras de TIC y 28% en ingeniería

En CDMX de 40 mil estudiantes, el 32% fueron mujeres

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se celebra el cuarto jueves de abril. La fecha fue designada en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo especializado de las Naciones Unidas, con el objetivo de fomentar el interés de niñas y jóvenes en la ciencia y la tecnología. La iniciativa busca reducir la brecha de género en estas disciplinas, que generan importantes oportunidades de empleo y crecimiento.

La desigualdad de género en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) sigue siendo un desafío a nivel mundial. Según la UNESCO, sólo el 27% de las mujeres se matriculan en carreras de TIC y el 28% en ingeniería. Además, se estima que para 2050, el 75% de los empleos estarán relacionados con STEM. Sin embargo, las mujeres representan apenas el 22% de los puestos en inteligencia artificial, una de las áreas con mayor crecimiento.

De acuerdo con Sonia Durán, Gerente de Capital Humano de Ecosistemas “Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, garantiza una fuerza laboral diversa, además de evitar sesgos en el desarrollo tecnológico”.

En México, los datos reflejan una clara desigualdad en el acceso a carreras STEM. Según la última prueba del Programa para la Evaluación de Estudiantes (PISA 2022), 8 de cada 10 niñas superan el nivel mínimo de competencia en matemáticas. Sin embargo, en el ciclo escolar 2022-2023, solo tres de cada 10 estudiantes en carreras STEM fueron mujeres, y la tasa de egreso también muestra una diferencia significativa: 34% de mujeres frente al 66% de hombres.

“Es importante que las escuelas brinden a las niñas acceso a recursos y oportunidades en áreas STEM desde temprana edad. Esto no solo impulsa su desarrollo, sino que también contribuye a transformar la cultura educativa y garantizar la equidad en el acceso al conocimiento, afirma Durán.

La Ciudad de México no es la excepción, de los 40,176 estudiantes que ingresaron a programas relacionados con tecnologías, solo el 32% fueron mujeres. Además, de las 22,826 personas que egresaron, únicamente el 33% eran mujeres.

“Las niñas y jóvenes enfrentan múltiples barreras culturales, económicas y educativas que limitan su participación en el sector tecnológico. Es crucial derribar estos obstáculos para fomentar su inclusión en un campo en constante expansión”, señala la Gerente de Capital Humano.

“En Ecosistemas creemos en predicar con el ejemplo. El hecho de que el 77% de nuestros directivos sean mujeres refleja no solo un compromiso con la equidad de género, sino también nuestra convicción de que la diversidad es un motor clave para la innovación y el éxito empresarial”, afirma, la directiva de Ecosistemas.

Uno de los principales desafíos es la persistencia de estereotipos de género que disuaden a las niñas de interesarse por la tecnología desde edades tempranas. Para contrarrestarlo, es fundamental impulsar campañas de sensibilización y visibilizar a mujeres líderes en el sector STEM como modelos a seguir.

La falta de acceso a recursos tecnológicos y educativos de calidad representa otra barrera importante, por lo que es importante fortalecer programas de inclusión digital, crear espacios de aprendizaje accesibles, que ayuden a las jóvenes a desarrollar sus habilidades y confianza en el sector TIC.

La exclusión digital y científica de las niñas no solo las priva de oportunidades laborales, sino que también limita la innovación y diversidad en los avances tecnológicos. “Solo eliminando las barreras culturales, económicas y educativas podremos garantizar una mayor inclusión de mujeres en este campo en crecimiento”, precisó Durán.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo