Conecta con nosotros

Medio Ambiente

Amigos de la Tierra pide poner prevención y responsabilidad empresarial en el centro de las políticas

Publicado

el

Madrid, España, 23 de noviembre de 2020. La Semana Europea de Reducción de Residuos, que se celebra del 21 al 29 de noviembre, coincide con un momento crítico para la gestión de los residuos en España donde aún se generan casi 500kg de residuos municipales por persona al año, y con la reforma del marco legal de residuos que el Gobierno ha puesto en marcha para cumplir con la nueva normativa europea de Economía Circular y de plásticos.

Apenas se recicla un 36%, muy por debajo de la media europea, y casi un 60% acaba en vertederos, cifras que incumplen los objetivos marcados por el gobierno y por la UE.

En un contexto de crisis para la gestión de los residuos en España ante el incumplimiento de los objetivos marcados por el gobierno y por la UE, esta reforma se señala como clave para un cambio de paradigma que evite perpetuar el modelo de producción y consumo basado en el “usar y tirar”.

Según la organización Amigos de la Tierra se debe poner la prevención y la responsabilidad empresarial en el centro de las políticas. 

“Urge definir con claridad las obligaciones de las empresas, que son las principales responsables de la generación de residuos, y poner en práctica el principio de “quien contamina paga”. Ha declarado Adriana Espinosa, responsable de Recursos Naturales y Residuos de Amigos de la Tierra. “Sólo así, esta reforma legislativa dará respuesta a los retos que plantea la emergencia climática y el necesario cambio hacia una economía circular que sea coherente con los límites del planeta y respetuosa con los derechos humanos”.

Como vienen denunciando Amigos de la Tierra y otras organizaciones ecologistas, el Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados presentado por el Gobierno el pasado junio está lejos de responder a estos retos. Demandan una Ley que incorpore objetivos más ambiciosos para reducir la generación de residuos a niveles de 2010, limitando para ello la fracción resto a 100kg por habitante y alcanzando una reducción de residuos del 20% para 2030.

Con este fin, Amigos de la Tierra apunta que se deben adoptar medidas concretas en el ámbito de la prevenciónque aborden las primeras fases del ciclo de vida del producto (concepción y diseño, producción y consumo) y que sean efectivas para reducir la cantidad de recursos empleados, los residuos generados y sus impactos sobre el medio ambiente, así como la toxicidad de materiales y productos.

“Poner el foco de las políticas en la fase de gestión y eliminación de residuos ha demostrado ser ineficaz para reducir los impactos ambientales, y ha descargado injustamente sobre la ciudadanía la responsabilidad de facilitar el reciclaje”. Ha señalado Espinosa. “Este enfoque contraviene la jerarquía de residuos establecida por la UE y es además ineficaz, sobre todo para ciertas fracciones como envases y plásticos. Según datos recientes, con el actual sistema de contenedores sólo reciclamos el 25% de los envases. Es una vergüenza y demuestra que, claramente, reciclar no es la solución”.

Frente a esta estrategia fallida, la organización señala que la ley debe apuntar hacia los primeros responsables de la generación de residuos: las empresas. Exigir la reducción del sobre-envasado y los envases superfluos; eliminar los productos y envases de usar y tirar, y sobre todo “evitar caer en falsas soluciones como los mal llamados bioplásticos, que entre otros inconvenientes agravan el problema de la basura dispersa”.

Entre otras medidas, la organización señala también la necesidad de una apuesta decidida por combatir la obsolescencia programada y percibida, y alargar la vida útil de los productos, su reparación y reutilización estableciendo requisitos de diseño y producción, y fomentando los servicios de reparación y venta de segunda mano, incluyendo medidas fiscales.

Fijar objetivos específicos por flujo de producto (tales como textil, envases y productos de higiene personal), implantar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR), garantizar una recogida y tratamiento efectivo de la materia orgánica y desincentivar mediante un impuesto verde tratamientos finalistas como el vertido e incineración son otras de las medidas que la organización señala.

En definitiva, ante la situación nefasta de los residuos en el Estado español Amigos de la Tierra señala que no se puede permitir más maquillajes ni lavados de cara. “Debemos aprovechar el contexto para dar un giro de 180º a nuestro modelo de producción y consumo, o dar al problema otra patada más hacia adelante, en un momento donde el tiempo para actuar se acaba”.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Energía

Reitera Coparmex compromiso con Ley de Economía Circular

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de febrero, 2023.- La Confederación Patronal de la República Mexicana de Ciudad de México (Coparmex CDMX) reiteró su compromiso con la Ley de Economía Circular luego de que la semana anterior se aprobó esta ley en el país.

Coparmex informó que la economía circular ayuda a minimizar costos y acelerar el crecimiento debido a la reducción de materias primas y el reciclaje de las empresas que la ejercen.

El presidente del organismo, Armando Zúñiga Salinas, habló sobre las transformaciones que aportan los nuevos modelos como la manera en la que opera el mercado, la estimulación de competitividad, innovación, crecimiento económico y el empleo, además que atraen inversiones extranjeras y facilitan el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, debido a la mejora de la reputación de las empresas con una mayor interacción y satisfacción de los consumidores.

En ese sentido, reiteró que los procesos operativos de su cultura empresarial van alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y confirmó su participación para construir un consenso en el que todos los actores de la sociedad preserven la humanidad, así como la generación de mejores empleos y riqueza de manera responsable y sostenible.

Asimismo, COPARMEX CDMX realizará campañas de información, concientización y difusión sobre los beneficios de la nueva ley, con el fin de que las empresas tengan una guía de cómo generar sustentabilidad en sus procesos, diferir la obsolescencia programada de los productos y, sobre todo, contribuir en el cambio de hábitos de los habitantes de nuestra ciudad”.

La Ley de Economía Circular involucra a toda la cadena de valor de un producto, desde su creación hasta el final de su vida útil. Inclusive va más allá, pensando en que sus componentes puedan reciclarse y volverse a utilizar dando vida a otro producto similar o mejor, en otras palabras, se refiere a la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías limpias y renovables para ahorrar recursos.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Destina Minera Media Luna 100 mdp al año en inversión social y ambiental

Publicado

el

Cocula, Guerrero, 06 de junio, 2022.- En la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Minera Media Luna (MML), reiteró el compromiso y responsabilidad social en acciones por el cuidado ambiental y protección de la flora y fauna de la región.

En el evento conmemorativo, y con la presencia de representantes de los tres órdenes de gobierno, el vicepresidente de México para Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que como empresa, el compromiso es ir más allá de la regulación ambiental para el cuidado y la protección de los recursos naturales, por lo que cuentan con iniciativas adicionales y programas específicos en materia de impacto ambiental, cambio de uso de suelo, de riesgo y seguridad.

Rodríguez Valenzuela reiteró que el compromiso de Media Luna es seguir con la inversión en materia social y ambiental, por lo que hizo extensiva la disposición de la empresa para la mezcla de recursos y aportaciones directas tanto con el gobierno del estado, como con los municipios de Cocula, Iguala, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, en acciones que abonen al cuidado del medio ambiente.

Dio a conocer que cada año se destinan más de 100 millones de pesos en infraestructura social para las comunidades del corredor minero, inversión que se traduce en proyectos ambientales.

Rodríguez Valenzuela informó que en las comunidades se impulsan acciones enfocadas a niños y jóvenes, en temas socioambientales, como el manejo de residuos, combate de incendios forestales, respeto a las especies que habitan la región y proyectos que apuntan a mejorar la calidad de vida de la gente.

Al ser una de las responsabilidades más importantes de la empresa, cada año son reforestadas cerca de 114 hectáreas alrededor del complejo minero y este año, se tiene previsto sembrar cerca de 60 mil árboles de 24 especies nativas de la región, entre julio y septiembre próximos.

En su oportunidad, el delegado regional de la zona norte del gobierno estatal, José Aurelio Durán Ramírez, en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, agradeció la invitación de MML y resaltó la importancia de que gobiernos, empresas, sociedad general y universidades públicas contribuyan para cuidar el medio ambiente.

En el acto conmemorativo se presentó la conferencia magistral “Estrategias de conservación del jaguar en México y Guerrero”, a cargo del investigador José Cuauhtémoc Chávez, jefe del departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En su exposición, explicó que el reto para el estado de Guerrero, es generar un entorno de protección del felino y agradeció que Minera Media Luna aportara recursos para el fortalecimiento del proyecto “Guerrero Jaguar”, con el fin de mantener las áreas de conservación de dicha especie.

Continuar leyendo

Medio Ambiente

Mantiene industria minera compromiso para disminuir GEI

Publicado

el

Ciudad de México, 06 de junio, 2022.- La industria minero – metalúrgica ejecuta diversas acciones en sus procesos productivos para evitar dañar el medio ambiente y, con ello, contribuir a frenar el cambio climático.

En referencia a la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) es pertinente recordar que este importante productor mundial de minerales mantiene a la vanguardia temas de ahorro y generación de energías limpias.

En estas tareas genera riqueza baja en carbono, hace uso eficiente de la energía, mejora la eficiencia en el uso de la electricidad y combustibles y está comprometida en lograr la disminución significativa de emisiones de gases de efecto invernadero.

La Cámara Minera de México (Camimex), organismo que afilia a las mineras mexicanas, indica que éstas tienen como principal responsabilidad invertir en el futuro: “Por ello, trabajamos en una minería sostenible, donde las acciones emprendidas nos acercan a lograr el aprovechamiento equilibrado de la energía y hacer más eficiente nuestras operaciones”, destaca en su página web.

Otros aspectos que realizan es el rescate y reubicación de flora y fauna, la recuperación y conservación de suelos, así como la restauración de ecosistemas. Asimismo, llevan a cabo acciones de reforestación con especies nativas para evitar la erosión del suelo.

De hecho, en 2020, la industria minero – metalúrgica produjo 5.05 millones de árboles. Plantó 2.9 millones de árboles, con los cuales fueron reforestadas más de 2 mil 600 hectáreas en 24 estados del país.

Las empresas mineras participan en proyectos de reforestación a través de fondos concurrentes con la Comisión Nacional Forestal, los cuales tienen por objetivo conjuntar recursos para incentivar la conservación de los bosques de nuestro país, al tiempo que generan beneficios para las comunidades a través del pago por servicios ambientales.

Las unidades mineras reconocen la importancia de una adecuada gestión del agua y su responsabilidad de implementar acciones que maximicen el uso eficiente de este vital recurso.

Han avanzado en la implementación de circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarlas y evitar descargas; y han adoptado acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y el incremento en el consumo de agua residual tratada.

Foto: Pexel

Continuar leyendo