Ciudad de México, 11 de julio de 2020- El presidente de la Cámara Minera de México, Fernando Alanís, llamó al gobierno federal a promover la instalación de la Mesa Minera que instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, a finales del año pasado, para impulsar una política pública que ayude al desarrollo de la industria minera que genera más de 379 empleos directos y contribuye con el 4.2 por ciento del PIB nacional.
En el panel, Retos de la industria. La visión de las empresas organizado en el marco de la celebración del Día del Minero, el líder de las empresas mineras que operan en México destacó que la Mesa Minera tiene objeto objetivo impulsar un mejor entendimiento entre todos los actores de la minería para impulsar una política pública que contribuya al desarrollo y fortalecimiento de este sector.
Indicó que el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza está en la mejor disposición de instalar la mesa para desarrollar un clima adecuado, que genere confianza, certidumbre y reglas claras para una relación adecuada con las comunidades y con los verdaderos líderes comunitarios para el desarrollo exitoso de la minería en México.
La minería es un sector muy importante no sólo porque contribuye con el 8.1 del PIB industrial; porque genera 279 mil empleos formales, seguros y de calidad o porque aportó en los últimos años 18 mil millones de pesos al Fondo Minero, sino porque tiene un impacto social relevante en 656 comunidades y 212 municipios, donde contribuye con la provisión de servicios básicos como agua potable, drenaje y con el resarcimiento del tejido social y contribuye a fortalecer instituciones que impactarán en mejorar el ambiente de paz, destacó.
En su oportunidad, el vicepresidente de la empresa Grupo México, Javier García de Quevedo, señaló que aún cuando la minería es el primer eslabón de todas las actividades económicas, incluido el turismo, lamentablemente la inversión total en minería y la inversión en exploración ha disminuido durante los últimos años, la cual pasó de 922 millones de dólares en 2011 a 536 millones de dólares en 2019.
Además, de acuerdo con el Instituto Fraser el país ha pasado del quinto lugar como atractivo de inversión en minería al sitio 29 por temas relacionados con la inseguridad, incremento en la carga fiscal y la falta de un diseño adecuado de las políticas públicas, simplificación de trámites, así como seguridad jurídica.
En el panel, Octavio Alvidrez, director general de la empresa minera Fresnillo plc, destacó que la exploración es una actividad de riesgo ya que sólo uno de 20 proyectos que se realizan son viables, pero en ocasiones se llegan la tasa de viabilidad puede ser de 100 a 1, es decir un proyecto exitoso frente a 100.
Realizar esos estudios de viabilidad pueden llevar entre cinco y 15 años y se requieren millonarias inversiones para los trabajos de exploración y después para gestionar los permisos y realizar consultas, pasando por la etapa de construcción de las unidades mineras, pero también de infraestructura, caminos, educación beneficiando a comunidades y operación la salud, seguridad, el medio ambiente, las comunidades y lo que implica la ética de nuestras empresas hasta llegar al cierre de las minas.
Por lo tanto, dijo que es necesaria la aprobación de la deducción fiscal de las inversiones en exploración y fortalecer la estabilidad fiscal para otorgar certidumbre jurídica al proceso minero que requiere un largo horizonte de tiempo e inversión.
En tanto, el Director de Agnico Eagle, Luis Felipe Medina destacó que en el ranking de competitividad en la minería, México pasó del lugar 11 en 2011 al lugar 38. “México no merece el lugar 38 en competitividad. Tiene recursos, profesionales y lo necesario para estar mejor posicionado con política integral, donde gobierno, iniciativa privada y sociedad trabajemos con conjunto”, opinó.
A su vez, el vicepresidente de Minera Autlán, Pedro Rivero, destacó la posición relevante que tiene México en la producción mundial de minerales y dijo que de los 35 commodities más importantes del planeta, en 11 México tiene una abundante participación. De los cuatro minerales necesarios para la transición energética nuestro país contribuye con tres, así que uno de los retos de la minería es comunicar mejor ese liderazgo y lograr una estructura de costos eficiente para contribuir en la recuperación y desarrollo mundial.