Conecta con nosotros

Negocios

Inauguran la XII Edición de la Expo Mipyme Guanajuato 2020

Publicado

el

Irapuato, Guanajuato, 10 de septiembre de 2020. Con la participación de 26 empresas compradoras, 94 empresas proveedoras del Estado, además de algunas foráneas de la Ciudad de México, Monterrey, Puebla y Querétaro, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, inauguró de manera virtual, la XII Edición de la Expo Mipyme Guanajuato 2020.

El evento organizado por el Consejo Coordinador Empresarial de Irapuato A.C. (CCE) tiene como objetivo impulsar la competitividad y los vínculos comerciales en el mercado nacional e internacional.

“Hoy más que nunca el tema de proteger el empleo, es una prioridad para el estado de Guanajuato, así lo hemos hecho desde el inicio; estamos empeñados en proteger la salud y las fuentes de trabajo.

“Las Mipymes son las mayores generadoras de empleo, no sólo en Guanajuato, sino en todo el país, por ello las hemos apoyado siempre, y más en esta contingencia sanitaria”, dijo el Gobernador.

A través de Fondos Guanajuato, agregó, se han destinado 3 mil 800 millones de pesos en créditos para proteger el empleo; para las Mipymes se han destinado casi 500 créditos para enfrentar esta contingencia, proteger el empleo y para adaptar negocios para la venta en línea y la entrega de productos a domicilio y así, tener capacidad de cambio de los emprendedores.

Rafael Lamadrid Berrueta, Presidente del CCE de Irapuato, dijo que el Gobierno del Estado de Guanajuato se ha distinguido por implementar diversos programas de apoyo a Mipymes con el objetivo de no detener su crecimiento y sí potencializarlo; por lo que consideró que este es un evento de gran ayuda para la reactivación económica del Estado, por su conceptualización.

“Esta doceava edición 2020, busca seguir siendo un componente estratégico de canales de distribución que les facilite la generación de oportunidades de negocio, el desarrollo de proveedores adoptando un esquema de responsabilidad social empresarial y los principios de la economía circular encaminadas a la Agenda 2030”, dijo.

Se tienen programados 273 enlaces de negocios para empresarios de la agroindustria, la industria textil, comercio, salud, educación, construcción, comunicaciones y transporte, entre otros.  

Expo Mipyme es también un espacio de conferencias, testimonios, enlaces comerciales, capacitación, presentaciones temáticas, exposición, mesas de asesorías y stands institucionales y comerciales, que propiciarán al participante una visión integral bajo un marco de responsabilidad social empresarial y adoptando los principios de la economía circular.

Continuar leyendo

Negocios

Nuevas reglas del juego: 3er Foro de Energía e Infraestructura IMEF

Publicado

el

Ciudad de México, 12 de mayo de 2025.- Se llevó a cabo el primer día de actividades del 3er Foro de Energía e Infraestructura organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) bajo el título “Las Nuevas Reglas del juego” (a realizarse el 12 y 13 de mayo). El evento reúne a empresarios y directivos para conocer el panorama actual y futuro del mercado energético mexicano.

La Sede fue la Bolsa Mexicana de Valores. El programa incluyó una conferencia magistral y cuatro mesas de análisis con las temáticas: Mercado petrolero internacional, Geopolítica energética, Plan México, Infraestructura para el desarrollo de nuevas tecnologías (blockchain e IA), e Infraestructura de Transporte y Movilidad.

La inauguración estuvo a cargo de la presidenta del Consejo Directivo Nacional del IMEF, Gabriela Gutiérrez Mora, quien destacó la relevancia de este encuentro para el sector energético y de infraestructura de México.

Acompañaron a la titular del IMEF, Gerardo Canseco Romero, presidente del Comité Técnico de Energía e Infraestructura, y Gerardo Aparicio Yacotú, director de Cultura Financiera del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.

Con el título “Mercado Petrolero Internacional”, Margarita Pérez, directora general de PMI Comercio Internacional, ofreció una conferencia magistral acerca del mercado de hidrocarburos a nivel mundial, moderada por Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF.

La primera mesa de trabajo reunió a destacados expertos para analizar el impacto de los precios internacionales del crudo, la diversificación de fuentes de energía y las estrategias globales que enfrenta México en un contexto de incertidumbre geopolítica.

Titulada: “Geopolítica Energética”, esta mesa de trabajo contó con la presencia de Carlos López Jones, Economista y director de la empresa de Consultoría Tendencias Económicas y Financieras, quien afirmó que México es deficitario en materia de gasolina y gas natural, y debe invertir mayormente en almacenamiento. “Invertir en energía eléctrica e internet debe ser prioridad del gobierno”, afirmó.

Por su parte, Vanesa Zárate Castillo, analista independiente, dijo que es importante considerar las capacidades de cada país para conseguir la transición energética; ésta puede aportar de manera significativa en la parte social. Y resaltó que México requiere generar escenarios para atraer inversión.

Fluvio Ruiz Alarcón, profesor asociado del CIDE, dijo que el gas natural es un tema muy importante que tiene que requiere una estrategia y un diálogo amplio para reducir esta dependencia y vulnerabilidad frente a los EUA.

La mesa estuvo moderada por Marcial Díaz Ibarra, director de Nuevos Negocios de Qua Energy y vicepresidente del Comité de Energía de IMEF Grupo Yucatán.

En la segunda mesa de trabajo, titulada “Plan México”, se analizaron los retos y oportunidades del Plan México, con énfasis en la estrategia económica, la inversión en infraestructura energética y las políticas públicas necesarias para fortalecer la competitividad energética del país.

Estuvo moderada por Gerardo Canseco Romero, Socio de Chévez Ruiz Zamarripa y presidente del Comité Técnico de Energía e Infraestructura IMEF, quien afirmó que los objetivos del Plan México son muy altos y se requieren recursos y reglas claras para conseguirlos.

Asimismo, Rodolfo Mitchell Cervera, director de Análisis Económico y Sectorial en Scotiabank México, afirmó, en relación con el aumento de contenido nacional para productos mexicanos, que en México debe darse una conciliación fiscal importante, así como dar espacio y generar garantías para que los inversores realmente se involucren a fin de impulsar el Plan México.

Señaló que “Para los nuevos retos que plantea el país hay un desequilibrio entre las necesidades de las empresas y la oferta de recursos humanos con determinadas características.

Estamos preparando personas con un espíritu más innovador dentro de la capacidad productiva. No sólo tener el conocimiento suficiente sino poder llevar una idea más allá a través del liderazgo.

El mercado laboral en México es muy heterogéneo, ello va a requerir mayores esfuerzos, sobre todo en materia laboral”.

En su oportunidad, Mónica Rodríguez, subdirectora de Asuntos Públicos para Energía y Química, Integralia, dijo que uno de los principales desafíos del Plan México en materia de gas natural es disminuir la dependencia de las importaciones, pero falta definir la ruta para conseguirlo. Asimismo, apuntó que debe aclararse la limitación legal para la participación privada en proyectos de transmisión eléctrica. Cuáles son los principales insumos de calidad que podrían abastecerse en el país para alcanzar los objetivos del Plan México. “Las leyes y las regulaciones están adaptándose para lograr los objetivos del Plan México, entre ellos, el tema laboral y el tema eléctrico”, destacó.

De igual forma, Eric Hernández Ramírez, académico en la Unidad de Investigación en Economía Matemática y Modelos Computacionales (IIEc) de la UNAM, afirmó que hay que repensar si México puede ser una potencia exportadora, considerando que para ello es preciso crear las cadenas locales a fin de poder ir hacia fuera.

En la mesa de análisis “Infraestructura necesaria en México para el desarrollo de nuevas tecnologías (blockchain e IA)” los analistas discutieron sobre las necesidades de infraestructura digital y las estrategias necesarias para impulsar la adopción de estas tecnologías disruptivas en el sector energético e industrial de México.

Gerardo Canseco Romero, Socio de Chévez Ruiz Zamarripa y presidente del Comité Técnico de Energía e Infraestructura IMEF, fue el moderador.

En este tema, Blanca Estela Martínez Benavides, asesora independente, afirmó que se requiere simplificación administrativa para el desarrollo de nuevas tecnologías, así como incentivos fiscales y que los proyectos sean bancables.

Dijo que “no se puede tener una soberanía digital si no hay soberanía eléctrica”.

En su oportunidad, Josué Ramírez, secretario técnico de la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), resaltó que actualmente se cuenta en México con una inversión inicial de diversas empresas, la cual necesita robustecerse. “En los últimos años ha habido un avance significativo en materia de centros de datos y se proyecta que su capacidad se incremente”, sostuvo.

Asimismo, dijo que México tiene un camino muy largo en la materia: “Hace falta mucha inversión para alcanzar el desarrollo de otros países”.

Luis Enrique Maumejean Navarrete, senior Consultant, Expertplan Consulting & Construction, dijo que la incertidumbre jurídica es lo que más afecta a los proyectos de infraestructura para nuevas tecnologías. Y recomendó que las autoridades se acerquen al uso de la IA, de la mano de un especialista, para conocer el alcance de cualquier medida que tenga que ver con ella.

La última mesa de trabajo del primer día de actividades de la 3er Foro de Energía e Infraestructura. Las Nuevas Reglas del Juego, organizado por el IMEF llevó por nombre: “Infraestructura de Transporte y Movilidad”, en ella se expuso un panorama general sobre el tema, y se coincidió en la importancia de preguntarse qué necesidades deben satisfacer los proyectos ferroviarios, entre ellos, una buena planeación porque esta es la clave del éxito de los proyectos de infraestructura y movilidad. También se subrayó que gran parte del valor de la infraestructura es que detona el desarrollo.

Y se hizo hincapié en la necesaria claridad que deben tener los gobiernos sobre qué obras de infraestructura requiere el país y para qué, como una forma de orientar el transporte hacia el desarrollo, teniendo en cuenta que la demanda determina su rentabilidad y los trenes de carga generan dinero; por ello, se hizo la sugerencia de considerar la utilización del Tren Maya como transporte de carga.

Participaron en esta mesa: Diana Muñoz Cano Félix, directora general de Grupo INDI; Genaro Moreno González, CFO de Bulkmatic México; Gorden Rumpff, director ejecutivo del Hub México, América Central y el Caribe de Deutsche Bahn Engineering & Consulting GmbH; y Héctor Lases Mina, corporate managing director en ARF Group para México, Latinoamérica y España. El moderador fue Francisco Sarti Pérez, managing director IAL Infrastructure, socio director de COFIPRIN y ex presidente del Comité de Infraestructura del IMEF.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mairedaccion@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

SOFIPOS Y OFAC por evitar lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

Publicado

el

Ciudad de México, 12 de mayo, 2025.- Las Sociedades Financieras Populares (SOFIPOS), a través de la Asociación Mexicana de SOFIPOS, firmaron un convenio de obligatoriedad, a fin de consultar las listas publicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros u Office Of Foreign Assets Control (OFAC) a fin de revisar a sus clientes con la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN) para evitar que personas sancionadas internacionalmente operen dentro de las SOFIPOS.

De esta manera, las SOFIPOS afiliadas a la AMS adoptarán estándares internacionales que se suman a los actuales controles para prevenir el Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo (PLD/FT) que las sociedades ya cumplen, de acuerdo con la Ley de Ahorro y Crédito Popular, así como a la supervisión permanente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la Unidad de Banca, Valores y Ahorro y la Unidad de Inteligencia Financiera.

La OFAC administra la lista de sancionados, así como todas las personas y entidades bajo jurisdicción estadounidense, las cuales deben acatar estas sanciones, sin excepción alguna.

De esta manera, las SOFIPOS reafirman su compromiso con la seguridad y la prevención de delitos financieros. El acto protocolario estuvo encabezado por Marlene Garayzar, presidenta de AMS; David Romero, vicepresidente de AMS y Marcos Arellano, Agregado de la OFAC para México.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mairedaccion@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

Reconocen a The Grand Lounge Elite como mejor salón VIP de Norteamérica

Publicado

el

Ciudad de México, 12 de mayo, 2025.- The Grand Lounge Elite, ubicado en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), fue distinguido como Ganador Regional de Norteamérica en los Priority Pass Excellence Awards 2025, reconociendo su excelencia en hospitalidad, diseño y experiencia al viajero.

El prestigioso galardón, anunciado oficialmente el pasado 30 de abril por Priority Pass se basa en más de 781,000 valoraciones y reseñas de miembros entre marzo de 2024 y 2025, evaluando criterios como calidad de instalaciones, atención al cliente, selección de alimentos y bebidas, y satisfacción general.

La ceremonia de reconocimiento tuvo lugar en las instalaciones de The Grand Lounge Elite en el AICM, seguida de un cóctel exclusivo en CLUB 51, en la Torre Mayor de la Ciudad de México.

The Grand Lounge Elite ha sido aclamado por su propuesta única en la región: un concepto de diseño con temática espacial que ofrece a los viajeros una experiencia verdaderamente inmersiva. Su pieza central, una réplica a escala de la cápsula Apolo 11, permite a los huéspedes adentrarse simbólicamente en una misión lunar mientras disfrutan de un menú gourmet y bebidas exclusivas. Esta impresionante instalación fue diseñada por el reconocido estudio de diseño británico Timothy Oulton, añadiendo un toque de autenticidad y sofisticación al espacio.

“Recibir este reconocimiento es una confirmación de que estamos en el rumbo correcto. En The Grand Lounge Elite buscamos transformar cada viaje en una experiencia inolvidable, y este premio nos inspira a seguir innovando con pasión y excelencia”, expresó el Capitán Rodolfo Salgado, CEO de The Grand Lounge Elite

Priority Pass, programa líder global en experiencias en aeropuertos y operado por Collinson International, celebra con estos premios a los socios que redefinen el estándar de hospitalidad en terminales aéreas de todo el mundo. Además de The Grand Lounge Elite, se reconocieron salas de Asia, Europa, Medio Oriente y América Latina por su innovación y excelencia operativa.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mairedaccion@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo