Conecta con nosotros

Negocios

Muestra logística en cadena de suministro, salto inimaginable

Publicado

el

Ciudad de México, 06 de agosto, 2021.- La logística, que estaba inmersa en cambios importantes debido a los desafíos de automatización, robotización o digitalización ha experimentado un salto inimaginable en el último par de años.

Una de las muchas consecuencias que dejó la pandemia fue la transformación dentro de la cadena de suministro y un comercio electrónico que evolucionó una década en tan sólo unos cuantos meses teniendo como resultado la necesidad de hacer ajustes a la parte de almacenaje y distribución de muchas empresas para sobrevivir en un mercado cada vez más dominado por empresas mundiales especializadas en este tipo de negocio.

Así lo señaló Reto Malfatti, colaborador de la división de Lean Logistics de Servicios Corporativos Globales (GCS) de Newmark Latam y agregó que las fronteras entre B2C y B2B se están difuminando y cada vez es más importante conocer las necesidades del consumidor, cliente o paciente final del producto en cuestión, lo que hace necesario cambios y ajustes en los procesos y estructuras tanto de almacenaje como distribución.

Por su parte, Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark, al dar la bienvenida a Reto Malfatti, afirmó que el equipo de Lean Logistics de Newmark trabaj desde hace tiempo con muchas empresas involucradas en la cadena de suministro y “para aumentar la competencia y entender mejor las necesidades en Newmark hemos llegado a un acuerdo de cooperación con Reto Malfatti – uno de los expertos más reconocidos en este mercado”, añadió.

Comentó que a pesar de la complejidad económica, el mercado logístico y de distribución ha incrementado la actividad de sus transacciones durante el segundo trimestre del año; con un claro reflejo en el impacto de la velocidad de absorción, ya que ha sido superior al de la construcción.

“La absorción bruta durante el 1T 2021 fue de 102 mil m2, mientras que, para el 2T de 2021, se incrementó a 559 m2. Es por esto que la incorporación de Reto al equipo es vital ya que nos ayudará a servir con las mejores prácticas en la región a las empresas y a los grandes usuarios dentro de un mercado sumamente competitivo”, apuntó Giovanni D´Agostino.

Por su parte Sergio Pérez, director ejecutivo de la división de Servicios Corporativos Globales de Newmark Latam, indicó que Reto Malfatti ha estado al frente de una de las firmas más competitivas, vanguardistas e innovadoras en el sector y por lo que éste es el momento para apoyar a muchos otros usuarios con las mejores prácticas de la industria.

“En Latinoamérica he desarrollado proyectos de centros de distribución con desafíos como distribución, automatización / robotización, servicios de valor agregado etc. en países y los mercados de México, Colombia, Chile, Brasil, Perú y Panamá tanto para la industria farmacéutica, de consumo, automotriz e industrial, haciéndome familiar con los requisitos de las diferentes industrias desde la posición de un 3PL. 

La estrategia inmobiliaria –tipo de inmueble, su equipamiento y posición geográfica- puede resultar fundamental en el éxito no sólo de un proyecto o una empresa en un mercado. Estoy encantado en apoyar al equipo de Lean Logistics de Newmark en el desarrollo de esta división”, afirmó en su participación, Reto Malfatti.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Metodología sustentable BIM reduce 20% costos en construcción

Publicado

el

Ciudad de México, 27 de septiembre, 2023.- La metodología BIM puede contribuir en una reducción promedio de 20% en los costos de construcción y un aumento de 30% en la eficiencia del diseño y planificación, por lo que la organización especializada en estándares y certificaciones BSI, en colaboración con la embajada británica en México, han preparado una serie de contenidos para presentar en Monterrey y Ciudad de México, con el objetivo de aportar conocimiento sobre las mejores prácticas y beneficios potenciales de esta herramienta.

“Son muchos los retos a los que se enfrentan los equipos de construcción, arquitectos, operadores e ingenieros para lograr diseños sostenibles y, aunque no hay leyes que definan cómo construir de manera sostenible, existen pautas establecidas que las constructoras pueden seguir para el diseño y edificación de sus proyectos. También hay normas cuyo propósito principal es buscar la integridad del proyecto dentro de un entorno tanto natural como urbano”, explicó el business development manager de BSI México, Pedro Menéndez.

Ciudad de México y Monterrey son consideradas las urbes que lideran el desarrollo de infraestructuras, y donde se están realizando esfuerzos significativos para capacitar a profesionales de la construcción y lograr que distintas organizaciones se certifiquen en esta metodología innovadora, con un enfoque en la mejora de la eficiencia y la calidad en el sector.

Los talleres, que se impartirán en 10 y 12 de octubre, profundizarán en la normativa internacional ISO 19650 y sus repercusiones en la gestión de la información a lo largo de todo el ciclo de vida de un activo construido, mediante la metodología de modelado de información, BIM. 

BSI identifica 10 características sostenibles a considerar:

1.         Eficiencia Energética: Los diseñadores pueden evaluar y optimizar la orientación, la ventilación, la iluminación natural y la selección de materiales para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono a lo largo del ciclo de vida del edificio.

2.         Gestión del Agua: Puede planificar y gestionar sistemas de agua más eficientes, incluyendo la recolección de aguas pluviales, la gestión de aguas residuales y la conservación del agua en edificios y proyectos de infraestructura.

3.         Reducción de Residuos den la Construcción: Ayuda a minimizar el desperdicio de materiales de construcción durante la fase de construcción, lo que reduce la cantidad de residuos que van a parar a vertederos.

4.         Selección de Materiales Sostenibles:  facilita la evaluación y la selección de materiales de construcción con menores impactos ambientales, como materiales reciclados o de bajo contenido en carbono.

5.         Calidad del Aire Interior: Optimiza la ventilación y la calidad del aire interior en edificios, lo que contribuye al bienestar de los ocupantes y a la salud del ambiente interior.

6.         Reducción de Costos de Operación: al permitir una planificación más precisa y la gestión de activos a lo largo del ciclo de vida, BIM puede ayudar a reducir los costos de operación y mantenimiento de edificios y proyectos de infraestructura.

7.         Mejora de la Seguridad: permite la detección temprana de conflictos y problemas de seguridad en el diseño y la posterior construcción.

8.         Gestión de Datos Ambientales: proporciona una plataforma centralizada para gestionar datos relacionados con la sostenibilidad y el rendimiento ambiental de los proyectos.

9.         Cumplimiento de Normativas Ambientales: ayuda a garantizar el cumplimiento de regulaciones y estándares ambientales cada vez más estrictos en muchas regiones.

10.      Educación y Conciencia Ambiental: también puede utilizarse como herramienta educativa para sensibilizar a los profesionales de la construcción sobre prácticas más sostenibles y fomentar la toma de decisiones informadas.

El taller sobre BIM y la norma ISO 19650 se centra en proporcionar a los participantes una comprensión profunda de esta norma y cómo se aplica en la gestión de la información en proyectos de construcción: “Buscamos demostrar que una empresa o profesional tiene las habilidades y el conocimiento para trabajar de manera efectiva con ella, sin embargo, su impacto real en la productividad y los costos dependerá de varios factores que analizaremos”, sostuvo Pedro Menéndez.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Casi 50% de mexicanos carece de cultura financiera para invertir

Publicado

el

Ciudad de México, 26 de septiembre, 2023.- México es un país donde la mayoría de las personas ahorra, ya que de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, el 54.1% de la sociedad que se encuentra entre los 18 y 70 años ahorran; sin embargo, suelen hacerlo en casa o en el banco, una práctica que no genera rendimientos y causa que su dinero pierda valor frente a la inflación a través del tiempo.

Ante este contexto, es necesario que la población conozca que invertir es una herramienta que está a su disposición para impulsar el crecimiento de su dinero y con la cual pueden cumplir metas a corto o largo plazo, promoviendo su estabilidad económica.

A lo largo de 37 años, GBM ha construido un ecosistema único en el país para democratizar el acceso a las inversiones en México. Además, la integración de tecnología a su servicio le ha permitido crecer de manera acelerada y convertirse en líder nacional en la industria.

Indicó que GBM es el lugar en donde México invierte, pues nueve de cada 10 cuentas de inversión son aperturadas a través de su Casa de Bolsa; sin embargo, aún queda mucho por hacer.

Precisó que por esa razón, y con el propósito de reforzar su compromiso con el país y promover la cultura de inversión, se lanza la campaña de comunicación “GBM. Donde México invierte”, con la cual busca darse a conocer con todos aquellos que aún no invierten como una de las mejores opciones del sector, ocupando el 93% del mercado de cuentas de inversión en el país. “GBM. Donde México Invierte”, es una invitación para que todos puedan poner sus ahorros a trabajar, desde cualquier lugar del país.

“Aún hay muchos retos para mejorar la cultura financiera entre la población, uno de los más visibles es la percepción que existe alrededor del tema de inversiones”, subrayó el Chief Marketing Officer de GBM, José Molina.

Agregó que desde el desconocimiento de la enorme cantidad de opciones que se pueden encontrar, hasta la planeación eficiente de una visión financiera de vida; por ello, con esta campaña impulsamos el acceso universal a las inversiones entre la población, creando un ecosistema completo para que invertir sea para todos, al mismo tiempo de dar cuenta de la gran cantidad de esfuerzos que hace la compañía, conjuntando su legado y su sólida experiencia de más de 37 años con su misión, comentó José Molina.

Dijo que invertir es clave para el futuro de México, pues sólo basta revisar algunos datos clave para convencerse de la necesidad de comenzar hoy mismo. Un ejemplo claro es que, quienes comienzan a invertir hoy a largo plazo para su retiro, podrán contar con un respaldo económico en su vejez, por lo que empezar a invertir lo antes posible, resulta una práctica necesaria.

Gracias a GBM, a través de su Casa de Bolsa, México tiene la puerta para acceder a asesoría personalizada, comprar y vender acciones en mercados nacionales e internacionales, así como a miles de productos financieros que pueden cubrir las necesidades de todos los perfiles de inversionistas y sus metas.

“Con nuestra posición en el mercado y la confianza que México ha depositado en GBM, se demuestra por qué estamos liderando la revolución financiera en el país, sabemos que aún hay un largo camino por recorrer, por eso nos interesa seguir conjuntando esfuerzos por y para México”, aseguró Pedro De Garay, Co-CEO de GBM.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Enfrentan PyMes nuevos retos en sus procesos de digitalización  

Publicado

el

Ciudad de México, 26 de septiembre, 2023.- En México existen más de 4 millones de pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales aportan cerca del 52% del PIB y generan más del 70% de los empleos. Este sector se vio muy afectado por la pandemia de COVID-19 y muchos de los negocios, prácticamente se reinventaron, se mantuvieron a flote gracias a diferentes procesos de digitalización que implementaron, el principal fue vender en línea.

Según datos de la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), 6 de cada 10 Pymes lo hacen. Sin embargo, para muchas empresas aún no es accesible lograr la digitalización que sus clientes les demandan.

En Latinoamérica, México se clasifica en el tercer lugar con mejor ecosistema de emprendimiento tecnológico, superado únicamente por Brasil y Chile. Datos del Global Startup Ecosystem Index 2023 revelan que nuestro país ocupa el lugar 37 entre los 100 países con los ecosistemas más sólidos y establecidos del mundo.

El cofundador y director de Finanzas de Mibi, Patricio Hernández, compañía especializada en desarrollo de soluciones tecnológicas empresariales, mencionó que el reto para las empresas va más allá de sólo tener un comercio electrónico.

Comentó que las empresas se vieron orilladas a digitalizar sus procesos, abrieron un canal digital de venta y, sin darse cuenta, iniciaron el uso videoconferencias o de la nube. En la actualidad, el reto es mayor, necesitan digitalizar más operaciones, no sólo las ventas en sí, requieren tener control de inventarios y, sobre todo, poder tener la analítica de todos los datos que se desprenden de su actividad diaria, todo esto significa una inversión que muchas de ellas no pueden costear, ante eso existen soluciones como el Business Process Outsourcing (BPO).

BPO es una estrategia en la que una empresa subcontrata ciertas funciones o procesos de su negocio a un proveedor externo especializado en esas áreas. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y permitir que la empresa se enfoque en sus actividades principales y estratégicas.

Estos procesos pueden abarcar una amplia variedad de funciones, como el servicio al cliente, la gestión de recursos humanos, la contabilidad, la nómina, la logística y más.

cofundador de Mibi explica los beneficios para las empresas que implementan el BPO, cuando un negocio subcontrata procesos ve una serie de cambios positivos, los cinco principales son:

El primer beneficio que obtiene es la reducción de costos, ya que no tiene que invertir en la infraestructura y los recursos necesarios para llevar a cabo esas tareas internamente.

Además, al no tener que preocuparse o centrar recursos en estos procesos, hace que se enfoque en actividades principales.

La empresa empieza a liberar recursos y tiempo al dejar en manos de otra empresa las tareas secundarias pero necesarias para la correcta operación, así puede centrarse en su núcleo de actividades esenciales, como la innovación, el desarrollo de productos o servicios, la expansión de mercado y la estrategia empresarial.

Patricio comentó que las empresas que realizan BPO son expertos en los procesos que manejan, así además de ser simples proveedores se convierten en un gran respaldo para sus clientes, ya que transmiten su experiencia y recursos especializados. Esto significa que una Pyme puede aprovechar la experiencia y los recursos de profesionales altamente capacitados que están al tanto de las mejores prácticas en su área específica.

Flexibilidad y escalabilidad: El BPO permite a las Pymes adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de la demanda. Pueden aumentar o reducir los servicios subcontratados según sea necesario sin incurrir en los costos asociados con el reclutamiento y administración de personal.

Los proveedores de BPO están equipados con tecnología avanzada y procesos eficientes, lo que puede dar como resultado una mejora significativa de la calidad y la eficiencia de los procesos subcontratados.

“En Mibi queremos que los empresarios se centren en su core de negocios, no tienen por qué estar preocupados de operaciones secundarias, sabemos que la tecnología llega a ser una inversión que sale de sus presupuestos, por eso buscamos ofrecer un portafolio de soluciones basadas en el BPO, así impulsamos el desarrollo y consolidación de más empresas, con soluciones a la medida de necesidades y posibilidades”, indicó Patricio Hernández.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo