Conecta con nosotros

Negocios

Soluciones eficientes para el suministro eléctrico

• Los proveedores de energía deben velar por la calidad del suministro eléctrico que dan a las empresas en dos aspectos: la cantidad de desconexiones a un usuario y el tiempo de desconexión.
• Los usuarios cuentan con soluciones en el mercado que permiten monitorear la calidad y estabilidad del suministro eléctrico, mejorando, además, la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de sus operaciones

Publicado

el

Photo: Internet

Además de suplir los requerimientos más básicos, la energía también impulsa a la industria y al desarrollo de la conectividad en todas sus formas, más recientemente, al Internet de la Cosas (IoT), generándose con ello una creciente demanda de la misma. Estos requerimientos impulsan a generar programas y normativas que permitan que la electrificación llegue a todos, sobre todo con proyectos de generación eléctrica cada vez más orientados a la oferta renovable con sistemas de energía solar, eólica, o a través de hidroeléctricas, disminuyendo el uso de combustibles fósiles que son más contaminantes.

En el tema de la calidad en el suministro eléctrico a las empresas, “los proveedores de energía deben velar por dos aspectos muy importantes, el primero, Índice de Frecuencia Promedio de Interrupciones en el Sistema (SAIFI por sus siglas en inglés) que provee el suministro de energía a un usuario, las cuales varían dependiendo de la normativa de cada país.” Recordemos que las desconexiones corresponden a la caída de la tensión o suministro eléctrico a una industria o compañía. Por su parte, el segundo aspecto regulado es el Índice de duración promedio de las interrupciones de las redes de distribución (SAIDI por sus siglas en inglés), o en otras palabras, el término de tiempo de la desconexión, que también varía de país a país pero suelen establecer un índice de 50 minutos por año para las causas atribuibles al proceso de operación y mantenimiento del distribuidor, pues en medio de un proceso de producción se pudieran producir pérdidas millonarias”, explica Carlos León de Garay vicepresidente de la división de Power Systems y Servicios de Schneider Electric México y Centroamérica.

Específicamente para las industrias, las compañías de regulación de energía en cada país establecen ciertas variables, una, por ejemplo, es el voltaje eléctrico, que indiferente a la distancia en la que se encuentre un usuario final, debería llegar de manera efectiva. “En México, un nivel de distribución en media tensión, que es lo más común en un entorno industrial, alcanza hasta 34,500V nominales en el punto de suministro; por un tema técnico, pudieran ocurrir caídas de tensión cuando son distancias muy largas desde la fuente de transmisión o la generación y distribución de energía, entonces lo primero es asegurar que ese nivel de tensión sea el requerido, pues en caso contrario, al fluctuar de manera constante, los equipos tienden a dañarse. Es por esta razón que también se han normado variaciones de voltaje permisibles en el así denominado Estado Operativo Normal del Sistema Eléctrico Nacional y así como variaciones temporales fuera de este rango con una duración limitada de tiempo”, detalla León de Garay. 

Para medir la calidad de la energía, además del medidor de la compañía eléctrica que refleja la precisión eléctrica, el usuario puede adquirir un medidor similar para que, en paralelo, verifique lo que la compañía eléctrica suministra a su empresa como usuario final. Otra solución, por ejemplo, son los filtros de armónicos que ofrece Schneider Electric como herramienta de protección, ya que los armónicos son distorsiones que dañan internamente los equipos. 

En el caso de Smart Grids, Schneider Electric provee soluciones para suministros de equipamientos de media tensión, así como software para monitoreo de la energía que se genera para microgrid. El concepto Smart Grid o Red Eléctrica Inteligente (REI), se refiere a la incorporación de “inteligencia” a la operación de las redes eléctricas con el uso de nuevas tecnologías, integra telecomunicaciones, tecnologías de información, sensores y medición avanzada para modernizar la operación de la red eléctrica, con el propósito de tener confiabilidad y eficiencia, tanto económica como técnica.

Así mismo, el uso de redes inteligentes con las que las compañías eléctricas determinan su consumo y problemas en la red en tiempo real, potencia la eficiencia en las mismas a través de un adecuado suministro hacia los clientes finales. En términos generales, la microgrid puede contribuir a la transición energética respondiendo de manera práctica y accesible a la mejora de la resistencia (me queda la duda de a que acepción de resistencia se refiere aquí, propondría quitarlo), la fiabilidad, la independencia, la sostenibilidad, la seguridad y la rentabilidad, así como en la búsqueda de equilibrio entre la demanda y la respuesta en programas de balance de red.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Otorga IFT permisos para ampliar servicio móvil

Publicado

el

Ciudad de México, 17 de marzo, 2023.- El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó constancias de participación a los interesados en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas.

Esta licitación posibilita a los interesados contar con espectro radio eléctrico para otorgar servicios de radiocomunicación que cubran necesidades específicas y aplicaciones en torno a industrias, comercio y privado.

El servicio de radiocomunicación referido es por el cual se transmiten, por radio, mensajes breves de voz y datos entre los miembros de un grupo de trabajo, como son las flotillas de reparto, de servicios, grupos de seguridad, entre otros.

Los mensajes se envían y se reciben a través de unidades de radiolocalización especiales que permiten dirigirse a un solo usuario en particular o a un grupo de usuarios al mismo tiempo.

Del 17 al 21 de abril se realizarán las sesiones de práctica sobre el uso de la plataforma electrónica para el Procedimiento de Presentación de Ofertas, el cual iniciará a partir del 24 de abril.

Como resultado de este proceso, acorde a lo informado por el IFT, México podrá contar con más alternativas en el servicio móvil de radiocomunicación especializada de flotillas para los usuarios, se incrementará la cobertura de dicho servicio a nuevas localidades del país y se fortalecerá la competencia en el sector.

Foto: Freepik.

Continuar leyendo

Negocios

Planea Natura extender su crecimiento en Latam y China

Publicado

el

Ciudad de México, 17 de marzo, 2023.- Natura &Co obtuvo buenos resultados financieros durante 2022 gracias a las ventas de Natura y Avon en países hispanoamericanos, principalmente México, Colombia y Argentina, donde los ingresos aumentaron 16.9% a pesar de la “situación difícil” del año pasado.

En Natura &Co América Latina, están acelerando la integración de Natura y Avon para capturar beneficios en conjunto, declaró el CEO del Grupo Natura &Co, Fabio Barbosa.

Los ingresos netos que registró Natura &Co fueron de 10,390 millones de dólares con crecimiento de 3%, impulsados por América Latina y China.

En Natura &Co América Latina la penetración digital (consultoras que entraron al menos una vez a la revista digital o a la aplicación durante el trimestre) alcanzó 82.1% en el cuarto trimestre, frente a 80.5% en el cuarto trimestre del año anterior.

Dentro de lo más destacado está la entrada de Aesop al mercado chino, cuyos resultados iniciales superaron las expectativas en el cuarto trimestre, además del sólido desempeño de Avon en la categoría de belleza en América Latina.

En cuanto a la agenda ESG, informaron que la Fundación Avon, The Body Shop y Aesop utilizaron sus redes para hacer donaciones a las víctimas de los terremotos de Turquía y Siria a través de instituciones como la Cruz Roja y Médicos sin Fronteras, y que Natura &Co se sumó a esos esfuerzos para apoyar la ayuda humanitaria. 

Continuar leyendo

Negocios

Acceden comunidades rurales a Aldeas Inteligentes: SICT

Publicado

el

Ciudad de México, 17 de marzo, 2023.- Más de 100 mil personas en comunidades rurales han tenido acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) sin costo, mediante la implementación de las “Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible”, ubicadas en 15 diferentes estados de la República, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En estos sitios, se brinda conectividad satelital a las actividades productivas de las comunidades y estimula el desarrollo de las habilidades digitales de la población.

Durante el primer trimestre de este año se tiene previsto instalar ocho aldeas más con un enfoque de apoyo a las actividades productivas y económicas encabezadas por mujeres.

Acorde a la SICT, se tomó como base el concepto de “Smart Village” de la UIT y los ODS con el objetivo de impulsar el acceso digital con fines sustentables y sostenibles para mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de los habitantes de las comunidades rurales en México.

Por el proyecto de Aldeas Inteligentes, la SICT recibió en Ginebra, Suiza, el premio “Champion”, otorgado por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2023 (WSIS, por sus siglas en inglés).

Foto: Freepik.

Continuar leyendo