Ciudad de México, 21 de agosto de 2020. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) lanzaron una campaña a través de redes sociales para informar al empresariado mexicano de los beneficios de la inclusión laboral de las personas migrantes y las condiciones para su contratación en México, así como para facilitar la vinculación entre oferentes y demandantes de puestos de trabajo a través del Servicio Nacional del Empleo (SNE).
“En este momento de contingencia sanitaria es importante dinamizar el mercado laboral y generar acciones hacia la reactivación y recuperación económica, a través de iniciativas sostenibles, duraderas y con compromiso social, que atiendan las prioridades y las diferentes necesidades de las comunidades y de las personas migrantes”, aseguró Dana Graber, jefa de Misión de la OIM México durante el lanzamiento de la campaña.
Entre estas iniciativas para incentivar la integración laboral de las personas migrantes en el mercado laboral, Graber mencionó el Mecanismo de Canalización Laboral (MECAL), un modelo de colaboración interinstitucional apoyado por la OIM que propicia la integración de las personas migrantes en el mercado laboral junto con instituciones de gobierno, sociedad civil y el sector privado.
Monserrat García, directora de Estrategia Institucional de la STPS, comentó que la campaña Empleadores del mundo, líderes del futuro “tiene un alto sentido social” y era importante para la STPS porque le permite “coadyuvar en este proceso de reactivación de las economías locales en todo el país”.
“La población migrante, realmente contribuye al desarrollo de las comunidades, de los municipios y del país. Estamos convencidos de que las personas migrantes deben ser contratadas por sus talentos y competencias. Por esta razón, el Servicio Nacional del Empleo está comprometido a acercar oportunidades de trabajo a través de la Bolsa de Trabajo que cuenta con 168 oficinas en todo el país y a través del portal del empleo, sin discriminar a nadie por su condición migratoria”, aseguró, Donaciano Domínguez, subcoordinador general del SNE.
Durante 2019, se ofertaron cerca de 40 mil vacantes de empleos en la frontera norte del país, principalmente en el sector manufacturero, que fueron aprovechadas por personas migrantes para integrarse al sector formal gracias al Plan de Atención Migratoria para garantizar una migración ordenada, segura y regular, que emprendió el Gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En el lanzamiento de la campaña Marco Antonio Fraire, director para la Migración Internacional en la SRE, comentó que existe “un cambio en el paradigma” de la política migratoria en México: ahora tiene como centro a las personas migrantes y su desarrollo social y económico, en un respeto irrestricto de sus derechos humanos”, apuntó.