Conecta con nosotros

Industria

Impulsa Newmark inversión extranjera en zona Bajío

Publicado

el

Querétaro, Qro, 9 de febrero 2021.– El mercado industrial en la zona del Bajío presenta mejores expectativas para este 2021 debido al crecimiento de los sectores logístico, comercio electrónico, manufactura y servicios financieros y al incremento de la inversión extranjera directa, aseguró Samuel Campos, director ejecutivo de la zona Bajío de Newmark.

“Los desarrolladores más importantes de la zona siguen apostando por Querétaro. Específicamente en el corredor Aeropuerto, donde se mantiene el crecimiento logístico y manufacturero, se encuentran 40 mil metros cuadrados en construcción y proyectos por alrededor de 180 mil metros cuadrados. El precio promedio de renta registró una reducción poco considerable debido a que diferentes empresas implementaron nuevas formas de negociación para ofrecer precios más competitivos a sus clientes”, agregó Samuel Campos.

De acuerdo al reporte del último trimestre del 2020, elaborado por Mauricio Mondragón, analista de mercados de Newmark, se prevé que en los próximos meses la industria vaya tomando forma nuevamente y presente actividad más estable debido a que se mantiene el proceso de construcción de parques industriales en la ciudad. El corredor El Marqués fue el único que registró una actividad importante con el cierre de una nave en el Parque Tecnológico Innovación.

No obstante la absorción negativa que se dio en el corredor Aeropuerto por las desocupaciones que se ha registrado en dos parques y por el crecimiento que ha tenido en su inventario total después de la entrega de proyectos que se encontraban en construcción, el inventario total en la región de Querétaro es de 6 millones 213 mil 201 m², con una tasa de disponibilidad de 6.8% y un precio promedio que bajó en el último trimestre de 2020 a $3.81 USD/m²/mes.

“La economía en Querétaro se está recuperando y es uno de los estados con un entorno favorable para la inversión, a pesar de la pandemia, y continúa con un dinamismo positivo. Hay 146 empresas instaladas en Querétaro con capital español, 140 de las cuales operan en el municipio y que valoran la seguridad y mano de obra calificada del mercado”, indicó Campos.

Guanajuato mercado industrial en crecimiento

En el reporte del último trimestre del 2020, elaborado por Mauricio Mondragón, analista de mercados de Newmark, se dio a conocer que los movimientos industriales en el mercado de Guanajuato, fueron reducidos, con la entrega de proyectos en construcción lo que ha permitido tener un mejor inicio de año, con la puesta en marcha de diversos programas, aumentando la oferta de inventario para empresas que estén llegando al estado, gracias a la influencia de los sectores automotriz y manufactura.

La tasa de disponibilidad subió 1% en comparación al trimestre pasado y el volumen de proyectos en construcción aumentó a 60 mil 388 m², debido a que los desarrolladores confían en un mejor año y han propuesto mejores condiciones: Desde disminuir el tiempo mínimo de contrato hasta sus precios promedio de salida.

Samuel Campos señaló que en el último trimestre del año 2020 se registró poca actividad en el mercado guanajuatense debido a un incremento en los indicadores de inventario que llegó a 8 millones de m², con una tasa de disponibilidad de 5.1% que se dio por las desocupaciones, relocalizaciones y entrega de varios proyectos que se encontraban en construcción. Sin embargo, empresas de múltiples sectores se han ido adaptando durante la pandemia para reconfigurar su estructura, modelo de negocio, espacio ocupado o ubicación.

En un escenario de caída en los niveles de demanda industrial, Guanajuato ha reportado un desempeño positivo motivado por el sector logístico y de manufactura, siendo el corredor Silao el que presentó la mayor parte de espacios industriales en construcción con 20 mil 200 m² y Apaseo fue el submercado con la mayor absorción de m² en el último trimestre con 40 mil 209 m².

“En cuanto a los precios de renta, se mantuvieron estables comparados con 3T20202.

Mercado de Guadalajara, se reactiva

El mercado industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara no ha perdido dinamismo y contrario a lo que podría esperarse, se ha fortalecido a lo largo del 2020 como consecuencia de los movimientos en el comercio electrónico y la logística. De las transacciones del 2020, destaca que el 80% corresponden a la actividad logística, mientras que el resto forma parte de actividades como manufactura y ensamble.

El inventario industrial clase A presentó casi 5 millones de metros cuadrados en el cuarto trimestre de 2020, con la construcción de 200 mil m² y una tasa de disponibilidad en la ZM de Guadalajara que disminuyó al pasar del 4.3% en el trimestre pasado a 3.4% en el 4T2020.

De acuerdo al reporte del 4T2020, elaborado por Vianey Macías, analista de mercados de Newmark, los giros que destacaron a lo largo del 2020 pertenecen a logística y almacenamiento con 38%; seguido de servicios con 22% y bienes y servicios del consumidor con 18%.

Algo muy importante que habla de la confianza país es que la Inversión Extranjera Directa tanto en Jalisco como en la región del Bajío, siguió en aumento pese a que el 2020 fue un año complicado, destacando capitales provenientes de Estados Unidos, Alemania y Canadá. De enero a septiembre, Jalisco atrajo más inversión extranjera directa que en todo el 2019. Por otra parte, la promoción del comercio internacional por parte de gobierno de la entidad, busca fomentar el incremento de las exportaciones hacia América Latina y el Caribe, así como diversificar los flujos del comercio y apoyar con la diversificación de los productos”, subrayó Samuel Campos.

Industria

ANETIF y UNAM impulsan primer diplomado para la industria cárnica

Publicado

el

Ciudad Universitaria, México, 12 de agosto, 2025.- Es necesario continuar impulsando el conocimiento técnico y preparar talento para contar con una industria cárnica en México más consciente, responsable y competitiva, declaró Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF).

Participó en la clausura de los trabajos del Diplomado “Ciencia para la Industria Cárnica”, que se realizó bajo la coordinación de la Fundación ANETIF, en conjunto con la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Texas Tech University, con el objetivo de formar líderes y expertos en uno de los sectores estratégicos de la industria alimentaria.

En el evento comentó que desde la Fundación ANETIF, se ha reafirmado el compromiso con el desarrollo del talento en la industria cárnica, siendo la primera generación de agentes de cambio que pueden transformar desde adentro la forma en que se produce, opera y se piensa en la industria cárnica en México.

“Este diplomado “Ciencia para la Industria Cárnica” se convierte en punta de lanza para aplicar conocimiento y se creó para contar con una industria cárnica mucho más consciente, responsable y competitiva, por lo que seguiremos preparando talento en beneficio de nuestra industria y colaborando con la UNAM y la Texas Tech University y con todo aquel que se quiera sumar al esfuerzo, en este tipo de capacitaciones”, señaló el presidente de ANETIF.

Por su parte, Carlos Guillermo Gutiérrez Aguilar, director de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, apuntó que la máxima casa de estudios seguirá creciendo en la capacitación de técnicos y médicos veterinarios que la industria cárnica requiere, por lo que están preparando nuevos diplomados.

“Estamos preparando, para ofrecer a ustedes además de este diplomado, otras opciones académicas que preparen los profesionistas que la industria de la carne requiere. Nuestra vinculación con la industria es muy importante por lo que en colaboración con ANETIF se tiene pensado instalar una sala especial de sacrificio y procesos de la carne para aquellos médicos veterinarios e inspectores que quieran regresar a la UNAM a capacitarse y actualizar sus conocimientos”, afirmó el director de la facultad de Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

La práctica internacional se llevó a cabo del 21 al 26 del mes de julio en la Texas Tech University para la primera generación del diplomado “Ciencia para la Industria Cárnica” enfocada en fortalecer sus conocimientos técnicos en la industria.

“El Diplomado Ciencia para la Industria Cárnica tuvo como objetivo la formación de líderes nacionales y extranjeros en el procesamiento, comercialización, desarrollo e innovación de productos cárnicos. Desde hace 20 años la fundación ANETIF se ha preocupado por apoyar a los productores de la Industria cárnica, lo que ha sido la base de su prestigio y reconocimiento nacional e internacional”, indicó el director de la Fundación ANETIF.

Continuar leyendo

Industria

¿Cómo mejorar un emprendimiento con código abierto?

Publicado

el

Continuar leyendo

Industria

México, líder en emisiones sustentables en 2024

Publicado

el

Ciudad de México, 27 de diciembre de 2024.- México se destaca a nivel internacional como la economía donde se tiene la mayor proporción de emisiones etiquetadas como ASG (sustentables) con un 38% este año y 46% en el 2023, se estableció en el marco de la entrega de los primeros reconocimientos a emisiones sostenibles Santander 2024 a las siete operaciones de empresas mexicanas de mayor relevancia en el año.

El compromiso en materia de sostenibilidad por parte de empresas, instituciones e inversionistas en México se ha visto reflejado en el crecimiento y madurez de los financiamientos sostenibles. En Santander jugamos un papel clave en la asesoría de este tipo de financiamientos donde se ven beneficiados nuestros clientes, el medio ambiente y la sociedad” señaló Javier Perochena, Head de Financiamiento Sostenible en Santander México.

En el marco del encuentro Santander Sostenible 2024, el banco reconoció por primera ocasión a las siete operaciones con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) de mayor relevancia de sus clientes y que suman en total más de 90 mil millones de pesos; mismas que abordan desde proyectos de infraestructura hasta recursos para la banca de desarrollo y que ocurrieron entre noviembre del 2023 a octubre de 2024.

Las operaciones reconocidas fueron:

Acueducto Cuchillo II: por el bono Sustentable por un monto de 6,600 millones de pesos. Se trata del único bono en el mercado mexicano en estar completamente alineado a la Taxonomía Sostenible de México.

Cemex: por el bono Vinculado a la Sostenibilidad más grande del mercado en el periodo y que alcanzó un monto de 6,000 millones de pesos.

Cemex: por el crédito Vinculado a la Sostenibilidad más grande en el mercado en el periodo por un monto de 2,000 millones de dólares.

América Móvil: por el bono Sustentable más grande de una empresa mexicana emitido en el extranjero en el periodo por un monto de 20,000 millones de pesos.

Nacional Financiera: por el bono por Uso de Recursos dedicados a la sustentabilidad más grande del mercado por 12,393 millones de pesos.

Miyana: por haber obtenido su primer financiamiento etiquetado por Uso de Recursos; un crédito Verde por un monto de 1,400 millones de pesos.

Megacable: por haber emitido su primer financiamiento etiquetado por Uso de Recursos; un bono Sustentable por un monto de 3,945 millones de pesos.

Cabe resaltar que Santander ha actuado como Agente ESG en varias de estas operaciones asesorándolos desde la creación de sus Marcos de Financiamiento Sostenible.

Estos reconocimientos son parte de las acciones del banco para acompañar a las empresas e instituciones en su transición hacia una economía sostenible, que se suman al impulso a emprendedores en esta materia.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

Continuar leyendo