Ciudad de México., a 23 de junio de 2020. La empresaria mexicana María Fernanda Garza Merodio fue electa primera vicepresidenta de la Cámara Internacional de Comercio Mundial (International Chamber of Commerce Mundial) y, por las normas que rigen a la organización, representante institucional de más de 45 millones de empresas en más de 100 países. Representará a los empresarios a nivel global por dos años a partir de 2022.
La reunión 210 del Consejo Mundial de la ICC se realizó de forma virtual y en ella
se ratificó como presidente al CEO de MasterCard, Ajay Banga, quien fungía como primer vicepresidente desde 2018 al lado del presidente Paul Polman.
Será esta la primera ocasión que una empresaria ocupe la vicepresidencia mundial de ICC y será también la primera mujer en presidir el organismo. Sólo una ocasión lo presidió un latinoamericano. Será, además, la primera ocasión que el CEO de una mediana empresa estará al frente de la Organización Mundial de las Empresas. Garza Merodio dirige Orestia, especialista en productos de plomería e iluminación.
En el sistema normativo de ICC el primer vicepresidente trabaja de forma coordinada con el presidente actual y el presidente saliente durante dos años, con el fin de darle continuidad al trabajo entre las distintas gestiones, sin que se pierdan los objetivos de fondo y los cambios sean tersos.
María Fernanda Garza Merodio, quien la semana pasada dejó el liderazgo de la ICC México a Claus von Wobeser, trabajará dos años en coordinación con el empresario estadounidense Ajay Banga y el presidente saliente, Paul Polman, antes de asumir la presidencia de ICC Mundial en 2022.
De acuerdo con María Fernanda Garza Merodio, la idea de la nueva administración de la ICC Mundial va en dos vías, la que tenían marcada antes del Covid 19 y la coyuntural a partir de la pandemia.
María Fernanda Garza Merodio dijo que se necesita una digitalización más rápida y que llegue realmente a todas las personas, porque el riesgo actual, dadas las circunstancias de la pandemia, es que esa brecha se va a abrir aún más entre los que tienen acceso a la digitalización y en los que no va a a ser todavía más grande y ya no la podremos manejar.
Por esto, ICC hará una campaña para que micros, pequeñas, medianas y grandes empresas que no están digitalizadas aún, lo hagan a través de la red de ICC, de los comités nacionales y de las cámaras de comercio.
América Latina y África son un foco rojo por ser las regiones más atrasadas en este momento, y ante la pandemia la preocupación es que se aumente la brecha, en lugar de que se acorte. Después de la crisis económica de 2008-2009 se perdió la oportunidad de reconfigurar el rumbo y las acciones que estábamos tomando. Nos llevó mucho tiempo salir de la crisis, pero volvimos a salir con el mismo rumbo que llevábamos, con el consumo acelerado y, lo que queremos buscar es que podamos cambiar las formas de consumo, llevar esto hacia una economía circular, no lineal como ahora.