Conecta con nosotros

Opinión

El suplicio de los migrantes

Publicado

el

*México el “muro” de los EU 

* Es un problema sin fin 

Desde la antigüedad la migración ha sido una constante en todo el mundo, nos concentraremos al tema que se vive en la frontera sur y norte de México, en las que destaca la terrible contención de la Guardia Nacional y el equipó de Migración que se van contra todos, incluyendo niños y mujeres. 

La información sobre el fenómeno el abundante y resaltan acciones de alta vileza que brotan asombrosamente y espantan de los delitos en los que elementos gubernamentales son actores estelares bañados de corrupción. 

Las palizas que la Guardia Nacional y agentes de Migración, están a la orden del día contra los hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, que sus países los expulsan por el abandono y salen en la búsqueda de pasar a los Estados Unidos. Las escenas dadas a conocer por los medios son contundentes. 

Recordemos pasajes de los migrantes:  La Bestia, es uno de los trenes de la muerte, que transporta miles de toneladas de mercancías, pero también lo hizo con incontables centroamericanos que viajaban rumbo a la frontera norte. 

Eran presa de agresiones, atracos, secuestros y asesinatos, en muchos casos sin conocer estos riesgos. 

Con frecuencia, en el trayecto eran sorprendidos por las bandas de los sanguinarios Salva-truchas o pillos del país, para despojaros de sus pertenencias, violando a las mujeres. Un verdadero suplicio. 

Los que se salvaban el trayecto algunos se caían de la Bestia, quedando heridos, mutilados o perdiendo la vida al ser arrollados por el tren de la muerte. Los que llegaban y llegan al norte se ponían o se ponen en manos de los abundantes “polleros” quitándoles la mayor parte de su dinero. 

Actualmente se han endurecido las acciones desde el punto de arranque que es la Frontera sur, para eso está la Guardia Nacional y migración para detener su avance, como se observa, la orden es a toda costa y se cumple sin mesura alguna. Es el muro acordado con EU que todos sabemos. 

Todo lo anterior es apenas un esbozo de lo que les ocurre con los migrantes pues existen infinidad de trampas que sortean en su recorrido y no se puede soslayar que los países centroamericanos empujan con sus pésimos gobiernos la expulsión de ciudadanos y a México le toca lidiar con ellos. 

Es un tema escabroso sin fin, es sempiterno como la condición de sus países de origen que no prosperan, así como el nuestro, también hay corrupción, aunque el gobierno afirma que ya se venció, en sus propias filas es abundante, sin actuar en contra de sus elementos que son cubiertos por la impunidad, 

rrrart2000@hotmail.com y Facebook

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

X: el negocio del algoritmo polarizante

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

La disrupción digital y tecnológica no sólo trae consigo ventajas sino también esconde aspectos negativos preocupantes. Particularmente sobre lo que fue Twitter y ahora es X, el debate sobre el funcionamiento del algoritmo ha sido vasto.

Diversos estudios aplicados por universidades reconocidas como Stanford, así como centros de investigación de carácter internacional como el Pew Research Center confirman que la plataforma de micromensajes que alberga 550 millones de cuentas prioriza la polarización y da mayor cabida a la visión política de derecha.

En Latinoamérica, México (17.2 millones) es el segundo país con más cuentas, después de Brasil (24.3 millones). ¿Cómo el algoritmo define dar mayor exposición a unos contenidos sobre otros? Es para el usuario un enigma. La caja negra sobre el funcionamiento del algoritmo que regula gran parte de la discusión de los temas públicos es cerrada.

Es normal: el error ha sido, en todo caso, fincar parte de nuestra libertad de expresión sobre un negocio privado que impone sus propias reglas en función de los objetivos de una sola persona.

Paradójico es que se considere que existe, hoy día, mayor libertad de expresión con las nuevas plataformas digitales que a finales del siglo pasado. En un texto anterior señalé la peligrosa lógica de pagar para obtener voz dentro de un debate o discusión.

El capitalismo nos invita a adquirir a cambio de dinero un producto o servicio del cual carecemos y es el mercado el que regula el precio en función de la oferta y la demanda. ¿Todos podrán pagar para ser escuchados?

La discusión se renueva con el anuncio de Elon Musk de que buscará que todas y cada una de las cuentas de X paguen. El “beneficio” será tener un ambiente seguro, transparente, sin cuentas automatizadas por bots que “alteren” o modifiquen la evolución de una discusión.

El razonamiento es insostenible. La empresa, desde hace varios años y de forma “gratuita”, regula el sentimiento social de naciones enteras desde una gran consola en donde su poderoso algoritmo define los temas sobre los cuales las personas de determinada región deberían discutir.

La noticia de este nuevo esquema la dio el visionario empresario estadounidense en un diálogo/entrevista que sostuvo con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien viajó a California, EU, para el encuentro. Se trata de un líder que ha enfrentado durante nueve meses protestas en su país ante una reforma al Poder Judicial que abiertamente socava la democracia israelí. ¿Les suena conocido? ¿La alianza entre ambos ayudará a que el tema deje de ser tendencia en Israel?

Se espera que ahora sea forzoso ingresar una identificación y un método de pago. Como si la inteligencia artificial no pudiera crear ambas y vulnerar y automatizar, de nuevo, la creación de bots o mensajes. O, ¿acaso necesitaremos un pasaporte digital expedido por una empresa tecnológica global privada para poder interactuar?

La disrupción digital ha logrado que cosas intangibles logren ser transaccionables, que los Estados/Nación queden totalmente reducidos y que los imperios tecnológicos impongan sus propias leyes supranacionales aplicables para todos. No importa si eres japonés, afgano, brasileño o argentino.

Se trata de nuevos modelos de negocio en los que nuestros miedos más primitivos son explotados. ¿Quieres tener mayores posibilidades de conocer el amor? paga tú suscripción premium y elige del catálogo que ofrece la plataforma. ¿Deseas que tu opinión tenga mayor relevancia? Invierte para que el algoritmo te otorgue un espacio y, si pagas un poco más, aquello que digas estará por encima de lo que expresen los demás. No importa que seas racista o xenófobo.

Actualmente en la plataforma es posible contratar la versión Premium que, a decir de su sitio oficial, “prioriza las conversaciones de calidad” lo que presumiblemente significa que dota de mayor exposición a quienes la han contratado.

Los reportes financieros de X refieren que el modelo de negocio ha fracasado pues solo 827 mil usuarios han adquirido dicha versión. Por ello, la nueva lógica será, como en muchos otros modelos, apostar por el volumen. De 8 dólares al mes por el servicio es posible que baje hasta un dólar anual. ¿Muy barato? Son 550 millones de cuentas. ¿O muy caro? Si lo que compras es un pedazo de libertad de expresión.

***Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. Twitter @MRomero_z

Foto: Freepik

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Opinión

Menos 5G para 2024, una pésima apuesta

Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

Al entregar el Paquete Económico 2024 a la Cámara de Diputados, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ignoró –en la Ley de Ingresos– y por sexta ocasión las recomendaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), de reducir el costo del espectro radioeléctrico. Dicha circunstancia tendrá efectos negativos en distintos niveles para el país en lo que será el último año de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

A continuación, se enumeran algunos:

Menos internet: A pesar de que la promesa fue “internet para todos”, el Estado mexicano no ha tenido la capacidad en términos de infraestructura para dotar de ese derecho a los ciudadanos. Si bien el reto es sumamente complejo, la oferta de un país más interconectado podría consolidarse a partir de la participación de la iniciativa privada, siempre y cuando haya condiciones para ampliar los servicios.

Por ejemplo, se estima que en América Latina hay 34 millones de suscripciones de 5G, cifra que se duplicará a lo largo de 2024. Para México, la sola posibilidad de bajar el costo del espectro radioeléctrico y ubicarlo en el promedio que maneja la región, abriría la puerta a que 5 millones de mexicanos más tuvieran hoy internet. Nada mal para el tamaño del reto.

Menos inversión: En el contexto internacional, el fenómeno del nearshoring entendido como un reacomodamiento de las grandes industrias a partir de las tensiones políticas y económicas globales, podría ser desaprovechado. Mientras Estados Unidos empuja su divorcio comercial con China y con ello la instalación de su potente manufactura en América Latina que necesita tecnología 5G para operar tecnología de punta, México atora y complica el mercado de las telecomunicaciones.

Al ser el espectro radioeléctrico mexicano 62% más caro que la media mundial, miles de empresas con la necesidad de reubicarse y sobre todo con el apetito de aprovechar la innovación tecnológica, estarían descartando a nuestro país por la falta de condiciones para hacerlo.

A muchos servidores públicos del gobierno federal y gobernadores estatales les debería importar que la industria automotriz, aeronáutica, aeroespacial, de telemedicina y transporte, consideren a Colombia, Brasil, o Chile, mejores espacios para instalarse por encima de México.

Menos innovación. En medio de la disrupción digital de poco sirve el desarrollo de talento y tecnología si no existen condiciones para aprovecharla. En el último Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, destaca que Chile se ubica en 1er lugar en la región mientras que México se posicionó en el 5to lugar, por debajo también de Uruguay, Brasil y Argentina. La tendencia es clara, la humanidad incorpora inteligencia artificial para resolver de forma más rápida y eficaz sus problemas.

¿Están conscientes en México del retroceso que implica no evolucionar a la par de la región? Si bien la vecindad con Estados Unidos ayuda en términos de cadenas sólidas comerciales, ese atractivo podría muy pronto quedar obsoleto.

Menos ingresos. Contrario a lo que se piensa respecto a que la Secretaría de Hacienda no ajusta el costo del espectro a la nueva realidad de la región para no perder ingresos, la realidad en los últimos años es otra. Y es que dicha cerrazón le ha abierto un boquete a las finanzas públicas del gobierno federal.

No te pierdas: Alito Moreno: un oportunista congruente

Tan solo en 2019, la empresa española Telefónica renunció al espectro que tenía lo que significó que dejaron de pagar 1 mil 100 millones de pesos.

Recientemente el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el órgano encargado de licitar dicho recurso del Estado mexicano, advirtió que en 2024 otra empresa, la estadounidense AT&T, estaría analizando devolver las bandas licitadas para otorgar sus servicios, lo que implicaría que dejarían de ingresar a las arcas públicas 7 mil 528 millones de pesos.

No son buenas noticias que en la Ley de Ingresos el gobierno apueste, de nuevo, a perder dinero, a desconocer el contexto regional en materia de telecomunicaciones, a deteriorar la competitividad frente al nearshoring y a limitar el derecho de los ciudadanos a acceder a internet. El 2024 se asoma complicado para la innovación y desarrollo tecnológico. ¿Cuánto tiempo más durará el letargo?

Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

Twitter @MRomero_z

Continuar leyendo

Opinión

Beatriz Paredes, ¿secuestro a la esperanza ciudadana?

****Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

El fenómeno de Beatriz Paredes, senadora del PRI para encabezar la trinchera desde la cual la oposición busca dar la pelea a uno de los presidentes más populares de América Latina, Andrés Manuel López Obrador, tiene como trasfondo dos grandes debates que es necesario dar a conocer, a días de que lleguen las definiciones por parte de los grupos que disputan el poder en México.

Por un lado, está el sentimiento de fracaso de lo “ciudadano” bajo una lógica progresista en donde la sociedad civil organizada logra imponer su agenda a los tomadores de decisiones, en este caso la clase política. La sensación de desencanto no es nueva y no se limita a México. Los populismos de derecha y de izquierda son un síntoma a nivel global frente al hartazgo.

Mientras que, el otro debate se centra en el análisis de los perfiles: de la ex gobernadora de Tlaxcala y Xóchitl Gálvez. Sus alcances y capacidades para configurar un proyecto competente que, además de ser atractivo para el electorado, también haga sentido frente a la complejidad de los retos actuales y por venir.

Con respecto al primer tema, no hay que ser ingenuos: la senadora Beatriz Paredes iba a usar lo que queda del aparato priísta para posicionarse. Lo escribí en un texto anterior en el que referí por qué el Frente Amplio por México sería naturalmente cooptado por los partidos políticos.

Son los dirigentes de las instituciones políticas: Alito Moreno del PRI, Marko Cortés del PAN y Jesús Zambrano del PRD los que, hasta hace unas semanas, rechazaban que una outsider como Xóchitl se les colara en la estructura. Su intención primaria es conservar para ellos lo poco que les queda antes que endosarlo al alguien que desprecian por sus formas. Apuestan a preservar sus migajas perdiendo la sucesión.

¿Qué Beatriz Paredes se acerque a Xóchitl significa que la esperanza ciudadana se fue por la borda? Desde mi punto de vista la idea parte de una falacia, porque desde su diseño y concepción el Frente Amplio por México nunca tuvo el genuino incentivo ciudadano. Lo parieron los partidos.

Si bien es una pésima noticia que las personas que no coinciden con AMLO no tengan un anclaje institucional que les permita sentirse representados, dicha circunstancia no habilita en automático afirmar que la “ciudadanía” está en juego en función de lo que defina la oposición rumbo al 2024.

¿Toman en cuenta los columnistas e influencers que se rasgan las vestiduras en redes sociales augurando el fin de la ciudadanía que fue el “ciudadano” Claudio X. González quien impuso a Xóchitl Gálvez?

El love bombing mediático que ha recibido la senadora panista para inflarla y posicionarla ha surtido efecto. Incluso medios internacionales como el Washington Post entraron al juego. Sin embargo, en términos de realpolitik es poco probable que esa mujer “divertida” y “soez” pase la prueba del ácido que implica generar votos. ¿Sin estructura?

Con respecto al otro nivel de análisis, en donde no hay más que el pragmatismo de observar los perfiles sobre el tablero político actual, sería relevante preguntarse si el país puede seguir soportando más improvisación y frivolidad.

Las matanzas, inyección o fuga de capitales, la modernización del Estado a partir de la inteligencia artificial, la complicada diplomacia regional e internacional, las desapariciones, la consolidación de un Estado de bienestar mínimo para los mexicanos, los feminicidios, la contención de la simbiosis entre crimen organizado y políticos, ¿los podrá arreglar alguien que dice frases chistosas vestida de botarga?

Es cierto que la mayor parte de la política es performance pero las formas y el tono tienen implícito hasta dónde podríamos caer, sí es que en dónde estamos no es suficientemente hondo.

La diferencia entre Xóchitl y Beatriz Paredes es abismal en ese sentido. Las sesiones diarias de standup mañanero sobre la compleja situación del país nos deberían recordar que la política no es una broma.

Por su parte, Beatriz Paredes tiene un piso mínimo firme para crecer… aunque su principal problema tenga nombre (Alito Moreno) y apellido (Partido Revolucionario Institucional) ¿tiene la senadora visión suficiente para reinventarse? ¿cómo será recordada su participación en un momento tan crítico para el país?

****Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia.

Twitter @MRomero_z

Continuar leyendo