Mexicali, Baja California, 21 de septiembre, 2021.– 60 años de servicio educativo, formando a los líderes que México y el mundo necesita, fueron conmemorados por CETYS Universidad, durante un evento en modalidad híbrida que contó con aforo limitado en las instalaciones del recién reinaugurado Auditorio Jesús Rodríguez Montes, en el Campus Mexicali.
Lo mismo en sus campus Mexicali, Tijuana y Ensenada, que, en el resto de Baja California y la región noroeste de México, CETYS Universidad celebra su rol incuestionable en el desarrollo y la competitividad del país, gracias a su inquebrantable compromiso con la formación integral de personas.
Desde ahora y hasta septiembre del 2022 la familia CETYS celebrará con pasión la trascendencia de haber nacido, anunció Fernando León García, Rector del Sistema CETYS, quien en compañía de Gustavo Vildósola Ramos, Presidente del Instituto Educativo del Noroeste A.C. (IENAC), de Gerardo Solís Benavides, Secretario de Educación de Baja California y representante del Gobernador, Jaime Bonilla Valdés, la alcaldesa de Mexicali, Guadalupe Mora Quiñónez, entre otros.
Luego de recordar a quienes le antecedieron en el cargo y la destacada labor de cada uno de ellos al frente de la institución, además de invitar al auditorio a guardar un minuto de silencio en memoria de los recientemente fallecidos exrectores, Jesús Alfonso Marín Jiménez y Enrique Carlos Blancas de la Cruz, el Rector de CETYS señaló que el 2021 es un año de transición, en el que el plan CETYS 2020 verá su cierre, perfilándose hacia los objetivos del plan CETYS 2036.
“CETYS se ha visto favorecido por el liderazgo que, a través de sus rectores, le ha dado continuidad a las acciones más importantes. Nos estamos moviendo a una etapa de renovación y transformación, donde nos enfrentamos a universidades sin alumnos, intercambios sin movilidad y a la necesidad de incluir otros actores y actrices en este fenómeno de la educación superior”, señaló.
E indicó: Transitamos esta etapa siendo más asertivos, entendiendo que los problemas de hoy no necesariamente se resuelven con el pensamiento del pasado. Unidos para hacer lo que hacemos con mejor calidad, ser más resilientes, más innovadores, más inclusivos, enfocados en el desarrollo y éxito del estudiantado y el bienestar de nuestras sociedades”.
León García destacó que actualmente CETYS mantiene una matrícula de más de 8 mil alumnos a nivel licenciatura, de los cuales alrededor del 8% son provenientes de escuelas de Estados Unidos. 73% de su planta de profesorado de tiempo completo tiene estudios de doctorado, mientras que el 65% del alumnado que gradúa de licenciatura logra una experiencia internacional, y mantiene un promedio de empleabilidad del 95%.
Ciudad de México, 20 de junio, 2022.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Essity, empresa sueca enfocada en higiene y salud, presentaron los avances de “La higiene es nuestro derecho” y ratificaron esta alianza por tres años más, que busca crear conciencia sobre el correcto lavado y secado de manos, un mayor acceso a sanitarios limpios y seguros, y el empoderamiento de niñas y adolescentes para eliminar mitos y conductas negativas en torno a la adecuada gestión de la higiene menstrual.
Cuando niñas, niños y adolescentes asisten a clases y no se ausentan por enfermedad, o por falta de infraestructura, pasan más tiempo estudiando, lo que mejora su aprendizaje. Esto indica que la salud y la higiene son fundamentales para garantizar el derecho a la educación. Sin embargo, según el “Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Agua, Saneamiento e Higiene” de UNICEF (2019), en México, 43% de las niñas y adolescentes prefieren faltar a la escuela durante su periodo menstrual y quedarse en casa, en donde cuentan con los insumos y espacios para gestionar dignamente su menstruación.
En nuestro país, de acuerdo con el boletín Educación en Movimiento de la Comisión Nacional de la Mejora Continua de la Educación, aproximadamente 26% de los planteles de educación básica no cuentan con servicios de agua potable y 31% carecen de instalaciones para el correcto lavado de manos. Además, según el Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso a Clases de UNICEF, de 117,383 escuelas de educación básica a nivel nacional, hasta junio de 2022, tan solo 54% reportó contar con jabón y sólo 33% tener toallas de papel o tela para el secado de manos.
De 2019 a 2022, en el marco de la alianza “La higiene es nuestro derecho” se han llevado a cabo, entre otras, las siguientes acciones:
Elaboración del Tablero de Análisis Integral para el Seguimiento al Regreso a Clases en el contexto de la COVID-19; el cual contiene, hasta junio de 2022, información de 29 estados de la República y del 51.0% de las escuelas de educación básica (117,383) sobre sus instalaciones de agua y saneamiento.
Como parte de la respuesta de UNICEF ante la pandemia de COVID-19, Essity se unió a la iniciativa “Salud en tus manos” mediante la construcción de estaciones para el lavado de manos, donación de insumos de higiene y salud, y materiales educativos para escuelas de la Ciudad de México.
Publicación de manuales de formación de salud e higiene menstrual para niñas, niños, adolescentes y personal facilitador, contribuyendo en su implementación con distintos órdenes de gobierno.
Escalamiento de la iniciativa Escuela de Fortalecimiento de Liderazgos Adolescentes (EFLA) a las 32 entidades federativas, a través de la cual las opiniones de niñas y mujeres adolescentes brindan insumos para mejorar las condiciones de higiene en sus escuelas u otros espacios.
Diseño de Oky, la primera app co-creada por niñas y adolescentes mujeres para dar seguimiento a su periodo menstrual y obtener información confiable sobre higiene menstrual.
Concurso y exposición fotográfica “La higiene es nuestro derecho” en el Bosque de Chapultepec, con el objetivo de conocer las percepciones de niñas y niños en torno a las prácticas de higiene.
Campaña con causa “El periodo nos une” y activación digital “Pasa la toalla” con Saba.
Conversatorios con niños y adolescentes en el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual.
En suma, estas acciones han beneficiado a casi 200,000 niñas, niños y adolescentes, así como a más de 3,000 docentes a lo largo del país. Se espera que en los próximos tres años la alianza “La higiene es nuestro derecho” continúe ampliando las estrategias de acceso al agua, higiene y saneamiento, y siga fortaleciendo el empoderamiento adolescente.
“Colaborar con el sector privado ha sido fundamental para la labor de UNICEF en México y el mundo. Durante estos tres años de trabajo con Essity hemos logrado un mayor alcance en la implementación de programas que facilitan el acceso al agua, higiene y saneamiento en las escuelas de México; esto ha sido especialmente valioso para el regreso a clases en el contexto de la COVID-19”, señaló Fernando Carrera, Representante de UNICEF en México durante la presentación.
Por su parte, Palmira Camargo, Vicepresidenta de Comunicación para América Latina de Essity, señaló que “la alianza con UNICEF es estratégica para Essity, pues nos permite llegar directamente a los grupos que necesitan más apoyo para lograr lo esencial para su bienestar: agua, higiene y saneamiento, especialmente las niñas, adolescentes y personas menstruantes que merecen vivir su periodo con dignidad.
Ciudad de México, 16 de junio, 2022.- La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS por sus siglas en inglés), reconoce que el placer sexual es una parte fundamental de los derechos, la salud y el bienestar sexual. Afirma que el placer sexual es la satisfacción y el disfrute físico y/o psicológico derivado de experiencias eróticas compartidas o solitarias, incluyendo pensamientos, fantasías, sueños, emociones y sentimientos.
Lo que comúnmente se conoce como “sexo seguro” implica varios aspectos como la educación (información veraz y oportuna de fuentes confiables), consultas médicas periódicas, uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados y diversos métodos para evitar contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), entre otras recomendaciones que pueden ir de lo general a lo particular.
Profundizando en el área de prevención de enfermedades, Felipe Herrera, experto de AQA7, recomienda como una buena alternativa usar un lubricante íntimo con efecto antiséptico a base de soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro (SES) como AQA7 (hecho en México con tecnología patentada), ya que, además de incrementar la comodidad, y con ello el placer, también puede ser efectivo contra virus, bacterias y hongos que podrían poner en riesgo tu salud y la de tu pareja.
“Para ayudar a mantener los órganos sexuales sanos es recomendable sumar un gel antiséptico en tus hábitos sexuales porque no sólo cubre la función que cualquier otro lubricante haría, sino que también fomenta la higiene, un factor fundamental en el encuentro sexual”, explicó la sexóloga Fortuna Dichi.
Usar un lubricante no necesariamente significa que haya una complicación en tu salud o en la de tu pareja, ya que muchos factores pueden cambiar el humedecimiento natural del cuerpo, específicamente de los genitales, durante la relación sexual. “Incluso, mucha gente recurre a lubricantes para innovar en la práctica íntima, en actividades no penetrativas de índole lúdico y con la finalidad de generar experiencias más placenteras”, agregó Fortuna Dichi.
Ante lo previamente descrito, resulta muy útil y efectivo tener siempre a la mano un lubricante antiséptico como AQA7, indica Felipe Herrera, porque:
Es a base de agua, noble con la piel y con los materiales de complementos sexuales como el condón.
Su fórmula no es pegajosa.
No tiene olor, no mancha y no irrita.
No se absorbe en la piel.
La fricción que ocurre cuando se frotan los genitales durante el encuentro sexual puede irritar tu piel e incluso provocar pequeñas lesiones en áreas sensibles, como la genital, lo que aumenta la posibilidad de contraer ETS. Además, por la fricción, los condones pueden romperse con más facilidad. El lubricante hace que todo deslice mejor y que haya menos fricción, propiciando que la experiencia sea más segura y cómoda.
Si tienes sexo anal, usar lubricante resulta especialmente importante. A diferencia de la vagina, el ano no se lubrica solo. Sin lubricante, el sexo anal puede llegar a ser doloroso.
El sexo anal seco causa irritación y desgarres, lo que aumenta la posibilidad de contraer infecciones de transmisión sexual, como el VIH. “Cuando una persona se cuida de manera individual, en consecuencia, está protegiendo a los demás de contraer una infección. La sexualidad es un aspecto esencial y natural de los seres humanos, pero lo más importante es ejercerla de manera responsable”, dijo Fortuna Dichi.
Ciudad de México, 15 de junio, 2022.- Abismael Reséndiz, Director Nacional de la Preparatoria Tecmilenio, señaló que es necesario acompañar a los jóvenes en un programa de plan vocacional donde se consideren sus emociones, se les involucre socialmente y se generen relaciones positivas con un significado para que desarrollen sus fortalezas y así puedan elegir una carrera con base en su propósito de vida.
En entrevista para Arzate Noticias dijo: “Nuestra misión en Tecmilenio es acompañar a los jóvenes a que descubran su propósito de vida. Nosotros no vamos a decir el propósito de cada quien, ese debe ser un autodescubrimiento, pero tenemos que hacer un buen trabajo en equipo para poner en un ambiente de descubrimiento y de retos donde digan que les gusta y que no les gusta.” mencionó Abismael.
Del mismo modo indicó que aquellos jóvenes que eligen carrera con base en el deseo de sus padres, o únicamente por un factor económico, muchas veces generan conflicto al momento de trabajar cuando se percatan que su intereses, ideales y habilidades no van acorde con su elección de carrera, generando con ello frustración y, posiblemente, una cadena de malas decisiones.
Por lo anterior se hace necesario implementar en la formación escolar un modelo de bienestar de plan vocacional que tenga que ver con el hecho de que cada alumno realice las cosas que les gusta, conocido como fortalezas personales o fortalezas de carácter que en una analogía con las huellas digitales son individuales e irrepetibles en cada estudiante.
“Nuestro plan vocacional tiene cuatro líneas principales para ayudar a jóvenes y padres de familia: el primero es la reflexión del propósito de vida, que es muy flexible y llegará dependiendo de cada experiencia; también es importante el apoyo de test profesionales, nosotros lo aplicamos a partir del segundo año donde los jóvenes pueden identificar sus competencias personales, personalidad y otros aspectos”, explicó.
“Además aplicamos un proceso de acompañamiento donde invitamos a egresados a que compartan sus experiencias y los jóvenes puedan identificarse para que a partir de ello surja la línea donde generen experiencias, que tienen que ver con ese networking, donde hagan lazos para poderse ayudar a elegir carrera” agregó el Director sobre el programa de elección vocacional de preparatoria del Tecmlenio. Señaló que a partir del dominio y entendimiento de las fortalezas los jóvenes generan herramientas para la vida que además les ayudarán discernir en un mar de información y de estímulos sus habilidades e intereses para enfocarse en la correcta elección de carrera y así trascender en la vida social para la mejora de su entorno y su comunidad.