Ciudad de México, 20 de abril 2021.- La pandemia por COVID-19 aún no termina y los expertos ya están anticipando que a finales de este mes viene una tercera ola de contagios, derivado de las vacaciones de Semana Santa y Pascua.
Esto puede significar que tengamos nuevos cierres o restricciones de horarios en algunos negocios, lo que ha hecho que el 59.5% de éstos hayan generado una estrategia por si esto llegara a suceder, así lo reveló un estudio hecho por la fintech Yotepresto.
“Todos los momentos difíciles nos enseñan algo y, en este caso, creo que la pandemia nos ha enseñado a ser mucho más precavidos con el dinero y a crear planes a futuro para contingencias similares. Creo que eso habla de la gran resiliencia que tenemos todos los mexicanos”, destacó el CEO de fintech Yotepresto, Luis Rubén Chávez.
De quienes dijeron tener un plan para enfrentar otro cierre de negocios, el 47% dijo tener ahorros suficientes, el 32 por ciento tramitaría un crédito, el 10% solicitaría algún apoyo al gobierno y el resto haría diversas cosas, como buscar ingresos extra o pedir ayuda a amigos y familiares.
“En estos momentos lo mejor que pueden hacer las personas, tengan o no un negocio, es ahorrar, porque el ahorro va a evitar que sean de este 32 u 11% que están dispuestos a endeudarse para continuar con su negocio, lo cual les puede traer más perjuicios que beneficios a largo plazo, porque entonces tendrás una deuda por pagar, además de la presión para volver a echar a andar tu negocio”, dijo Chávez.
Mientras tanto, quienes se encuentran en una desventaja son los empleados o trabajadores independientes, ya que el 43.9% dijo no tener un plan si los negocios volvieran a cerrarse, el 13.4% comentó que tal vez sí tiene uno y sólo el 42.7% aseguró tenerlo.
La mayoría de estos últimos, 55.8%, aseguró que su plan es buscar otra fuente de ingreso, mientras que el 25.5% señaló tener ahorros suficientes como para sobrellevarlo, el 13.9% tiene como plan solicitar un préstamo, el 2.1% pediría apoyo al gobierno, el 1.5% se acercaría a pedir ayuda a amigos y familiares y el 1.2% restante tiene planes diversos.
En comparación, quienes no cuentan con un plan tienen más riesgo a endeudarse y es que el 54.9% pretende buscar nuevas fuentes de ingresos, pero el 17.6% pediría un préstamo, solo el 12% podría sobrellevarlo con sus ahorros, el 7.7% pediría apoyo del gobierno, el 5.6% acudiría a amigos y familiares y el resto tiene otros planes.
“Tener un plan, siempre, impide que nos endeudemos, que es el objetivo en tiempos de crisis. Porque ¿qué pasa si yo pido un préstamo para hacerle frente a una crisis? Pues que entonces debo buscar rápidamente un ingreso para poder pagar la deuda, si no, pues ésta va a subir a niveles impagables y me traerá muchas complicaciones futuras”, subrayó Chávez.