Ciudad de México, 2 de diciembre de 2020. Ante la situación económica por la que pasa el país, las inversiones para el 2021 parecieran estar en la incertidumbre, por ello PageGroup realizó el estudio PageGroup LATAM Insights 2021, para conocer cuál es la expectativa de inversión para el año entrante.
El estudio requirió de una investigación rigurosa en la que se encuestó a más de 3,000 líderes de diferentes empresas, y que pone sobre la mesa lo que se viene para la región el próximo año.
Como consecuencia de la contracción económica y situación sanitaria global que estamos atravesando, el 42.8% de los líderes centrará sus esfuerzos en la ampliación de operaciones, mientras que el 28.4% planea obtener esta expansión con proyectos de desarrollo tecnológico.
El 12.9% quiere pagar sus deudas. Otro 12% estima tener ajustes salariales e incentivos de retención de talento. Sólo el 2.4% prevé contratar servicios de espacios de trabajo compartido, y el 1.6% servicios de bioseguridad.
En el caso de México, además de estas prioridades de inversión, los sectores con mayor reactivación económica para el 2021, según el estudio, serán Alimentos y Bebidas, Atención Médica, Farmacéutica, Salud, Construcción, Edificación y Bienes Raíces.
Un año esperanzador
Para las empresas latinas, el 2021 será un año de recuperación. Brasil, Colombia, Panamá y Perú son los países más optimistas en la percepción de la reactivación económica. Argentina, en contraste, cree que no debido a la cambiante inflación, y Chile, junto con México, son más cautos en la evaluación.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), los ejecutivos creen que estamos pasando por una reactivación económica, pero contrario a esto creen que el PIB será menor; lo que puede llegar a impactar en la cifra del desempleo. Los países más negativos en este punto fueron Argentina, Panamá y México. Perú se muestra optimista, con un 43.1% que afirma que el desempleo disminuirá en el corto plazo.
Desafíos de la transformación digital
El 2020 fue un año que marcó un hito en la relación que las empresas tuvieron con la tecnología. Sin embargo, aún existen algunos desafíos qué vencer. La falta de inversión y la resistencia al cambio son las principales dificultades para avanzar hacia la modernidad. Los líderes de los sectores tecnológicos de Argentina (75%) y Colombia (71.4%) son particularmente críticos en este primer punto y sus pares peruanos para el segundo con un 85.7%.
Por otro lado, Brasil (26.7%) y México (14.3%) son los únicos países de la región que consideran que los profesionales de informática y tecnología no están bien preparados para el escenario actual.
El talento que las empresas buscarán
El COVID-19 definitivamente ha cambiado la forma cómo gestionamos el capital humano dentro de las organizaciones, no sólo desde la parte humana, sino también profesional. Por lo que el 39.7% buscará talento con experiencia en tecnología e informática. El 34.1% con conocimiento en operaciones. El 15.7% en ventas. El 4.2% en marketing. El 3.2% en Recursos Humanos, y el 3.1% en Finanzas. Asimismo, la comunicación y la adaptibilidad o resiliencia serán de las habilidades blandas más valoradas.
Finalmente, el 74.5% de los ejecutivos se inclina por implementar un sistema de teletrabajo mixto. Incluso las empresas familiares también muestran interés por tener un esquema solo presencial en oficinas con un 15.1%.