Conecta con nosotros

Opinión

Unos zapatos grandes

Publicado

el

Para Yoy

Con los dedos índice y medio toma un poco de base blanca y la unta sobre su rostro. La base es importante, es como el lienzo virgen que sustenta los trazos del artista. Las cejas, por su parte, son un elemento que armoniza el conjunto; arqueadas o pronunciadas, se conjugan en este ritual de la exageración.

Él sabe que el maquillaje es un elemento primordial para el artista, igual de importante que el vestuario, es como el cuerpo mismo que se transforma de acuerdo con los tiempos escénicos. Vaya, como la vida misma. Es el arte de la vida misma.

En él empezaron a habitar deseos de niño hasta transformarse gradualmente en ambiciones de artista. Desde pequeño denotaba una gracia muy particular para hacer reír a los demás. La banda de chiquillos del barrio festejaba sus ocurrencias.

Payaso era especial para las travesuras. Su mejor amigo era Jojoy, mejor conocido como el Dientei de Serrucho. Éste se ganó su sobrenombre debido a su problema de pronunciación: susituía las letras “erre” y “ese” por la letra “i”. De modo que si Jojoy intentaba piropear a una joven con la frase:

—“No muevas tanto la cuna porque despiertas al niño”, terminaba diciendo:

—“No muevai tanto la cuna poique deipieitai al niño”.

Esos piropos de Jojoy hacían reír a las jóvenes y le ganaron innumerables amigas al atrevido mozalbete. A ellas no les importaba que el ratón le hubiera devorado la lengua.

Payaso y Jojoy eran compañeros en la telesecundaria del barrio. Juntos echaban a andar las más notables travesuras: rompían los focos de las marquesinas, pintarrajeaban paredes, escribían recados de amor anónimos y los depositaban en los buzones de las casas de los maridos más celosos en la colonia. Mataban clase para irse a recorrer la colonia Maravillas, siempre atentos a las posibles miradas de familiares y vecinos. Compraban un peso de tortillas y un chile en vinagre, se sentaban a la orilla de la banqueta y consumían el taco y el tiempo hasta llegada la hora de salida de la escuela. Sus respectivas situaciones familiares, en ninguna forma representaban un motivo para amargarse.

Jojoy era hijastro de un proxeneta que golpeaba por igual a su madre, a él y a su hermano. El padrastro era tipo de baja estatura que compensaba sus complejos con bravatas y golpes. Para el muchacho resultaba más práctico salir de casa desde temprano y regresar por la noche, pero su madre le exigía que volviera a la hora de la comida, después de salir de la telesecundaria. Esa era la única hora obligada en que debía reportarse Jojoy. Así evitaba encontrarse con su padrastro que, por lo general, dormía la mona después de fumarse un churro. Los horarios del hombre fuera de la casa estaban entre las ocho de la noche y las diez de la mañana del día siguiente.

A las seis con cuarenta de la tarde, el hombre debía tener el agua caliente y a la temperatura correcta en un cubo de agua y lista en el improvisado baño. Un rastrillo con navaja nueva —debían dejar a la vista la envoltura de la navaja para que él pudiera comprobarlo—, un jabón para su uso exclusivo que le proveía un tendero del mercado y que conseguía sobre pedido en las tiendas grandes de la calle Jesús María. Las chanclas debían estar listas al pie del camastro donde dormía, y la ropa, perfectamente planchada y doblada sobre la silla de madera. Un trozo de espejo de regular tamaño, carcomido por la humedad le devolvía su luminosa sonrisa cuando orgulloso peinaba con vaselina su copete estilo Elvis Presley. Al pie del espejo, sobre una repisa, siempre en perfecto orden: un tarro grande de crema Teatrical, un peine de carey, un estuche con lentes ahumados tipo gota y un corta uñas.

Porque aquellos objetos eran de uso exclusivo del rey de la casa —así lo había declarado el propio monarca—, y ningún mocoso jijo de la tiznada tenía derecho a hacer uso de ellos.

—Primero deben aprender a ganar el dinero, para poder disfrutar de lo bueno. Por lo pronto sólo son piojos, alimañas que no producen, que sólo chupan la sangre de la gente que sí trabajamos, que somos productivos —era el sermón inspirador que daba el hombre a sus entenados.

La madre sólo guardaba silencio y bajaba la cabeza: cualquier mirada que pudiera ser interpretada por el hombre como una contravención de sus palabras resultaba en una andanada de puntapiés contra los insurrectos, quienes se limitaban a tirarse sobre el piso y adoptar la posición del caracol: encoger las piernas debajo del abdomen, cubrir con las manos la cabeza y ser dóciles ante la voluntad del soberano que se jactaba de tener dos mujeres en el negocio de la diversión, y gracias a ellas, y a su talento y finura, había comida en la mesa de ese cuchitril al que sólo regresaba porque era un hombre piadoso de verdad a quien debían agradecer —remataba su continua perorata.

Payaso, por su parte, sólo tenía un hermano. Era hijo de padre alcohólico y madre esquizofrénica. Por las tardes trabajaba en la tienda de La Chata acomodando las botellas retornables en sus rejas de plástico.

Frente a la tienda había un terreno baldío que hacía las veces de basurero. Ahí los chiquillos se entretenían apedreando ratas que rascaban hoyos en la tierra y lagartijas que asoleaban sus rugosas pieles sobre las bardas de tabique salitroso. Muchos tenían la sangre fría para apuntar y disparar proyectiles certeros contra los bichos que, con la mejor de las suertes, sólo perdían alguna extremidad.

El baldío conservaba un tramo de mampostería de aproximadamente un metro de alto. Monumento a la eterna construcción inconclusa en el barrio. La banda de bribones brincaba sin problemas aquel obstáculo para convertirse en pepenadores ocasionales de latas o botellas.

A la tienda de La Chata acudían los parroquianos para beber cervezas enfriadas en una hielera de lámina. Frecuentemente, los bebedores eran presa de la extorsión policiaca bajo el argumento de que estaba prohibido ingerir bebidas embriagantes en la vía pública.

Sin embargo, todas las tardes, una pareja de payasos se internaban en la noche sentados sobre aquel trozo de frustrada cimentación. Compraban varias cervezas en la tienda y fumaban cigarros Casinos, dejando cementerios nutridos de colillas a su alrededor. El hombre, que aparentaba, por su andar, más de cincuenta años, en cada sorbo a su bebida mostraba sus encías desdentadas y miraba de reojo a la mujer, quien, tímida, daba tragos largos que provocaban la espuma en la botella. De sus rostros blancos destacaban dos pares de ojos pequeños como estrellas. Era una especie de maquillaje de aparente ausencia, con unos labios tan rojos como una rebanada de sandía.

Aquel par, signo inequívoco de que el circo se había instalado sobre la calle siete, abonaban un paisaje diferente. La banda de pequeños rufianes siguió con atención sus movimientos durante tres días continuos, sin atreverse a molestarlos, incluso, sin la mínima aproximación. Eran regulares en su hora de llegada a la tienda: unos minutos, apenas pasadas las nueve de la noche; una vez que el público ingresaba a la última función, y ellos estaban libres de sus ocupaciones: lanzaban fuego durante dos horas continuas a la entrada de la enorme carpa para atraer espectadores, desde las siete hasta las nueve de la noche. El dueño del circo afirmaba que la mejor función, la más concurrida era la última.

Los payasos cara blanca aparecieron al tercer día en la tienda; tras varias cervezas y cigarros, algo en su corazón aceleró sus motores; tal vez era la gasolina que se filtró hasta su cuerpo, quizá, la que no terminó por consumirse en el estallido del dragón. La cerveza y el tabaco contribuyeron en aquella pirotecnia. Los dos vehículos de cara blanca, sin darse cuenta, giraron la llave de sus propios motores y su corazón gruñó como un Cadillac afinado y feroz. Porque bastó un cambio de luz imperceptible, pasaron del preventivo al verde intenso y juntaron sus labios en un beso, lubricado como un cigüeñal en perfecto estado. Así, pasaron a segunda, y luego a tercera, hasta que sus máquinas, ansiosas por devorar el camino del otro, por rasguñar y clavar sus afilados neumáticos sobre asfalto de los cuerpos, los estaba tornando en clásicos que deben tratarse con sumo cuidado.

Pero en aquel desboque de la máquina, no hubo clutch, ni balata, ni freno de motor. Era un camino interminable de bajada. Sus besos acelerados rompieron la tarde. Untaron sus lenguas sobre el maquillaje barato de sus rostros. Se besaron el cuello, y sus manos trazaron nuevas rutas bajos aquellos trajes desgastados, renegridos.

Los pequeños gandules contemplaron curiosos aquellos besos, aquel amor que los payasos se dieron a su manera, sin recatos, incendiario, provocador, extraño por desconocido; en el mismo lugar donde cazaban lagartijas y ratas. Los chiquillos sólo miraron, mudos, sin gestos, como posando para una fotografía; voyeristas de ocasión asomándose a otras realidades, estatuas de sal cuyo pecado, si algo pudiese imputárseles, hubiese sido la oportunidad: estaban en el momento justo y en el lugar preciso. Cualquier juez, bajo esas circunstancias, no dudaría: culpables. Milagrosamente, ninguna de las madres de familia se apersonaba a esa hora en la tienda de La Chata. No había motivo para temer que alguien rompiera la escena. Las estufas debían estar cociendo la cena y los tendederos soportando grandes cargas de ropa extendida, lista para orearse toda la noche.

Payaso y Jojoy rompieron aquel silencio atronador, tan lleno de preguntas, tan desbordante. En sus respectivos hogares, la mejor aproximación al verbo amar se relacionaba con los verbos tragar: “si no te quisiera no te daría de tragar”; golpear: “porque te quiero te pego”; habitar: “dale gracias a Dios que tienes un techo y no andas como perro en la calle dando lástimas” …

—No muevai tanto la cuna poique deipieitai al niño —dijo Jojoy.

—Jojoy dientei de serrucho —dijo Payaso y una feroz carcajada hizo que La Chata de la tienda saliera a correr con agua a los chamagosos.

—Órale, a su casa o le voy a decir a sus madres lo que estaban viendo —amenazó la dependienta y los chamacos corrieron en desbandada.

Los payasos cara blanca, atolondrados, medio abotonaron sus ropas, y caminaron abrazados, tambaleantes en dirección al circo, a cinco calles de distancia.

Los años transcurrieron. Payaso se casó joven y se convirtió en padre con las obligaciones que ello implica. Ejerció diferentes oficios: fue ayudante de taquero, pero picar cebolla y lavar las tripas le causaba llanto y repulsión; fue morrongo, pero la sangre le daba asquito; como ayudante de albañil también fracasó porque la mezcla le quedaba aguada.

Pero los caminos de Dios son inescrutables, y Payaso encontró la oportunidad de oro para ejercer profesionalmente el trabajo soñado, aquel que garantiza hacer lo que a cada uno le gusta y, además, recibir un salario por ejercerlo: se transformó en un auténtico payaso. Al principio no fue fácil. Aprender las rutinas y perfeccionarse en el difícil arte de hacer reír le costó varios litros de lágrimas: hubo quienes se negaron a pagarle bajo argumentos absurdos, y también recibió amenazas de muerte porque no hizo reír al padre del festejado. Pero quién puede hacer reír a un tipo drogado con solvente que se siente más gracioso que el artista.

Historias de este tipo le sucedieron con frecuencia. Regularmente, los chiquillos malcriados le arrancaban las narices postizas; en la mente de muchos estaba la idea de que agredir al payaso era un derecho, aceptable por aquello de “el que paga manda”, y “si no le gusta hacer reír, para qué se alquila”.

También hubo intentos fallidos de parroquianos que se creían graciosos e intentaron alburear al payaso sin medir las consecuencias; porque en eso de Melón y Melames, el payaso se pintaba solo y rápido como pronto les daba la vuelta y los volteaba de revés en su ignorancia supina, en lo más básico: el lenguaje del barrio. Pero a nadie le gusta perder, y menos ser albureados con inteligencia, por eso se victimizaban, y se negaban a pagar el espectáculo porque el payaso les había exhibido en sus primitivas pretensiones de joder a alguien, porque Payaso entendía bien aquello de la dignidad del artista. Porque les faltó barrio y sensibilidad para saber dónde y cuándo. Porque su jefita sólo les dijo que eran bonitos y ellos lo creyeron. Porque pensaron que sólo ellos podían ser malos y gandallas. Y de eso, payaso sabía mucho, y Jojoy, y la banda de chamagosos también. Porque Payaso estaba ganándose el pan haciendo algo que le gustaba, y que disfrutaba desde niño: hacer reír. Porque sabía que vivir amargado es un pesar. Por eso Payaso salía de su casa, casi todas las tardes de sábado y domingo, y se persignaba pidiéndole a Dios que le evitara tratos con tipos frustrados y gandallas.

Este día, Jojoy toma en sus manos la urna que contiene las cenizas de Payaso. Con un trozo de papel higiénico quita el polvo que ha logrado colarse al nicho donde reposa desde hace varios años. Esas inescrutables rutas divinas lo llevaron a formar una nueva familia en un país de Sudamérica, donde murió. Sólo la mitad del polvo al que volvió, según reza la sentencia bíblica, regresó al país. La otra mitad se quedó allá.

Jojoy resiste las ganas de reírse, porque aprendió a reír en la tragedia. Porque le causa gracia que su mejor amigo esté metido en una caja de madera aparentando ser la mismísima muerte: bufona, vacía, blofera y fanfarrona. Está seguro de que el Payaso está actuando.

Una vez que el empleado del panteón coloca el seguro en el nicho. Jojoy imagina a su amigo Payaso cumpliendo el viejo ritual del maquillaje. Mira su rostro tipo Augusto, aunque siempre ha sabido que su corazón era Tramp o vagabundo. Sabe por él que la mera existencia requiere de unos zapatos grandes.

En el camposanto, la voz y las risotadas de dos cábulas se escuchan claramente piropeando jóvenes imaginarias: “No muevai tanto la cuna poique deipieitai al niño”.

Continuar leyendo

Opinión

Alcalde por la redirección de Morena

Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

En México, Morena no vivirá una crisis similar a la que viven hoy los demócratas en Estados Unidos en la que un presidente muy deteriorado en su salud, Joe Biden, además de renunciar a su relección, no encuentra opciones sólidas para reemplazarle y dar continuidad a su partido en el poder. De este lado, el presidente Andrés Manuel López Obrador garantiza que el movimiento que fundó se preserve con la próxima unción de Luisa María Alcalde como dirigente de Morena.

La comparación entre la situación en Estados Unidos y el panorama mexicano destaca una diferencia crucial en la dinámica de ambos países. Mientras que el Partido Demócrata lucha por encontrar una figura capaz de ofrecer no sólo continuidad, sino también una visión renovada para enfrentar a un implacable y popular Donald Trump, Morena tiene una ventaja estratégica con el liderazgo emergente de Alcalde. Su figura representa una amalgama entre juventud, experiencia y compromiso que puede revitalizar el movimiento sin perder de vista sus principios fundacionales.

En Estados Unidos, la falta de un relevo generacional claro y relevante ha puesto al Partido Demócrata en una posición de vulnerabilidad. La ausencia de jóvenes preparados para asumir el mando, junto con la creciente desconfianza hacia las figuras establecidas, ha generado un vacío que amenaza con desestabilizar por completo al partido. Esta crisis de liderazgo no sólo pone en riesgo la continuidad del legado de Biden y de los demócratas, sino que también refleja una anomalía de representación y obsolescencia partidaria.

En contraste, Luisa María Alcalde, en México, se consolida como una figura que, además de inyectar frescura y dinamismo al partido Morena –el cual padece un proceso anticipado de deterioro a partir del sectarismo y tribalismo– también se constituye como una fiel vigilante de que el proyecto delineado por el saliente presidente AMLO no tenga distracciones.

Con 37 años (en agosto), su ascenso en septiembre será una declaración de principios: un regreso a los valores originales del movimiento, impulsado por una visión progresista que buscará responder a las necesidades actuales de México y de América Latina.

En su paso por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Gobernación, Alcalde Luján ha venido reuniendo experiencia y nuevas capacidades que la facultan para enfrentar desafíos complejos en un momento muy particular para México y su lugar en la región. No será fácil y de su actuar dependerá, en parte, la permanencia del partido en el poder hacia adelante.

Los retos son vastos y de dimensiones diversas. Desde cómo construirá una narrativa que acompañe a la administración de la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum; hasta la reconfiguración del tablero político en todos y cada uno de los rincones del país, siendo el elefante en la sala, el crimen organizado que ha logrado incrustarse y mimetizarse como militancia en algunas regiones de México.

Aunado a ello, la renovación del partido exige la evolución de un instituto político que, sin abandonar sus principios, deje atrás la polarización como un elemento primordial para la generación de adeptos.

Es también, una oportunidad para que la principal fuerza política en el país – que recibe dinero en función de los votos que obtuvo– se acerque a una madurez ideológica y supere el reduccionismo político de todo clasificarlo, según convenga, entre izquierda y derecha. En una sociedad progresista que busca la justicia social, dicha práctica es obsoleta y anticuada.

No cabe duda, el fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien pasará a la historia como un poderoso gobernante populista de línea dura con señalamientos en su administración, también lo hará como un animal político excepcional que le abrió la puerta a México a tener la primer mujer presidenta y que construye el blindaje de su legado con una joven y poderosa Alcalde Luján, quien se erige como el verdadero relevo generacional.

Apuntes:

Resulta curioso e incluso cómico ver y escuchar a expriistas reconvertidos a morenistas asegurar que Luisa María Alcalde aporta certeza al partido de Morena. ¿Nerviosismo u oportunismo?

Miguel Ángel Romero Ramírez
Miguel Ángel Romero Ramírez: Analista y consultor político. Por más de 12 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM y maestro en gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.
X: @MRomero_z

Continuar leyendo

Opinión

Limitar sobrerrepresentación hace al Congreso local plural y equilibrado

Por Alejandro Gamboa C.

Publicado

el

La sobrerrepresentación política es un fenómeno electoral que distorsiona la voluntad popular, asignando más escaños a ciertos partidos de los que proporcionalmente les corresponderían según los votos obtenidos. En México, este problema se ha acentuado debido a brechas en el sistema de asignación de escaños y la tendencia de los actores políticos a maximizar su poder.

La democracia es un régimen que se nutre del pluralismo y reconoce la diversidad política. Murayama (2019) señala que transformar los votos en curules o escaños es una tarea que no ha sido sencilla en México, debido a su compleja evolución hacia un sistema más democrático.

Este principio es esencial para entender la importancia de reglas adecuadas que eviten la sobrerrepresentación y aseguren una representación justa y proporcional en el Congreso.

Rol del INE y el TEPJF. El Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) juegan un papel crucial en la regulación y resolución de problemas electorales. La autonomía constitucional del INE y la existencia del TEPJF permiten abordar y resolver cuestiones relacionadas con la sobrerrepresentación y otros vicios del sistema electoral.

El acuerdo INE/CG193/2021 introdujo el principio de militancia efectiva, que verifica la afiliación efectiva de los candidatos al momento del registro de la candidatura, garantizando así una asignación justa de curules.

El principio de militancia efectiva se justifica para lograr un mejor equilibrio entre la emisión del voto ciudadano y la asignación efectiva de curules en la Cámara de Diputados. Este principio asegura que los escaños se asignen de manera proporcional a los partidos, previniendo violaciones a los límites constitucionales de sobrerrepresentación, como las ocurridas en el proceso electoral de 2018.

La reforma constitucional del 10 de febrero de 2014 introdujo límites a la sobrerrepresentación y subrepresentación en los congresos locales, estableciendo que ningún partido puede tener una representación mayor o menor al 8% de la votación obtenida. En su momento se argumentó que la reforma es una norma completa y de eficacia plena, sin necesidad de ajustes normativos adicionales.

Limitar la sobrerrepresentación tiene el potencial de convertir al Congreso local en un órgano más plural y equilibrado, mejorando el control sobre las políticas públicas del Ejecutivo local. Este equilibrio fomenta el diálogo y evita que un solo partido domine la legislatura, a menos que gane por mayoría relativa en todos los distritos electorales.

La sobrerrepresentación política en México es un problema complejo que distorsiona la voluntad popular y afecta la representación proporcional en el Congreso. La introducción del principio de militancia efectiva y los límites establecidos por la reforma constitucional de 2014 fueron pasos importantes hacia la corrección de este problema.

¿Cómo conciliar la voluntad general que votó en 2024 de forma abrumadora y la sobrerrepresentación, sin atentar contra esa voluntad manifestada en las urnas?

La implementación de estas medidas y la intervención de las autoridades electorales son esenciales para asegurar una representación justa y equilibrada, que refleje verdaderamente la diversidad y pluralismo de la sociedad mexicana.

A pesar del problema, no hay otra opción que la continua vigilancia y adaptación y mejora continua de las normas electorales, con el objetivo de mantener la integridad y legitimidad del sistema democrático mexicano.

Por Alejandro Gamboa C.
Alejandro Gamboa C.
Licenciado en periodismo con estudios en Ciencia Política y Administración Pública (UNAM) Enfocado a las comunicaciones corporativas.
Colaboró como co editor Diario Reforma. En temas de ciencia y comunicación en Milenio y otros medios digitales. Cuenta con 15 años dedicado a las Relaciones Públicas. Ha colaborado en la fundación de la Agencia Umbrella RP. Ha realizado trabajos como corrector de estilo, creador de contenidos y algunas colaboraciones como profesor en escuelas locales.

Continuar leyendo

Opinión

Dos Bocas, barril sin fondo en uso de recursos públicos

Publicado

el

Después de dos años de haber sido inaugurada, la refinería Dos Bocas (oficialmente, Refinería Olmeca) empezó a producir gasolina y diésel. Sin más información que el presunto procesamiento de 73 mil barriles diarios de diésel y 40 mil barriles de gasolina, es un alivio que la refinería sí refine porque ha tenido tantos problemas para entrar en operación que hasta su capacidad de producir combustibles se había puesto en duda.

La planta ubicada en Tabasco fue diseñada para producir 170,000 barriles diarios de gasolina y 120,000 barriles de diésel; fue inaugurada en julio de 2022 sin producir un solo barril de combustibles, pero sí ha sido un barril sin fondo en el uso de recursos públicos.

Hasta el momento, la producción no alcanza ni siquiera la mitad de la capacidad prevista, pero debemos confiar en que los problemas técnicos y operativos que ha presentado la magna obra sean solventados en algún momento.

Esa obra insignia del presidente Andrés Manuel López Obrador costaría -en un inicio- 8 mil millones de dólares y terminará con una inversión de 16 mil millones de dólares, es decir lo doble de lo previsto Desde su planeación, la séptima refinería de México ha generado controversias porque hay quienes piensan que se trata de un gasto innecesario porque lo inn son los autos eléctricos, pero al menos hasta el 2050 persistirá la demanda de petrolíferos.

El proyecto buscaba reducir la dependencia energética y alcanzar la autosuficiencia en la producción de combustibles del país; sin embargo, el deterioro del resto de las refinerías y el aplazamiento de esta nueva han ocasionado que las compras de gasolinas y diésel representen casi el 60% y más del 50%, respectivamente.

En mayo de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que sería Petróleos Mexicanos la responsable de la construcción de la refinería, bajo la administración de la Secretaría de Energía al mando de Rocío Nahle. Su construcción llevaría tres años.

Con dos años de retraso, es de esperarse que la Refinería Olmeca ahora sí opere a toda su capacidad para demostrar que es un proyecto rentable, porque se han invertido recursos públicos derivados de impuestos.

Los petrolíferos que produzca contribuirían a reducir las compras en el extranjero para abastecer el mercado nacional y, al reducir las compras en el extranjero se generan ahorros significativos para el presupuesto público, mejorando y fortaleciendo la economía nacional.

Además, la operación de la refinería impulsa el desarrollo económico de la región sureste del país, generando empleos directos e indirectos y atrayendo inversiones en infraestructura y servicios.

Continuar leyendo