La liquidez disponible es insuficiente para responder a las necesidades de financiamiento para atender los efectos de la pandemia del COVID-19 a nivel global. Por ello, los bancos de desarrollo subregionales en América Latina deben tomar medidas más audaces, ya que juegan un rol fundamental en esta tarea, indicó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Durante el evento “Claves para repensar el presente y futuro de América Latina” celebrado a propósito del 50 aniversario del CAF Banco de Desarrollo de América Latina, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL señaló que América Latina y el Caribe está siendo duramente golpeada por el COVID-19.
Indicó que mientras los países del este de Asia y Europa están gradualmente planificando la reapertura de sus economías, en América Latina y el Caribe nos preguntamos si lo peor de la pandemia está por venir.
Recordó que el COVID-19 está dando lugar a la peor recesión del último siglo, con al menos una contracción del 5.3% en el PIB y los principales impactos sociales prevén un aumento de la pobreza de 29 millones de personas (16 millones de pobreza extrema) y un crecimiento del desempleo de al menos 12 millones de trabajadores.
“No queremos otra década perdida. Esta crisis nos puede llevar a un retroceso de 13 años en la región. Estamos enfrentando una mercantilización de los servicios, una fragmentación total de los servicios de salud. Estamos ante el peak de la pandemia. Nos ha mostrado una situación de grandes desafíos estructurales y nos preocupa que la región puede salir de esta crisis más pobre, con más desempleo y más enojada”, declaró Bárcena.
La comunidad internacional no ha comprendido adecuadamente la situación de los países de ingreso medio, dentro de los cuales de encuentran la mayoría de las naciones de América Latina y el Caribe. “Éstos han reorientado sus presupuestos para enfentar la crisis, pero eso no va ser suficiente porque no todos tienen las espaldas financieras. Por eso el papel de la banca de desarrollo es fundamental”, insistió.
El COVID-19 ha profundizado el debilitamiento de la cooperación internacional y del multilateralismo que se observa hace ya algunos años. En ese escenario, la integración regional está llamada a desempeñar un rol clave en las estrategias de salida de la crisis para América Latina y el Caribe, profundizó Bárcena. Un mercado más integrado de 650 millones de habitantes constituiría un importante seguro frente a perturbaciones de oferta o de demanda generadas fuera de la región, como ha sido el COVID-19, indicó.
Agregó que esta crisis nos golpea en una estructura productiva y empresarial con muchas debilidades, con una heterogeneidad estructural que ha sido terrible para la región. Como ejemplo, señaló que aproximadamente 2.6 millones de empresas formales cerrarían en América Latina y el Caribe, región que tiene un 54% de informalidad laboral.
En el evento participaron Luis Carranza, Presidente Ejecutivo de CAF; Joseph E. Stiglitz, Profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía 2001; Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano (SEGIB), ex Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ex Secretario Ejecutivo de la CEPAL (1972-1985).
Puerto Escondido, Oax., 26 de mayo, 2023.- La industria restaurantera tiene por objetivo enaltecer e impulsar la cocina de la Costa de Oaxaca a través del posicionamiento de Puerto Escondido como un destino gastronómico que permita mejorar los servicios y ofrecer una hospitalidad de clase mundial, aseveró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) de Puerto Escondido, Quetzalcóatl Zurita.
La Costa de Oaxaca es reconocida por la belleza de sus playas, sus coloridos atardeceres y su deliciosa cocina que se distingue por el uso de ingredientes del mar, vegetales y hierbas locales; “destacan las técnicas, tiempos y procesos de platillos tradicionales como las pescadillas, tamales de tichinda o de camarón, pescado a la talla, a la diabla, al mojo de ajo. Cada uno con aromas, sabores y texturas diferentes”, destacó Quetzalcóatl Zurita.
Esta región sorprende por su magia y belleza; se presenta como el escenario idóneo para la práctica de surf que requiere de condiciones climáticas específicas para generar grandes olas, explicó Lucía Medina, presidenta de la Asociación de Surf de Playa Carrizalillo.
Para esta actividad es necesario motivación, energía y saber flotar; “los surfistas están seguros; fundamos una asociación integrada por 18 expertos, todos certificados y con el conocimiento para que la práctica segura se convierta en la experiencia de su vida. La concentración y resistencia son fundamentales, cada ola es una oportunidad que lleva a la diversión y a olvidarse del estrés”.
“Los practicantes reciben introducción teórica, posteriormente ingresan a la playa con tabla, camiseta e instructor que siempre está a su lado; los instructores tienen experiencia y están capacitados en rescate acuático RSP, explicó Lucía Medina, instructora desde hace 15 años.
La sugerencia para disfrutar un día en la playa es equiparse con traje de baño, bloqueador, sandalias, sombrero o gorra y agua. “La sesión de surf es de hora a hora y media dependiendo del rendimiento físico; el instructor siempre está al pendiente del desempeño individual en esta atracción de playa”, finalizó la presidenta de la Asociación de Surf de Playa Carrizalillo.
La presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido, Lizeth Rojas, destacó que la industria tiene por objetivo la atención de calidad, “nos capacitamos constantemente para estar preparados ante el crecimiento acelerado del destino que cuenta con más vuelos y mayor ocupación hotelera.
Siempre apoyaremos iniciativas como las del Colectivo de Cocineros Puerto Gastronómico que genera experiencias y festivales culinarios con reconocidos chefs; actividades que nos colocan en el mapa turístico nacional e internacional”.
La hospitalidad y cocina de la Costa de Oaxaca son referentes que enaltecen la belleza de Puerto Escondido y sus playas, “hay variedad de aromas y sabores en los platillos tradicionales y contemporáneos. Estamos muy contentos de colaborar en las iniciativas que promueve la CANIRAC local para impulsar el desarrollo turístico y económico del paradisíaco destino.
Es importante promover y crecer la oferta turística a fin de que los visitantes locales, nacionales y extranjeros cuenten con mejores experiencias y estadías más largas o visitas más frecuentes”, concluyó la presidenta de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Puerto Escondido.
La propuesta de Puerto Escondido es diversa, agregó el presidente de la CANIRAC local, “es posible disfrutar de las cálidas aguas, arena y gastronomía de playas como Carrizalillo, Zicatela, Bahía Principal, La Punta, Agua Blanca y Roca Blanca. Además, la conectividad con destinos como Zipolite, Mazunte, Chacahua, Manialtepec y Huatulco es extraordinaria”.
Cancún, Quintana Roo, a 26 de mayo de 2023.- En el marco del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables celebrado en Ciudad de México, Aguakan recibió por sexto año consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), que el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE), otorgan como reconocimiento a empresas por su participación e impulso en acciones a favor de la comunidad y del medio ambiente.
El reconocimiento a Aguakan es por sus iniciativas de conservación del medio ambiente y cuidado del agua, así como por la participación de sus trabajadores en diferentes actividades, por ejemplo, en talleres de sustentabilidad, eventos deportivos y sociales, entre otros.
El director de Aguakan. Paul Rangel Merkley, afirmó que “El distintivo que recibimos es un reconocimiento a Quintana Roo y su gente, que hacen de Aguakan una empresa comprometida con las buenas prácticas, lo que es posible gracias al trabajo en equipo que realizamos cotidianamente con los tres niveles de gobierno, instituciones académicas, empresas privadas y organismos no gubernamentales, con quienes compartimos los objetivos de preservar el medioambiente y en especial su elemento más importante que es el agua”.
Al recibir el distintivo, la encargada de responsabilidad social de Aguakan, Alejandra Mayorga, señaló que “La Responsabilidad Social Empresarial es una tarea de todos y forma parte fundamental en el diseño de programas y acciones enfocados en lograr beneficios inmediatos para toda la comunidad. Impulsar el cuidado del medio ambiente y sobre todo el cuidado del agua, ya es un rasgo característico de Aguakan y nos orgullece tener por sexto año consecutivo este distintivo”.
Ciudad de México, 25 de mayo, 2023.- Empleados de 18 a 25 años son los que se sienten más estresados todos los días. Asimismo, afirman que se sentirían cómodos diciéndole a sus jefes y compañeros que acuden al psicólogo o que toman medicina para alguna enfermedad mental, informó el estudio Health on Demand 2023.
De acuerdo con los resultados, el nivel de estrés de este sector de la población se debe a que enfrentan la cultura de cambio de la escuela a su primer empleo, además de que se encuentran en un nuevo lugar de trabajo.
Asimismo, muchos de ellos entraron a trabajar durante la pandemia, “lo que hizo su primera experiencia laboral muy poco óptima (…) tenían grandes expectativas de sus jefes, incluyendo entendimiento y consideración de su salud mental dentro y fuera del trabajo”, señaló el estudio.
La firma estadounidense, Oliver Wyman y el portal The News Movement, indicaron que estas personas son 1.9 veces más propensos que otras generaciones a hablar de sus enfermedades mentales.
Esta generación busca redefinir la relación de empleado-empleador por lo que señalaron que un factor importante para decidir si se quedan en su lugar de trabajo es si pueden confiar en sus jefes en temas de salud mental (56%), además de que muestren interés y cuidado por ésta (73%).
“Estos empleados están más preocupados por su salud mental y más decididos a explorar alternativas de terapia que otras generaciones”, enfatizó el estudio.