Conecta con nosotros

Negocios

Transformación digital es clave para acelerar la recuperación

Publicado

el

Ciudad de México, 28 de septiembre de 2020. La transformación digital puede ayudar a la región de América Latina y el Caribe (ALC) a recuperarse más rápido de la crisis de COVID-19, según la publicación Perspectivas económicas de América Latina (LEO, por sus siglas en inglés) 2020: Transformación digital para una mejor reconstrucción.

 El informe LEO es una publicación anual conjunta producida por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Europea.

 “El LEO 2020 es un informe muy oportuno. Ayudará a fomentar el diálogo en los países de ALC y con la comunidad internacional sobre cómo podemos aprovechar al máximo la transformación digital en el contexto actual de crisis de COVID-19 ”, mencionó Iván Duque Márquez, Presidente de la República de Colombia.

 El informe LEO 2020 documenta el dramático impacto de la pandemia en los más vulnerables y marginados. Las microempresas se han visto especialmente afectadas: es probable que 2.7 millones de ellas cierren, lo que implica la pérdida de 8.5 millones de puestos de trabajo. Al entrar en esta crisis, el 40% de los trabajadores en las economías de ALC no tenían acceso a ninguna forma de protección social y el 60% trabaja de manera informal.

 “La crisis ha creado las oportunidades para avanzar en las reformas necesarias que pueden ayudar a difundir los beneficios de la transformación digital para lograr un crecimiento incluyente y sostenible. También destaca la urgente necesidad de cerrar las brechas digitales entre territorios, familias, estudiantes, trabajadores y empresas”, dijo Ángel Gurría, secretario general de la OCDE.

 Según el LEO 2020, la crisis está exacerbando una serie de desafíos estructurales interrelacionados, que incluyen una alta desigualdad e informalidad, baja productividad y servicios e instituciones públicos deficientes.

 La buena noticia es que la transformación digital puede ayudar a las economías de ALC a salir de la crisis estimulando la innovación empresarial y nuevos modelos de consumo, transformando los sistemas de producción y las cadenas de valor, reorganizando los sectores económicos e introduciendo nuevas condiciones de competitividad. Las herramientas digitales también pueden contribuir a un mejor acceso a los servicios públicos, incluida la salud y la educación. Por último, pueden ayudar a mejorar la gobernanza, situando los ciudadanos en el centro de las políticas públicas.

 Como señaló la Comisaria de la Unión Europea para Alianzas Internacionales, Jutta Urpilainen, “La transformación digital presenta a la UE y América Latina y el Caribe una oportunidad para idear juntos soluciones innovadoras y abordar desafíos estructurales. Una oportunidad también para abordar las desigualdades desde ya”.

 “La transformación digital ofrece una oportunidad única para impulsar la productividad y brindar mejores servicios públicos en América Latina y el Caribe. Con Covid-19, la región ha acelerado sus procesos digitales, pero aún queda un largo camino para cerrar la brecha con las economías avanzadas ”, agregó Luis Carranza, Presidente Ejecutivo de CAF.

 Sin embargo, el informe advierte de un camino difícil por delante. El acceso a Internet, en particular, está lejos de ser universal: en 2018, el 68% de la población de ALC lo usó regularmente, casi el doble de la proporción en 2010, pero muy por debajo del promedio de la OCDE de 84%. Además, mientras que el 75% de la población más rica de América Latina usa Internet, solo el 37% de la población más pobre lo hace. La diferencia entre ricos y pobres es mucho mayor (casi 40 puntos porcentuales) en ALC que en los países de la OCDE (menos de 25 puntos porcentuales). La transformación digital viene con grandes desafíos, con más del 20% de los trabajos en algunos países que probablemente se sometan a algún tipo de automatización. Por lo tanto, la región necesita nuevas inversiones masivas en educación y capacitación para equipar a los trabajadores con las habilidades digitales necesarias.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Publica Nuvei informe ambiental, social y de gobernanza  

Publicado

el

Montreal, Canadá, 22 de septiembre, 2023. – Nuvei Corporation dio a conocer su segundo Informe ASG anual 2022, en el que destaca ser una plataforma que permite realizar pagos globales impulsados por la tecnología y que prioriza a las personas.

El Informe ASG abarca la gobernanza corporativa y la ética empresarial sensatas, las sólidas normas de seguridad de la información con respecto a la ciberseguridad y la privacidad de datos, el bienestar, la diversidad, la equidad y la inclusión en relación con los miembros del equipo, y la gestión ambiental.

De acuerdo con el CEO de Nuvei, Philip Fayer, este año dan a conocer detalles exhaustivos sobre las actividades nuevas e iniciativas clave que la empresa asumió.

En el informe se presentaron las actividades ambientales de la empresa, como la evaluación de sus emisiones de GEI, y reveló sus emisiones de alcance 1 (8 CO2 equivalentes) y alcance 2 (482 CO2 equivalentes) conforme al protocolo de GEI, un estándar corporativo mundial de contabilidad e informes.

De igual manera, presentó el Nuvei para el planeta (Nuvei4Earth) relacionado con el empoderamiento de los miembros del equipo, el compromiso social y la sustentabilidad.

Otro de los puntos a destacar del informe es la igualdad de género, donde la empresa se  compromete a lograr la representación femenina del 30 % de la junta antes que finalice el 2023.

Otro punto a destacar es la participación de miembros del equipo, a través de una encuesta para comprender mejor las necesidades y los niveles de participación de los colegas.

Así también, otro punto que destacaron fue el programa de Nuvei Inclusión, con el objetivo  de desarrollar y retener talentos, y en fortalecer su cultura para ofrecer un lugar de trabajo donde todos los miembros del equipo se sientan seguros y valorados.

La empresa también fomenta las iniciativas comunitarias. Incluso, se aportan recursos financieros para apoyar organizaciones benéficas de salud mental o crear conciencia sobre el cáncer.

Continuar leyendo

Negocios

Busca Owens Corning reforzar compromiso con la arquitectura sustentable

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de septiembre, 2023.- Con el compromiso de reducir para el 2023 el 100% del desperdicio, Owens Corning, compañía líder mundial en el desarrollo de materiales para la construcción e industria, busca concientizar al mercado para impulsar un mejor futuro para todos.

En el evento en que se dio a conocer el Foro Owens Corning “Compromiso con la Arquitectura Sustentable”, Yanine Cisneros, Gerente de Ventas de Aislamiento Especializado de Owens Corning, señaló que los objetivos de la empresa para los próximo años son: “Para 2024 buscamos reciclar 200 toneladas entre lo centros de manufactura; reducir 25 toneladas de empaques de producto para el mercado para el 2024 y contar con el 90% de empaques con materiales (1,000 toneladas) reciclados para el 2026”.

El foro que se llevará a cabo el próximo 12 de octubre en el WTC de la CDMX, está dirigido a diseñadores, constructores, desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, maestros, estudiantes y cualquier persona interesada en el cuidado del medio ambiente,

Brenda Salas Cabrera, gerente de marketing y comunicación interna para Latinoamérica de Owens Corning señaló que: “Estamos muy contentos de celebrar una edición más de este foro que ya se ha convertido en un referente en el gremio de la arquitectura sustentable. Los tres arquitectos mexicanos que nos acompañan en esta edición tienen trayectorias admirables y varios de sus proyectos han incorporado procesos y materiales para el cuidado del medio ambiente”.

Asimismo, sostuvo que, para migrar hacia una construcción sostenible, es vital el uso de materiales renovables y reciclables, así como la reducción de la energía incorporada en su fabricación y el consumo de energía del edificio terminado, los desechos en el sitio y, por supuesto, proteger los hábitats naturales durante y después de la fase de construcción.

Este año, Owens Corning ha logrado reunir a tres de los arquitectos mexicanos más destacados del país, Bernardo Gómez-Pimienta, Enrique Norten y Víctor Legorreta, quienes brindarán ponencias magistrales relacionadas con la arquitectura sustentable en México y el mundo.

El Arquitecto Bernardo Gómez indicó que el concreto, carbón, petróleo y gas, son los materiales de mayor fuente de gases de efecto invernadero, por lo que una arquitectura sustentable debe cumplir con cuatro principios básicos: que sea ecológica, con un manejo eficiente de energía, habitabilidad y perdurable.

“Además debemos ver hacia utilizar materiales locales, ya que un alto porcentaje del impacto ambiental, lo aporta el transporte de materiales foráneos”.

 Vale la pena mencionar que el foro congrega a lo mejor de arquitectura nacional e internacional, pero también es el espacio perfecto para el networking que ayuda fortalecer la red de contactos entre profesionales del diseño, la construcción, arquitectura y sustentabilidad, entre otros.

De acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, a pesar del aumento de la inversión en eficiencia energética, el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono del sector de la construcción han repuntado desde la pandemia de COVID-19.

Por ejemplo, el lanzamiento del estudio situación mundial de los edificios y la construcción de 2022 concluyó que el sector fue responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de CO2 asociadas a la energía y sus operaciones durante el año 2021.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Con insuficiencia cardiaca 37 millones de mexicanos

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de septiembre de 2023.- En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, especialistas destacaron la importancia de conocer y atender la Insuficiencia Cardiaca, ya que de los 379,231 millones de pesos estimados en gastos de salud, el 4% va hacia a atención de enfermedades cardiovasculares.

 Y es que los trastornos que afectan al corazón y vasos sanguíneos como el infarto al miocardio, el infarto cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (IC), son responsables de la muerte de 20.5 millones de personas cada año a nivel mundial y más de 200 mil en el país.

De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, afecta a más de 37.7 millones de personas en el mundo, de los cuales casi 12 millones desconocen que la padecen, incrementando el riesgo de complicaciones como hospitalización y muerte.

“La insuficiencia cardíaca es una enfermedad crónica, debilitante y potencialmente mortal, en la cual el corazón no puede bombear suficiente cantidad de sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo o que para hacerlo requiere un mayor volumen de sangre que da como resultado la acumulación de líquido (congestión) en pulmones y tejidos periféricos”, destacó el especialista en Insuficiencia Cardíaca, Coordinador General del Primer Posicionamiento Mexicano en Insuficiencia Cardíaca, José Antonio Magaña Serrano.

Además, la IC tiene una estrecha relación con la diabetes mellitus (DM), segunda causa de muerte en México: los pacientes con esta enfermedad del corazón tienen cuatro veces mayor prevalencia de DM tipo 2. De igual manera, los pacientes con DM tipo 2 aumentan entre dos y cuatro veces el riesgo de presentar IC.

“A pesar de que muchas enfermedades cardiovasculares terminan en insuficiencia cardíaca y es la causa más frecuente de hospitalización en personas mayores de 65 años en países desarrollados, con un pronóstico de muerte de hasta el 75% den los primeros 5 años de seguimiento clínico, aún existe la necesidad de fortalecer su conocimiento para promover el diagnóstico temprano y la atención oportuna, con el objetivo de brindar un mejor estado de salud y calidad de vida a los pacientes”, reconoció el también miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.

Cabe señalar que el envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión arterial, diabetes, aumento de colesterol, y afecciones como cardiopatías, infarto de miocardio, angina de pecho, fibrilación auricular y enfermedad pulmonar crónica, entre otros, hacen que la insuficiencia cardíaca sea cada vez más frecuente en el mundo.

Si la insuficiencia cardiaca no se detecta o no se sigue un tratamiento adecuado, la probabilidad de muerte es muy alta, superior a muchos tipos de cáncer, pero hay esperanza para los pacientes, ya que la Federación Mundial del Corazón refiere que el 80 % de las muertes prematuras debidas a enfermedades cardiovasculares se puede prevenir a través de cambios en el estilo de vida y el manejo médico oportuno.

Comprometidos con el bienestar de los pacientes que viven con esta afección cardiaca, recientemente la alianza Boehringer Ingelheim y Eli Lilly ha incorporado en el portafolio médico de innovaciones terapéuticas para la IC, la primera terapia en México para el tratamiento de todo el espectro de la insuficiencia cardiaca en adultos con o sin diabetes mellitus tipo 2.

“Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) son fármacos imprescindibles en el manejo de la insuficiencia cardiaca que han demostrado una reducción significativa de hospitalización y riesgo de mortalidad cardiovascular, independientemente de la fracción de eyección y de la presencia de diabetes mellitus, otorgando calidad y esperanza de vida a millones de pacientes con esta condición de salud”, aseveró el José Antonio Magaña.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo