Conecta con nosotros

Negocios

Ante el cambio de modelo comercial de EU y China, México con oportunidad por el nearshoring

Publicado

el

Ciudad de México, 24 de octubre, 2022. Clyde Prestowitz, fundador y presidente del Instituto de Estrategia Económica (ESI por sus siglas en inglés), presentó las ideas de su libro The World Turned Upside Down: America, China, and the Struggle for Global Leadership, en el que analiza la reorientación de la política de Estados Unidos hacia China y las consecuencias en el modelo actual comercial. Al tiempo que hizo un análisis de la oportunidad para México en este orden mundial.

Según Prestowitz, el crecimiento de China se debe a la adopción de dos modelos, el de Singapur, centro financiero que atrajo capital extranjero mediante alicientes económicos, y el de Japón, que protegió su industria a la par que fomentó las exportaciones.

La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) supuso un impulso para el modelo de desarrollo basado en la fabricación y la exportación. Si bien es cierto que el milagro económico de China coincidió con una liberalización económica gradual, no se puede pasar por alto el papel del partido-estado en el desarrollo económico, que siguió un camino proteccionista.

En cuanto al ascenso de Estados Unidos como preeminencia económica mundial, su base fue la adopción de la visión hamiltoniana de construir una base manufacturera para un nuevo país independiente y la instauración del llamado “sistema americano” de Henry Clay, que consistió en la protección de la industria estadounidense y el apoyo federal para el desarrollo de infraestructuras.

Tras la Gran Depresión, el papel económico del Estado estadounidense no hizo más que crecer, pero después de 1945, los líderes políticos estadounidenses, buscando limitar la influencia comunista durante la Guerra Fría, se convirtieron en defensores del sistema de libre mercado, otorgando concesiones comerciales unilaterales a aliados como Japón, Corea y más tarde China.

Así, ante los procesos actuales en el mundo, Prestowitz considera que México tiene una gran oportunidad para desarrollar una política industrial, que fortalezca al país, inspirada en el éxito de otros países, aprovechando las ventajas del mercado mexicano, la mano de obra y su cercanía con Estados Unidos.

Finalmente, Prestowitz presentó una crítica a los economistas comerciales neoclásicos y a las universidades defensoras del libre comercio y la globalización, basados en el supuesto de que en el comercio internacional todos ganan. Por lo que cobra gran relevancia lo que realizan instituciones como el CIDE, que busca desarrollar en los estudiantes una visión que impulse el desarrollo industrial y el crecimiento económico de México.

Por su parte, José Antonio Romero mencionó la evolución de la sociedad mexicana; el país necesita mayores avances tecnológicos y cuando se realice un tratado comercial, que sea a cambio de nueva tecnología que le sirva al país.

Continuar leyendo

Negocios

El FIDE capacita para garantizar mayor aprovechamiento de la energía solar

Publicado

el

Ciudad de México, 8 de mayo de 2025.- Ante un incremento en el interés por el uso de energía renovable, tanto en hogares como en empresas, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) ha certificado a 1, 900 personas en materia de instalación de Sistemas Fotovoltaicos en Residencia, Comercio e Industria, para garantizar que se cumplan los más altos estándares de calidad y seguridad, así como el máximo aprovechamiento de la energía solar.

Desde 2014, el FIDE está acreditado como entidad de Certificación y Evaluación; es decir, que está autorizado para capacitar, evaluar y certificar competencias laborales en materia de eficiencia energética y generación de energías limpias.

A través de la Gerencia de Formación en Eficiencia Energética y Generación Distribuida de la Subdirección Técnica del FIDE, a la fecha ha ofrecido 123 cursos relativos a Estándares EC-0586 y EC-0586.01, en los que se han formado profesionales que avalan la instalación de los Sistemas Fotovoltaicos de manera segura, así como el uso de materiales apropiados y resistentes.

Cabe destacar que una mala instalación, como el uso de un cableado defectuoso o un montaje inseguro, podría ocasionar una sobrecarga eléctrica y derivar en un incendio. Asimismo,  una mala inclinación reduce la captación de radiación solar y propicia una insuficiente o nula producción de energía. Por ello, las personas interesadas en energías renovables, eléctrica, o ramas afines, deben contar con la adecuada especialización para un mayor aprovechamiento de la inversión.

El Estándar de Competencia sirve como referente para la evaluación y certificación de las personas que instalan Sistemas Fotovoltaicos Interconectados (SFVI) a la red eléctrica en residencia, comercio e industria; cuyas competencias incluyen cuatro principales funciones: verificar las condiciones para la instalación del SFVI, instalar los componentes mecánicos y eléctricos del SFVI, conectar los componentes eléctricos del SFVI, realizar la puesta en marcha del SFVI.

Estas acciones forman parte de los compromisos asumidos por el FIDE, para promover el uso eficiente de la energía eléctrica y fortalecer el cuidado del medio ambiente, ya que de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la transición energética hacia la energía renovable es fundamental para reducir las emisiones y cumplir los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París, que insta a los países a crear sistemas energéticos limpios, resilientes, eficientes y ampliamente accesibles para limitar los efectos del calentamiento global.

Además, la OMM sugiere que las mejoras mundiales en materia de eficiencia energética deben duplicarse de alrededor del 2% a más del 4% cada año para 2030, a fin de limitar el calentamiento a 1,5 °C. En tanto, considera que para 2050, las necesidades mundiales de electricidad deberían satisfacerse con energía 100% renovable.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

2Gether-International impulsará a emprendedores con discapacidad

Publicado

el

Ciudad de México, 08 de mayo, 2025.- 2GI, La aceleradora más grande del mundo dedicada exclusivamente a emprendedores con discapacidad, inicia su desembarco en América Latina con el lanzamiento de Ecosistema Accesible, un programa de tres años que apunta a acompañar a 600 fundadores en la región.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se propone transformar el ecosistema emprendedor latinoamericano desde una mirada inclusiva, innovadora y tecnológica.

La organización, con sede en Washington D.C., fue fundada por Diego Mariscal, un emprendedor mexicano-estadounidense que con parálisis cerebral creó 2Gether- International con la convicción de que la discapacidad no es una desventaja, sino una ventaja competitiva en el mundo de los negocios.

Desde 2019, más de 200 startups lideradas por personas con discapacidad han pasado por sus programas de aceleración, logrando recaudar colectivamente más de 80 millones de dólares en inversión, ingresos y adquisiciones. Los programas son completamente gratuitos y sin tomar acciones de los proyectos.

Qué es Ecosistema Accesible

Ecosistema Accesible busca promover un ecosistema empresarial incluyente en América Latina y el Caribe dando apoyo a fundadores con discapacidad y neurodiversos, así como a emprendedores sin discapacidad y neurotípicos que pongan en marcha empresas enfocadas en poblaciones con discapacidad, fortaleciendo sus habilidades e incubando y acelerando sus negocios. El programa está estructurado en tres verticales:

●         Accelerator: un curso intensivo de 10 semanas para startups en marcha, que finaliza con una competencia de pitch. El proyecto ganador puede acceder a financiamiento de entre USD 10.000 y 20.000.

●         Venture Labs: incubadora de cuatro semanas orientada a validar ideas tecnológicas desde su etapa inicial. Este programa ya tiene abierta la inscripción aquí.

●         Comunidad 2Gether-International: un espacio donde personas con discapacidad y actores clave del ecosistema emprendedor pueden conectarse, compartir experiencias y generar oportunidades.

Además, participarán emprendedores con discapacidad y emprendedores que desarrollen soluciones para este universo.

“Hace años venimos apoyando emprendimientos, pero este programa está especialmente enfocado en América Latina, Centroamérica y el Caribe. Es la oportunidad para emprendedores que tengan discapacidad, pero también para proyectos que generen valor e inclusión. Es muy importante que esto se sepa en cada rincón del continente”, aseguró Santiago García Méndez, director de 2GI. que lidera Ecosistema Accesible y otros programas de la organización.

“Emprender me salvó la vida y creo firmemente que generar ideas y llevarlas a la realidad es posible gracias a la comunidad”, asegura Diego Mariscal.

Todos los programas son gratuitos, no requieren ceder participación accionaria (no equity) y tienen como condición incluir un componente tecnológico.

Una definición clara e inclusiva de discapacidad

2Gether-International adopta la definición de discapacidad establecida por la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA), que la entiende como “una limitación física o mental sustancial que afecta una o más actividades principales de la vida”. Esta mirada amplia permite incluir tanto discapacidades visibles como invisibles, y es clave para pensar políticas inclusivas desde una perspectiva de derechos.

Programas previos que marcan el camino

A lo largo de más de una década, 2Gether-International ha desarrollado iniciativas que hoy son referentes en inclusión y tecnología:

●         Apprenticeship Program: el primer programa de formación registrado ante el Departamento de Trabajo de EE. UU. para personas con discapacidad interesadas en liderar startups.

●         Health Innovation Cohort: una aceleradora para startups que buscan reducir inequidades en salud

Quién es Diego Mariscal: una historia de superación

Diego Mariscal nació en Monterrey, México, y a los 26 años fundó 2GI con una idea disruptiva: cambiar la forma en que el mundo ve la discapacidad. Fue seleccionado por el World Economic Forum, la Fundación Ford, Ashoka y otras organizaciones globales por su liderazgo.

También ha dado charlas TED y ha sido destacado por medios como Good Morning America, Forbes, CBS News y The Hollywood Reporter. Nació con parálisis cerebral en Nueva Orleans, creció en Monterrey, México y Diego representó a Nuevo León en los Juegos Paralímpicos Nacionales de México de 2004-2009. En 2016, la revista Forbes designó a Mariscal como uno de los “30 líderes menores de 30 años” en emprendimientos sociales.

La misión de construir una región más inclusiva

Según datos del Banco Mundial, más de 85 millones de personas viven con discapacidad en América Latina. Muchas de ellas enfrentan barreras estructurales para acceder a educación, empleo o financiamiento. 2Gether-International propone una solución concreta desde el emprendimiento y la innovación, con impacto real y medible.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: redaccion@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo

Negocios

En 2023, en México vendieron más motocicletas que automóviles

El 40% de las motos son conducidas por mujeres

Publicado

el

Ciudad de México, 07 de mayo, 2025.- El negocio de la venta de motocicletas crece a triple dígito, ante el disparo en el precio de los automóviles y el colapso del transporte público. En los próximos 10 años en el país se registrará un crecimiento exponencial de las motos.

Grupo Línea 7 y Tutto Brands empresas que lideran el mercado de motocicletas eléctricas en nuestro país, así como de bicicletas y vehículos similares, dieron a conocer que las motos eléctricas se convirtieron en la opción número uno para reducir el número de pasajeros en el transporte público.

Este martes se inauguró una tienda de distribución de Yadea, marca de motocicletas eléctricas, que es la número uno a nivel mundial, ubicada en el Centro Histórico, concretamente en Avenida San Pablo, número 31, local 23.

Actualmente, el mercado nacional es liderado por las marcas Itálica y Vento, con ventas de 950 mil unidades y 450 mil, respectivamente, el año pasado.

En la inauguración de la tienda, se dio a conocer que de cada 10 motos que circulan en México, cuatro son conducidas por mujeres, debido en gran parte a que el transporte público se encuentra colapsado.

Se informó que en los últimos años, México ha presentado un crecimiento explosivo en la producción y venta de motocicletas, scooters, trimotos, cuatrimotos y otros vehículos de transporte ligeros, ante el incremento incesante de los precios de los automóviles.

De esta manera, las motos eléctricas son una opción asequible, fácil de comprar para personas que sufren de problemas de movilidad, asaltos o acoso en el transporte público, para que puedan contar con su propio vehículo y tener mayor voluntad de movimiento.

En nuestro país se vendieron, por primera vez, más motos que autos, con un total de un millón 490 mil motocicletas contra un millón 50 mil automóviles.

De acuerdo con cifras del INEGI, en 2023 el número de motocicletas en circulación aumentó a 7.8 millones, de las cuales 700 mil se ubicaron en Ciudad de México, frente a 6.8 millones registrados en 2022, destacó.

En el mercado mexicano actualmente participan más de 80 empresas jugadoras y se suman cada vez más, ante la creciente demanda que tienen las motocicletas.

Se informó que la marca de motocicletas Yadea tiene planes de expansión para México y Colombia, entre otros países.

La presencia de motonetas eléctricas con pedales se produjo a partir de 2021, con una propuesta diferente a la que se veía en el mercado de la movilidad, a precios más económicos que los de una buena bicicleta, mencionó.

Paulatinamente se empezaron a popularizar por ser vehículos que tienen una buena autonomía, bajo costo de adquisición, bajo mantenimiento y pueden transportar a dos o más personas, además de que son fáciles de guardar y sus conductores no requieren de licencia para circular, por el momento.

Las ventas de las motonetas eléctricas en México pasaron de 60 mil unidades en 2021 a 700 mil en 2024 y el número de empresas participantes en el mercado pasó de tres a 40 en ese periodo.

Síguenos en nuestras redes sociales.

www.facebook.com/ArzateNoticias 

https://x.com/ArzateNoticias         e-mail: notiarzate@arzatenoticias.com

www.youtube.com/@arzatenoticias

Continuar leyendo