Conecta con nosotros

Negocios

Soluciones eficientes para el suministro eléctrico

• Los proveedores de energía deben velar por la calidad del suministro eléctrico que dan a las empresas en dos aspectos: la cantidad de desconexiones a un usuario y el tiempo de desconexión.
• Los usuarios cuentan con soluciones en el mercado que permiten monitorear la calidad y estabilidad del suministro eléctrico, mejorando, además, la eficiencia, la seguridad y la rentabilidad de sus operaciones

Publicado

el

Photo: Internet

Además de suplir los requerimientos más básicos, la energía también impulsa a la industria y al desarrollo de la conectividad en todas sus formas, más recientemente, al Internet de la Cosas (IoT), generándose con ello una creciente demanda de la misma. Estos requerimientos impulsan a generar programas y normativas que permitan que la electrificación llegue a todos, sobre todo con proyectos de generación eléctrica cada vez más orientados a la oferta renovable con sistemas de energía solar, eólica, o a través de hidroeléctricas, disminuyendo el uso de combustibles fósiles que son más contaminantes.

En el tema de la calidad en el suministro eléctrico a las empresas, “los proveedores de energía deben velar por dos aspectos muy importantes, el primero, Índice de Frecuencia Promedio de Interrupciones en el Sistema (SAIFI por sus siglas en inglés) que provee el suministro de energía a un usuario, las cuales varían dependiendo de la normativa de cada país.” Recordemos que las desconexiones corresponden a la caída de la tensión o suministro eléctrico a una industria o compañía. Por su parte, el segundo aspecto regulado es el Índice de duración promedio de las interrupciones de las redes de distribución (SAIDI por sus siglas en inglés), o en otras palabras, el término de tiempo de la desconexión, que también varía de país a país pero suelen establecer un índice de 50 minutos por año para las causas atribuibles al proceso de operación y mantenimiento del distribuidor, pues en medio de un proceso de producción se pudieran producir pérdidas millonarias”, explica Carlos León de Garay vicepresidente de la división de Power Systems y Servicios de Schneider Electric México y Centroamérica.

Específicamente para las industrias, las compañías de regulación de energía en cada país establecen ciertas variables, una, por ejemplo, es el voltaje eléctrico, que indiferente a la distancia en la que se encuentre un usuario final, debería llegar de manera efectiva. “En México, un nivel de distribución en media tensión, que es lo más común en un entorno industrial, alcanza hasta 34,500V nominales en el punto de suministro; por un tema técnico, pudieran ocurrir caídas de tensión cuando son distancias muy largas desde la fuente de transmisión o la generación y distribución de energía, entonces lo primero es asegurar que ese nivel de tensión sea el requerido, pues en caso contrario, al fluctuar de manera constante, los equipos tienden a dañarse. Es por esta razón que también se han normado variaciones de voltaje permisibles en el así denominado Estado Operativo Normal del Sistema Eléctrico Nacional y así como variaciones temporales fuera de este rango con una duración limitada de tiempo”, detalla León de Garay. 

Para medir la calidad de la energía, además del medidor de la compañía eléctrica que refleja la precisión eléctrica, el usuario puede adquirir un medidor similar para que, en paralelo, verifique lo que la compañía eléctrica suministra a su empresa como usuario final. Otra solución, por ejemplo, son los filtros de armónicos que ofrece Schneider Electric como herramienta de protección, ya que los armónicos son distorsiones que dañan internamente los equipos. 

En el caso de Smart Grids, Schneider Electric provee soluciones para suministros de equipamientos de media tensión, así como software para monitoreo de la energía que se genera para microgrid. El concepto Smart Grid o Red Eléctrica Inteligente (REI), se refiere a la incorporación de “inteligencia” a la operación de las redes eléctricas con el uso de nuevas tecnologías, integra telecomunicaciones, tecnologías de información, sensores y medición avanzada para modernizar la operación de la red eléctrica, con el propósito de tener confiabilidad y eficiencia, tanto económica como técnica.

Así mismo, el uso de redes inteligentes con las que las compañías eléctricas determinan su consumo y problemas en la red en tiempo real, potencia la eficiencia en las mismas a través de un adecuado suministro hacia los clientes finales. En términos generales, la microgrid puede contribuir a la transición energética respondiendo de manera práctica y accesible a la mejora de la resistencia (me queda la duda de a que acepción de resistencia se refiere aquí, propondría quitarlo), la fiabilidad, la independencia, la sostenibilidad, la seguridad y la rentabilidad, así como en la búsqueda de equilibrio entre la demanda y la respuesta en programas de balance de red.

Continuar leyendo
Deja tu comentario

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Negocios

Van empresarios mexicanos en misión comercial a El Salvador y Costa Rica

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.-Empresarios pertenecientes del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) realizarán una misión comercial en Costa Rica y El Salvador del 25 al 28 de septiembre del presente año, con el objetivo de generar oportunidades de negocios, fortalecer las relaciones comerciales entre ambas regiones, así como brindar la oportunidad de colaboración entre compradores, vendedores e inversionistas.

Esta misión comercial es clave para la integración y el aumento del comercio entre los tres países. El comercio entre México y El Salvador fue de 1,584 millones de dólares (mdd) en 2022, mientras que con Costa Rica fue de 1,690 mdd el año pasado. Las tres naciones cuentan intereses en común en sectores como son: agroindustria, banca, insumos médicos hospitalarios y tecnologías de la información, por señalar algunos.

“El COMCE ha organizado una misión comercial muy importante para visitar El Salvador y Costa Rica, por lo que convoca a empresas mexicanas para sumarse como compradores, vendedores y de inversión.  Esta es una oportunidad de llegar a esas naciones al más alto nivel y a las contrapartes más adecuadas para hacer crecer a México”, destaca el vicepresidente de la Sección Internacional para América Central y El Caribe del COMCE, Víctor Manuel Meléndez Artiga.

La misión comercial cuenta con la colaboración de las Embajadas de El Salvador y Costa Rica en México, así como de las Embajadas de México en dichos países y la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica – México (CICOMEX).

Asimismo, se llevarán a cabo reuniones estratégicas diseñadas para potenciar la interacción y generar nuevas oportunidades de negocios.

Habrá encuentros con los Ministerios de Comercio de ambos países, además de sostener conversaciones con agencias de promoción como la Asociación Salvadoreña de Industriales; Corporación de Exportadores de El Salvador; Asociación Nacional de la Empresa Privada y la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, por mencionar algunas.

Foto: Freepik

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

https://twitter.com/ArzateNoticiashttps:/https:/

/www.facebook.com/ArzateNoticias/

Continuar leyendo

Negocios

Precios en supermercados, gasolina y energía eléctrica afectan economía mexicana

Publicado

el

Ciudad de México, 20 de septiembre, 2023.- El aumento de los precios en los supermercados es lo que más ha afectado a la economía de los mexicanos, lo que evidencia el impacto tangible de la inflación en la vida cotidiana. Asimismo, el precio de la gasolina como una preocupación significativa, mientras que el precio de la energía y otros servicios son una carga adicional en sus presupuestos.

PageGroup, líder mundial en consultoría de selección y talento especializado, presentó su más reciente sondeo que explora el impacto de la inflación en los salarios y la búsqueda de empleo en México.

La encuesta, basada en 847 respuestas de candidatos mexicanos que aplicaron a una vacante en PageGroup en los últimos meses, revela datos esenciales sobre cómo la economía fluctuante está afectando a la fuerza laboral en el país.

Un dato relevante es que 87% de los encuestados se encuentra desempleado hace menos de un año, pero la inflación ha intensificado su búsqueda de empleo, lo que resalta la urgencia de la situación económica para muchos.

Además, 48% de los encuestados está dispuesto a explorar otras ocupaciones y diversificar sus carreras como una estrategia para enfrentar los desafíos económicos actuales.

El sondeo pone de manifiesto que 66% de los candidatos está buscando activamente salarios más altos, mientras que 29% ha aumentado su búsqueda de empleo con el objetivo de cambiar o encontrar un trabajo rápidamente.

A pesar de esta tendencia, 66% de los candidatos declaró que no aprovechan la inflación como un argumento persuasivo en las negociaciones salariales, y el 14% que lo intentó no obtuvo resultados positivos.

En cuanto al ajuste por inflación, 18% de los encuestados recibió un aumento en el último año para compensarla, pero 12% lo recibió por debajo de la tasa inflacionaria, y 38% no recibió ningún ajuste salarial, lo que demuestra la disparidad en la forma en que las empresas están respondiendo a la situación económica del país.

El sondeo también revela que 52% de los candidatos considera que la inflación está reduciendo el número de oportunidades laborales, lo que añade una capa de incertidumbre a la búsqueda de empleo. Sin embargo, 47% cree que su seguridad en el trabajo no se ha visto afectada por la inflación, y 44% opina que hay más personas cambiando de trabajo debido a ella.

Sobre la retención de talento, 49% de los encuestados no ve una compensación inflacionaria en un futuro cercano, mientras que 42% considera más probable aceptar ofertas de trabajo con salarios más altos como una estrategia para asegurar su nivel de vida.

PageGroup ofrece algunas recomendaciones para empleadores basadas en los resultados del sondeo, incluyendo la importancia de la transparencia salarial, la evaluación regular de los salarios de los empleados y la oferta de opciones flexibles de compensación y beneficios adicionales.

El sondeo proporciona una visión esclarecedora de cómo la inflación está influyendo en la toma de decisiones laborales en México y ofrece recomendaciones valiosas para empleadores que buscan retener talento en este entorno económico desafiante y evolutivo.

Continuar leyendo

Negocios

Mantiene México superávit comercial de azúcar de caña

Publicado

el

Ciudad de México, 19 de septiembre, 2023.- La industria de azúcar de caña reportó un saldo superavitario y un nuevo récord en las ventas de 2018 a 2022, al exportar lo equivalente a 609 millones de dólares e importar cuatro millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

La dependencia federal detalló que Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, con 81.2% de la participación total y una media de crecimiento de 12%.

Le siguen Marruecos, con 8.6% y una tasa media anual de crecimiento de 56.5%, y Canadá, con 3.3% de participación y una tasa de crecimiento de 273.8%.

Desde el 2021, indicó, el número de destinos del endulzante mexicano se incrementó de siete a 17 y entre ellos se encuentran Georgia, Hong Kong, Camerún, Trinidad y Tobago, Puerto Rico, Colombia y Kazajistán.

Buenos resultados nacionales

La SADER señaló que de 2018 a 2022 se produjeron en promedio 5.9 millones de toneladas de azúcar de caña. La caña es la fruta con mayor volumen de producción a nivel nacional y es usada principalmente para la elaboración de azúcar.

Veracruz se colocó como el primer productor a nivel nacional, con 37.7% de participación, donde destacaron los municipios de Pánuco, Tres Valles y Tierra Blanca, con 6.5%, 6.5% y 6.4% en la producción estatal, respectivamente.

En segundo lugar se posicionó Jalisco, con 13.4%o, como resultado de la aportación de los municipios de Tala, Ameca y Ahualulco de Mercado, con 9.6%, 9.5% y 7.2%, en ese orden.

SADER informó que San Luis Potosí ocupó el tercer peldaño a nivel nacional, con una aportación de 7.8 por ciento, y es debido al esfuerzo de los productores de los municipios de Ciudad Valles, El Naranjo y Tamuín, con 39.2%, 16.7% y 14.1% de la producción.

En ese contexto, Oaxaca, Chiapas, Tamaulipas, Tabasco, Nayarit, Morelos y Quintana Roo se suman a los estados con una participación significativa.

El consumo per cápita de azúcar es de 37.5 kilogramos y posee una participación de 89.3% en la producción agroindustrial. El volumen nacional le permitió estar entre ocho de 92 países.

Añadió que el 90% de los cortes de caña de azúcar se realizan entre los meses de diciembre y junio, lo cual conduce a los ingenios cañeros a ocupar su máxima capacidad instalada en esas fechas.

Continuar leyendo