Conecta con nosotros

Medio Ambiente

Natura contribuye a la conservación de la superficie de la selva amazónica

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de marzo 2021.- Natura, que forma parte del grupo Natura & Co (Natura, Avon, The Body Shop y Aesop), contribuyó a la conservación de 2 millones de hectáreas en la Amazonía, lo que supone un incremento del 10% en dos años, según un nuevo análisis basado en datos del segundo semestre del año pasado.

En 2019, la compañía ya había contribuido a la conservación de 1,8 millones de hectáreas de bosque en pie por más de dos décadas de funcionamiento en la región. Esto es anunciado en la celebración del Dia Internacional de las Florestas, establecido por las Naciones Unidas (ONU) el 21 de marzo para sensibilizar al público sobre la importancia de los ecosistemas forestales.

El área, que equivale a aproximadamente 2,8 millones de campos de fútbol, considera los espacios que integran las iniciativas relacionadas con una de las causas de Natura, Amazonia Viva, que se centra en la bioeconomía de la floresta, la investigación y desarrollo de cadenas de socio biodiversidad y el bienestar de las personas en la Amazonía. 

Las acciones se basan en un enfoque de desarrollo territorial que implica proyectos de carbono insetting, pagos de distribución de beneficios y apoyo a iniciativas con impacto social y ambiental. Este modelo ya le ha dado movimiento a la región, entre 2011 y 2020, de 2,100 millones de reales e impactó positivamente en la vida de unas 28,000 personas.

El cálculo del área de conservación de Natura se basa en el análisis del proyecto Prodes, un sistema de monitoreo satelital operado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), que evalúa parte de las áreas de actividad con comunidades agro-extractivas, añadiendo los límites de las unidades de conservación ambiental donde lleva funcionando más de cinco años.

Los datos de conservación incluyen la suma del área de tres unidades de conservación -dos reservas de desarrollo sustentable (Uacari y Río Iratapuru) y una reserva extractiva (Juruá Medio) y las áreas de relación y suministro donde Natura opera en la región.

El aumento de la superficie conservada está relacionado con la inclusión de nuevas familias en la red de relaciones de Natura y el suministro en el bioma amazónico. También es importante destacar que esto se alcanzó con el apoyo de una red con socios públicos, como ICMBio, SEMA-AP y AM, organizaciones y comunidades de la sociedad civil.

Los nuevos datos de conservación son un contrapunto al momento crítico vivido en la selva tropical más grande del mundo. Fundamental para evitar el avance del cambio climático al retener alrededor del 10% del carbono almacenado del planeta, la Amazonía registró, entre agosto de 2019 y julio de 2020, la tasa de deforestación más alta de los últimos 12 años: un total de 11,088 kilómetros cuadrados, lo que supone un incremento del 9.5% en un año, según datos del INPE.

“Hace más de veinte años Natura aprendió que sería imposible trabajar para mantener el bosque en pie sin asociación con las comunidades nativas. La premisa transformadora era involucrar y comprometer a toda la cadena involucrada, desde la producción hasta el consumo final de productos, para que sea beneficiada por nuestro negocio”, menciona la directora global de Sustentabilidad de Natura, Denise Hills.

La ejecutiva refuerza que toda la cadena de valor de Natura se basa en un desarrollo que valora el bosque de pie a través de oportunidades de negocios socialmente justas, respetuosas con el medio ambiente y económicamente viables.

 “Al fomentar este tipo de economía e invertir en soluciones regenerativas de sistemas agroforestales, podremos promover la conservación de más territorios forestales. Por lo tanto, apoyamos una nueva economía local como un modelo que puede aumentar la competitividad de Brasil en el extranjero, además de promover la conservación y el bienestar de los bosques para las personas en la Amazonía con inclusión socioeconómica”, añade Denise.

Las fórmulas de la cartera Natura priorizan el uso de bio ingredientes, fuentes renovables y socio biodiversidad amazónica. Por lo tanto, el 16.5% de los productos de la marca provienen de la región amazónica. Entre los objetivos de la empresa está impulsar el uso de insumos de la bioeconomía forestal para 2050.

Hasta la fecha, Natura ha desarrollado 39 bio ingredientes amazónicos, adquiridos de unas 85 cadenas de suministro. Actualmente, la compañía trabaja de cerca con 34 comunidades agro-extractivas en la Amazonía, beneficiando a 7,039 familias.

Natura tiene una apuesta histórica por la sustentabilidad, uno de los pilares de las operaciones de la marca. Con el lanzamiento de la línea de cuidado personal Natura Ekos en 2000, la marca comenzó a incorporar activos de biodiversidad brasileña en su cadena de producción.

En 2019, lanzó una causa pública llamada Amazonia Viva, que tiene como objetivo promover la economía forestal como dirección de desarrollo para la Amazonía y, a partir de esto, combatir la deforestación en la región.

En 2020, la causa de conservación de la Amazonía también pasó a formar parte de los objetivos del grupo Natura &Co, compuesto por Natura, Avon, The Body Shop y Aesop. En el documento Visión 2030: Compromiso con la Vida, publicado por el grupo en 2020, se esbozaron varios objetivos de conservación, incluyendo la lucha contra el cambio climático y la protección del bosque.

Uno de los objetivos es reunir esfuerzos colectivos para garantizar la deforestación cero de la Amazonía para 2025. Para lograr este compromiso público, Natura invierte en la articulación con otras empresas y organizaciones asociadas.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Energía

Reitera Coparmex compromiso con Ley de Economía Circular

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de febrero, 2023.- La Confederación Patronal de la República Mexicana de Ciudad de México (Coparmex CDMX) reiteró su compromiso con la Ley de Economía Circular luego de que la semana anterior se aprobó esta ley en el país.

Coparmex informó que la economía circular ayuda a minimizar costos y acelerar el crecimiento debido a la reducción de materias primas y el reciclaje de las empresas que la ejercen.

El presidente del organismo, Armando Zúñiga Salinas, habló sobre las transformaciones que aportan los nuevos modelos como la manera en la que opera el mercado, la estimulación de competitividad, innovación, crecimiento económico y el empleo, además que atraen inversiones extranjeras y facilitan el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, debido a la mejora de la reputación de las empresas con una mayor interacción y satisfacción de los consumidores.

En ese sentido, reiteró que los procesos operativos de su cultura empresarial van alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y confirmó su participación para construir un consenso en el que todos los actores de la sociedad preserven la humanidad, así como la generación de mejores empleos y riqueza de manera responsable y sostenible.

Asimismo, COPARMEX CDMX realizará campañas de información, concientización y difusión sobre los beneficios de la nueva ley, con el fin de que las empresas tengan una guía de cómo generar sustentabilidad en sus procesos, diferir la obsolescencia programada de los productos y, sobre todo, contribuir en el cambio de hábitos de los habitantes de nuestra ciudad”.

La Ley de Economía Circular involucra a toda la cadena de valor de un producto, desde su creación hasta el final de su vida útil. Inclusive va más allá, pensando en que sus componentes puedan reciclarse y volverse a utilizar dando vida a otro producto similar o mejor, en otras palabras, se refiere a la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías limpias y renovables para ahorrar recursos.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Destina Minera Media Luna 100 mdp al año en inversión social y ambiental

Publicado

el

Cocula, Guerrero, 06 de junio, 2022.- En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Minera Media Luna (MML), reiteró el compromiso y responsabilidad social en acciones por el cuidado ambiental y protección de la flora y fauna de la región.

En el evento conmemorativo, y con la presencia de representantes de los tres órdenes de gobierno, el vicepresidente de México para Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que como empresa, el compromiso es ir más allá de la regulación ambiental para el cuidado y la protección de los recursos naturales, por lo que cuentan con iniciativas adicionales y programas específicos en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, de riesgo y seguridad.

Rodríguez Valenzuela reiteró que el compromiso de Media Luna es seguir con la inversión en materia social y ambiental, por lo que hizo extensiva la disposición de la empresa para la mezcla de recursos y aportaciones directas tanto con el gobierno del estado, como con los municipios de Cocula, Iguala, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, en acciones que abonen al cuidado del medio ambiente.

Dio a conocer que cada año se destinan más de 100 millones de pesos en infraestructura social para las comunidades del corredor minero, inversión que se traduce en proyectos ambientales.

Rodríguez Valenzuela informó que en las comunidades se impulsan acciones enfocadas a niños y jóvenes, en temas socioambientales, como el manejo de residuos, combate de incendios forestales, respeto a las especies que habitan la región y proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente.

Al ser una de las responsabilidades más importantes de la empresa, cada año son reforestadas cerca de 114 hectáreas alrededor del complejo minero y este año, se tiene previsto sembrar cerca de 60 mil árboles de 24 especies nativas de la región, entre julio y septiembre próximos.

En su oportunidad, el delegado regional de la zona norte del gobierno estatal, José Aurelio Durán Ramírez, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, agradeció la invitación de MML y resaltó la importancia de que gobiernos, empresas, sociedad general y universidades públicas contribuyan para cuidar el medio ambiente.

En el acto conmemorativo se presentó la conferencia magistral “Estrategias de conservación del jaguar en México y Guerrero”, a cargo del investigador José Cuauhtémoc Chávez, jefe del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En su exposición, explicó que el reto para el estado de Guerrero, es generar un entorno de protección del felino y agradeció que Minera Media Luna aportara recursos para el fortalecimiento del proyecto “Guerrero Jaguar”, con el fin de mantener las áreas de conservación de dicha especie.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Mantiene industria minera compromiso para disminuir GEI

Publicado

el

Ciudad de México, 06 de junio, 2022.- La industria minero – metalúrgica ejecuta diversas acciones en sus procesos productivos para evitar dañar el medio ambiente y, con ello, contribuir a frenar el cambio climático.

En referencia a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) es pertinente recordar que este importante productor mundial de minerales mantiene a la vanguardia temas de ahorro y generación de energías limpias.

En estas tareas genera riqueza baja en carbono, hace uso eficiente de la energía, mejora la eficiencia en el uso de la electricidad y combustibles y está comprometida en lograr la disminución significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Cámara Minera de México (Camimex), organismo que afilia a las mineras mexicanas, indica que éstas tienen como principal responsabilidad invertir en el futuro: “Por ello, trabajamos en una minería sostenible, donde las acciones emprendidas nos acercan a lograr el aprovechamiento equilibrado de la energía y hacer más eficiente nuestras operaciones”, destaca en su página web.

Otros aspectos que realizan es el rescate y reubicación de flora y fauna, la recuperación y conservación de suelos, así como la restauración de ecosistemas. Asimismo, llevan a cabo acciones de reforestación con especies nativas para evitar la erosión del suelo.

De hecho, en 2020, la industria minero – metalúrgica produjo 5.05 millones de árboles. Plantó 2.9 millones de árboles, con los cuales fueron reforestadas más de 2 mil 600 hectáreas en 24 estados del país.

Las empresas mineras participan en proyectos de reforestación a través de fondos concurrentes con la Comisión Nacional Forestal, los cuales tienen por objetivo conjuntar recursos para incentivar la conservación de los bosques de nuestro país, al tiempo que generan beneficios para las comunidades a través del pago por servicios ambientales.

Las unidades mineras reconocen la importancia de una adecuada gestión del agua y su responsabilidad de implementar acciones que maximicen el uso eficiente de este vital recurso.

Han avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarlas y evitar descargas; y han adoptado acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y el incremento en el consumo de agua residual tratada.

Foto: Pexel

Continuar leyendo