Conecta con nosotros

Opinión

El CEO que digitaliza McGraw-Hill en Latam

Publicado

el

Para nadie es un secreto la transformación de la industria editorial. En cuanto a los libros, las versiones electrónicas toman cada vez mayor fuerza. McGraw-Hill tiene conciencia de esa tendencia desde hace años y, por ahora, las versiones digitales ya representan 40% de sus ventas y los títulos impresos mantienen la dominancia con 60%.

Pero no sólo se trata de la revolución en la industria. También los títulos muestran una clara tendencia en la preferencia de los lectores. Este año, la compañía publicó ocho títulos de reconocidos autores y exitosos profesionales, que contribuyen al desarrollo en los campos de mercadotecnia, negocios y redes sociales.

¿Quién es este gigante del mundo editorial? McGraw-Hill tiene 120 años de operación y distribuye sus productos en más de 100 países. La empresa traduce sus publicaciones en más de 75 idiomas y tiene más de 14 mil socios como autores o académicos en distintos campos de estudio.

Y, ¿cuáles son los planes de Martín Chueco, director general de McGraw-Hill para Latinoamérica? El ejecutivo dice que frente a los cambios de lectura y la digitalización se han volcado un volumen importante de recursos al aprendizaje el línea y los formatos digitales.

Al igual que en otros sectores, la industria editorial ha comenzado a reforzar el uso de la inteligencia artificial (IA) para mejorar la experiencia del aprendizaje. McGraw-Hill ya tiene una plataforma de matemáticas que usa IA en México y ha reportado resultados exitosos.

Hacia adelante, el gigante editorial ve un escenario dominado por lo digital, donde los productos puedan entregarse en cualquier parte del mundo, en cualquier idioma, de una manera flexible, para favorecer las experiencias con el lector y con el aprendizaje.

De acuerdo con su reporte del año fiscal 2020, finalizado al cierre de marzo, McGraw-Hill reportó una facturación de 1,597 millones de dólares, lo cual representó un incremento marginal o estable frente a los 1,596 millones de dólares del año anterior.  

La compañía está en busca de encontrar las claves de los procesos, estrategias y metodologías que podrán provocar el éxito en los próximos años en cuanto al aprendizaje. La pregunta que atiende su directivo es cómo aprovechar al máximo los recursos digitales y empalmarlos con anécdotas, casos concretos y reflexiones que se incrusten en este nuevo mundo.

Al liderar la estrategia general de la editorial McGraw-Hill en América Latina, Martín Chueco seguirá tras la identificación de los procesos para contribuir a la aceleración del aprendizaje de los estudiantes de nuestra región, y el reto hacia adelante no es menor.

McGraw-Hill no sólo enfrenta la nueva realidad en el mundo editorial, también ha buscado potencializar sus plataformas en esta nueva faceta. Algunas empresas han perdido la batalla en esta transformación, pero este gigante editorial no dará tregua y seguirá dispuesto a competir con su amplia experiencia, propuestas innovadoras y una pronta adaptación al cambio.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Opinión

Meméxico lindo y…

Publicado

el

La respuesta del Gobierno federal, encabezado por el presidente López Obrador, ante la tragedia ocurrida en Guerrero por el paso del huracán Otis, principalmente en Acapulco y Coyuca de Benítez, ha sido lamentable en todos los sentidos, pues carece de solidaridad y empatía hacia los pobladores de esta entidad, además de ser mezquina.

Como sus cinco años de administración, la solución a la devastación que sufrió este estado está basada en la “politiquería” de Morena, es decir, está asentada en las mentiras, que ya son un estigma de los gobiernos, federal, estatal y municipal, liderados por el partido guinda.

El tabasqueño anunció el pasado 7 noviembre que entregaría a los afectados por esta catástrofe climatológica al menos 250 mil enseres domésticos, lo que se traduce en 250 mil estufas, 250 mil refrigeradores, etcétera. Lo cuestionable de este aviso es cómo se decidirá quién puede ser beneficiario de esta ayuda y qué proceso se tendrá que seguir para recibir dichos enseres. La opacidad en toda su gloria.

A la par de este anuncio, en la Cámara de Diputados se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, el cual prevé un gasto público histórico de más de 9 billones de pesos. La novedad es que ni un solo peso de este monto fue destinado para la reconstrucción y atención de Guerrero.

Resulta inaudito para la gran mayoría de los mexicanos es que el Gobierno federal y diputados morenistas no hayan enfocado este presupuesto para ayudar a los damnificados de esta bella entidad y, por el contrario, se destinen recursos para las obras del tabasqueño como son los casos del Tren Maya o la refinería de Dos Bocas.

Pero entre lo más grave de la actuación de López Obrador está el uso electoral que está haciendo de la tragedia provocada por el huracán de categoría cinco en Guerrero, pues determina, a su gusto, los tiempos legislativos para que ninguno de sus elegidos a contender por las nueve gubernaturas en juego en 2024 se vea manchado por la ineficacia de su administración.

Mañosamente, por parte de la bancada morenista y partidos satélites, la discusión de las reservas hechas por los partidos de oposición terminó la madrugada del jueves 9 de noviembre, con el propósito de que aquellos legisladores ungidos por el dedo presidencial estén libres para acudir el 10 de noviembre a recibir la bendición del patriarca tabasqueño vía Mario Delgado.

No hay duda, López Obrador y su partido Morena son cicateros y están ávidos de conservar el poder a como dé lugar, que importan los cientos de desaparecidos y damnificados que dejó Otis, mucho menos importa la rehabilitación del puerto de Acapulco. Lo que les importa únicamente es cuántos votos podrán obtener por esta tragedia. ¡Cuánta mezquindad!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Opinión

Milei: cuando ya no hay nada más que perder

**** Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

El votante no es idiota. No lo fue en Argentina favoreciendo a Javier Milei el fin de semana pasado. No lo es con Narendra Modi en la India, en Venezuela con Nicolás Maduro, en Hungría con Viktor Orbán, en Israel con Benjamín Netanyahu o, en su momento, con Donald Trump en Estados Unidos, Boris Johnson en Reino Unido y Bolsonaro en Brasil. Tampoco lo fue con Andrés Manuel López Obrador aquí en México.

Entonces, ¿qué pasa con los ciudadanos que se ven seducidos por líderes populistas alrededor del mundo? No hay respuesta fácil, pero una de las principales hipótesis tiene como eje el desencanto de las sociedades con la democracia, es decir, el problema trasciende y va más allá de la polarización ideológica.

No se trata de izquierda o de derecha, sino que radica en la fatiga de las personas frente a un sistema que, desde su punto de vista, no les ha traído algún beneficio.

¿Qué caso tiene vivir en un régimen democrático? Desde el punto de vista de millones de personas en el mundo, ninguno. Y aunque en estricto sentido estén equivocados, de manera racional su insatisfacción está llena de lógica, es decir, se trata de una falacia que ha cobrado fuerza y que ha sido alimentada poco a poco con resultados desastrosos en pleno siglo XXI.

Para el académico Yascha Mounk existen varios factores que provocan ese sentimiento de decepción hacia la democracia, entre ellos destacan la nula movilidad social, el ensanchamiento de la brecha de desigualdad, el aspecto generacional –en donde los jóvenes desconocen para qué sirve–, así como un nacionalismo mal entendido.

Es decir, no es falso que los ciudadanos vean pasar generaciones y su circunstancia y calidad de vida no mejore aun cuando tienen un sistema democrático.

¿De qué sirve tener la libertad para votar si mi condición no se modifica? podría ser otro de los cuestionamientos bajo ese tren de pensamiento. ¿Qué pasa cuando los olvidados por el Estado terminan siendo mayoría aplastante versus los beneficiados? Sin duda, el resentimiento encuentra espacio y crece.

Intentar comprender el pernicioso virus del populismo y lo que pasó en Argentina pasa por revisar las condiciones que lo hacen posible. Mientras en Latinoamérica el terreno es fértil por la imparable brecha de desigualdad, en Estados Unidos o Europa el mal entendido nacionalismo puede ser la clave del éxito de liderazgos que usan los puentes democráticos para, una vez llegado, dinamitarlos y buscar prevalecer.

No cabe duda de que el votante busca recuperar el control sobre las decisiones… aun cuando caiga en la trampa de los populistas. Aunado a los factores expuestos por Yascha Mounk en lo que se refiere a lo decepcionante que podría ser para muchos la democracia, habría que sumar también la disrupción digital, una ventana poco explorada en este proceso y en el que la sensación de empoderamiento –en ocasiones falso– pueden generar un cóctel explosivo a partir de la distorsión y manipulación de la conversación pública, como ocurrió en el Brexit.

En ese sentido, lo visto en fin de semana pasado en Argentina en donde Javier Milei se alzó con el triunfo en la contienda Presidencial debe servir a México no como un estudio de caso sobre el agotado debate sobre la ideología de derecha y de izquierda, sino como uno más de los ejemplos en donde el votante, al sentir que no tiene nada más que perder, elige recuperar el control, aunque eso implique un salto al vacío.

**** Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. X: @MRomero_z

Foto: Internet

Continuar leyendo

Opinión

Alan Turing y los afectados por Otis en México

****Miguel Ángel Romero Ramírez

Publicado

el

Mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador transfiere la culpa a Protección Civil por emitir una errónea declaratoria de emergencia para 47 municipios de Guerrero tras el paso del huracán Otis, en Reino Unido, se reunieron los líderes de 29 países –incluidos Brasil y Chile de Latinoamérica– así como los dueños de las poderosas big tech, para analizar los potenciales beneficios y amenazas de la inteligencia artificial.

La reunión se llevó a cabo en Bletchley Park, al norte de Londres, histórico sitio considerado como uno de los lugares de nacimiento de la informática y lugar desde el cual el brillante matemático Alan Turing logró descifrar códigos secretos nazis, especialmente el famoso “Código Enigma”, salvando millones de vidas y contribuyendo a finalizar la Segunda Guerra Mundial tras el derrocamiento de Hitler.

El mensaje es poderoso en la declaración de Bletchley: la humanidad busca descifrar qué hacer, ahora, con la inteligencia artificial ante el potencial destructor que representa. El debate lo protagonizaron Elon Musk, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la vicepresidenta de EU, Kamala Harris, así como el viceministro de tecnología de China, Wu Zhaohui, el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak y el rey Carlos III.

La ausencia de México en el debate es sintomática: si no puede reunir información confiable que permita establecer parámetros para atender los estragos de un desastre natural –como el huracán Otis– mucho menos tendrá espacio para incorporarse a una discusión en donde es precisamente el uso y administración de los datos la piedra angular.

Me explico. Los algoritmos, que permiten la realización de tareas automatizadas, tienen como principal insumo los datos. ¿Será posible imaginar sistemas computacionales procesando “otros datos”? Si bien la premisa es ridícula es semejante a lo que ocurre con la toma de decisiones en el gobierno actual, por ejemplo, la corrección de declaratoria de emergencia que dejará a la población de 45 municipios sin recursos federales. Solo la población de Acapulco y Coyuya de Benítez serán atendidos.

Y es que una de las aristas que preocupan a la clase política global en lo que se refiere al uso de la inteligencia artificial es justo la pérdida de control sobre determinadas decisiones de política pública. Para sociedades avanzadas está dejando de ser novedoso que el algoritmo decida, a partir de datos sólidos, quién sí y quién no, necesita un servicio de salud gratuito, una beca estudiantil, una subvención para vivienda.

¿Podría aplicarse para prevenir desastres naturales y para la atención de los mismos? La respuesta contundente para ambos escenarios es sí.

Es decir, en muchas latitudes las decisiones electoreras disfrazadas de política pública no tienen cabida. La arena política empieza a perder atractivo como un espacio para enriquecerse de manera rápida y fácil pues las personas involucradas terminan por ser solo administradores y supervisores de sistemas de toma de decisiones. ¿A quién le debe agradecer el “pueblo bueno” los servicios o recursos que reciben? En algunas naciones con democracias más sólidas ya no más a la figura patriarcal que cuida de su gobernados como si fueran animalitos desvalidos… sino a un algoritmo que lo elige en función de miles de factores.

No solo se trata de sociedades de Europa del Norte, en donde Estonia es la vanguardia, sino en nuestra región, Chile, por ejemplo, encabeza el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, seguido de Brasil y Uruguay, con nuestro país en el quinto lugar por debajo de Argentina.

En un país en donde reinan los “otros datos” puede ser muy normal que 45 municipios desaparezcan de una declaratoria de emergencia sin mayor explicación, también parece natural la ausencia en la cumbre de seguridad de la IA en Bletchley Park. Para muchos políticos, definitivamente, no existe el incentivo de usar una herramienta que les reste control y poder.

Sin embargo, cada vez más, la humanidad se responde así misma de manera afirmativa la pregunta que hizo Alan Turing respecto a si las máquinas pueden pensar. El universo de posibilidades, tanto buenas como malas, es infinito y uno de los principales consensos es que nadie podrá escapar de la inteligencia artificial aún cuando no sea partícipe del debate para administrarla. El camino hacia el nuevo paradigma causa zozobra entre los líderes globales y México comete un error estratégico al no ser parte de la discusión.

****Miguel Ángel Romero Ramírez

Analista y consultor político. Por más de 10 años, creador de estrategias de comunicación para el sector público y privado. Licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM con estudios de posgrado en gobierno. Observador del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la democracia. X: @MRomero_z

Continuar leyendo