Conecta con nosotros

Energía

Impulsa ErgoSolar transición hacia sistemas híbridos

Publicado

el

Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- La compañía ErgoSolar está convencida de que el futuro de la energía no solo se trata de generar, sino de resistir, responder y evolucionar. Por tal motivo, se puso alerta sobre un cambio clave en la regulación energética del país.

La Comisión Nacional de Energía (CNE) está por emitir una nueva disposición indicando que toda planta solar o eólica cuente con baterías que almacenen al menos el 30% de su capacidad instalada, con una autonomía mínima de tres horas. ¿La razón?, nuestra red eléctrica ya no puede seguir operando bajo la lógica de la intermitencia. México necesita energía limpia, sí, pero también constante y confiable.

Desde la perspectiva de ErgoSolar, este cambio marcará el inicio de una nueva era en la transición energética. El verdadero avance ya no está solo en la generación renovable, sino en su integración con almacenamiento: paneles solares y baterías se posicionan ahora como la dupla estratégica: uno genera, el otro protege.

Aunque la medida parece dirigida a grandes desarrolladores, también impactará directamente a industrias medianas y grandes, especialmente aquellas con consumo energético intenso.

La empresa considera que esta regulación no debe entenderse como una amenaza, sino como una oportunidad para las empresas que decidan prepararse desde ahora. Contar con un sistema híbrido —paneles solares más baterías— permitirá a las organizaciones:

Adaptarse antes de que la norma entre en vigor

Ganar independencia energética frente a caídas en la red pública

Protegerse de apagones y evitar pérdidas productivas

Reducir costos operativos al optimizar el consumo por horarios tarifarios

Mejorar su perfil ESG frente a inversionistas y aliados estratégicos

“Con esta nueva regulación en puerta, el mensaje es claro: el futuro energético de México debe ser no solo limpio, sino también confiable y estable. ErgoSolar se posiciona como un aliado clave para que las empresas no solo cumplan con las nuevas reglas, sino que transformen su modelo energético en una ventaja competitiva”, señaló Luis Stone, CEO de ErgoSolar

Energía

Inauguran en Querétaro la primera planta de hidrógeno verde

Publicado

el

Querétaro, Qro., 08 de octubre, 2025.- Cryoinfra, líder nacional en la producción de gases industriales, inauguró su planta de hidrógeno verde en Querétaro, dentro de las instalaciones de Gerresheimer México, empresa especializada en soluciones para la industria farmacéutica y de salud.

El evento contó con la presencia del gobernador de la entidad, Mauricio Kuri; del presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (AMHTE), Israel Hurtado; y del consejero de CryoInfra, Marcos Franco.

El proyecto marca un hito histórico: es la primera instalación de este tipo en operación comercial en México, y su puesta en marcha simboliza el compromiso del sector industrial mexicano con la transición energética, la descarbonización y la innovación en procesos productivos.

La planta aprovechará la energía eólica generada en un parque renovable local, mediante un acuerdo de suministro eléctrico, para alimentar sus electrolizadores. Con ello, la producción de hidrógeno no conllevará emisiones directas de CO₂.

Entre los beneficios técnicos y ambientales más destacados se encuentra, por ejemplo, la reducción en el consumo de agua, ya que el diseño optimizado del proceso minimiza el uso del recurso hídrico frente a procesos convencionales.

Así mismo, la sustitución de combustibles fósiles, toda vez que al emplearse hidrógeno verde en procesos industriales (como calentamiento, combustión o atmósferas reductoras), se reemplaza el consumo previo de gas natural u otros combustibles fósiles.

También se logrará cero emisiones operativas de CO₂, esto gracias a que la energía proviene de fuentes renovables, y menor huella logística, porque el hidrógeno se suministrará directamente al cliente (Gerresheimer) sin usar transporte intermedio, lo que elimina emisiones de transporte y pérdidas asociadas.

De igual manera, se logrará capacidad de suministro, ya que la planta entregará a Gerresheimer 500 metros cúbicos por día de hidrógeno verde, para sus procesos de formado de vidrio farmacéutico (envases de vidrio para la industria farmacéutica).

Este volumen facilitará una sustitución parcial significativa de prácticas industriales convencionales con combustibles fósiles, consolidando un modelo más limpio y competitivo.

“Hoy que se celebra el Día Mundial del Hidrógeno también es un día histórico para México, porque es el comienzo de una industria que traerá beneficios económicos, tecnológicos y ambientales para México.

“Hoy México ha dado un paso significativo para colocarse dentro de los países líderes en el ecosistema del hidrógeno limpio”, resaltó Israel Hurtado, presidente de la AMHTE.

La AMHTE impulsa activamente la adopción del hidrógeno como vector energético estratégico dentro de la política de transición energética del país.

Se estima que la industria del hidrógeno verde en México podría atraer inversiones del orden de 60 mil millones de dólares y generar hasta 3 millones de empleos, de aquí a 2050.

De acuerdo con análisis internacionales, México posee ventajas competitivas notables: costos de producción de hidrógeno verde hasta 64 por ciento más bajos, frente a costos de producción en países con menor potencial renovable.

Además, México cuenta con aproximadamente 7 gigawatts en cartera de proyectos de hidrógeno verde, sin subsidios comprometidos, lo que refleja un potencial de inversión significativo.

En América Latina, actualmente menos del 0.4% del hidrógeno producido es de origen verde; la gran mayoría continúa derivándose de procesos fósiles. En este contexto, iniciativas como la de Cryoinfra destacan como casos tempranos de industrialización limpia.

“Con esta planta damos un paso tangible hacia la descarbonización industrial en México. Es un modelo replicable que demuestra la viabilidad del hidrógeno verde como insumo estratégico para la industria local.

“La adopción de este hidrógeno limpio reforzará su competitividad global, alineándose con estándares regulatorios internacionales en la cadena farmacéutica que cada vez demandan más innovación energética sostenible”, sostuvo Hurtado.

Fotos: Portal del gobierno del Estado de Querétaro

Continuar leyendo

Energía

VEMO, C40 y The Climate Pledge impulsan transporte de carga eléctrico en México

Publicado

el

Ciudad de México, 03 de octubre, 2025.- La alianza formada por VEMO, C40 Cities y The Climate Pledge tiene como fin impulsar la adopción del transporte de carga eléctrico en México, en un esfuerzo que marcará un hito hacia la electrificación, promoverá la creación de más empleos verdes e impulsará una transición justa en la logística urbana.

Además, la colaboración que se enfoca en implementar, diversificar y escalar el uso de hubs de recarga, integrará a empresas de todos los tamaños con flotas de vehículos eléctricos como usuarias de la red más robusta y confiable de México, la VEMO Charging Network (VCN), para reducir emisiones contaminantes y demostrar que una transición hacia flotas eléctricas es posible, asequible y necesaria.

Durante tres meses, dos empresas líderes del sector participarán probando la infraestructura en condiciones reales, con el objetivo de generar datos e información clave sobre eficiencia operativa y financiera, usabilidad, sostenibilidad y reducción de emisiones. Estos resultados beneficiarán a las empresas y contribuirán a los objetivos y metas del Plan de Acción Climática de Ciudad de México.

Con los aprendizajes obtenidos en el piloto, se buscará motivar a más empresas a integrarse al ecosistema de carga eléctrica, fomentando una transición hacia flotas de carga más limpias y promoviendo que estas experiencias sean replicables y generen beneficios ambientales en otras ciudades de México y América Latina.

“Este paso desde la iniciativa Laneshift, representa una evolución del trabajo conjunto entre VEMO y The Climate Pledge. Nuestro objetivo con esta alianza es que las empresas con flotas eléctricas pesadas cuenten con infraestructura de recarga accesible y confiable. Queremos eliminar barreras en la operación diaria para acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y eficiente”, dijo Constantino Rodríguez, Head Comercial de VEMO, la cleantech mexicana líder en la transición hacia la movilidad limpia en Latinoamérica.

El proyecto forma parte de Laneshift, una iniciativa impulsada por C40 y The Climate Pledge, cofundada por Amazon y Global Optimism, que busca descarbonizar el transporte de carga mediano y pesado, así como la optimización de sus rutas en Brasil, Colombia, Ecuador y México. Desde Laneshift, se trabajará con actores clave para reducir las brechas en el acceso a la infraestructura de recarga y avanzar en la descarbonización del sector del transporte de carga.

“Este tipo de alianzas demuestran cómo la acción climática puede transformarse en soluciones concretas y ambiciosas. Este proyecto demostrativo impulsa la transición hacia flotas eléctricas de última milla y contribuye al cumplimiento de las metas climáticas de la Ciudad de México. Además, contribuye a la mejora de la calidad del aire, genera empleos verdes y amplía el acceso a infraestructura de recarga en las ciudades, promoviendo una transición justa e inclusiva”, señaló Cristina Argudo, directora regional Interina para América Latina en C40.

“En C40, en colaboración con The Climate Pledge, nos entusiasma profundamente esta alianza con una empresa signataria como VEMO. Este hub de recarga es una solución estratégica para acelerar la electromovilidad y descarbonizar el transporte de carga en la región, aportando de manera significativa a nuestros objetivos”, dijo.

Sarah Dimson-Tararuj, líder de Proyectos Estratégicos y Programas en The Climate Pledge-Amazon, destacó: “El compromiso de empresas como VEMO destaca el poder de la colaboración multisectorial para alcanzar la ambiciosa meta de The Climate Pledge: lograr emisiones netas de carbono cero para el año 2040”.

Agregó: “La iniciativa Laneshift en Ciudad de México contribuye a generar señales claras de demanda para el desarrollo de infraestructura de carga rápida para vehículos eléctricos en la región. Asimismo, el proyecto busca incentivar la inversión y promover políticas públicas efectivas que permitan escalar el uso de vehículos eléctricos en el sector de logística y transporte”.

Puntos clave:

  • Se proyecta un potencial de mitigación de hasta 1,890 toneladas de COe anualmente, de acuerdo con cálculos de C40.
  • Se invita a que empresas de todos los tamaños recarguen sus flotas de carga.

Es parte de la estrategia de Laneshift para cerrar las brechas de oferta-demanda de infraestructura y financiamiento para la transición a la electrificación del transporte de carga.

Continuar leyendo

Energía

ABB transforma mantenimiento eléctrico con retrofit producido en México

Publicado

el

Ciudad de México, 02 de octubre, 2025.- La continuidad y la eficiencia operativas son clave para la competitividad industrial. Ante esto, ABB desarrolló una solución retrofit, producida en México, con la tecnología de los interruptores Tmax, para tableros Spectra GE que permite a los usuarios modernizar sus sistemas de distribución eléctrica sin reemplazar por completo sus equipos. El resultado permite reducir tiempos, costos y el impacto ambiental.

Este retrofit, que ahora se fabrica en México, aprovecha la estructura original de los tableros Spectra GE para incorporar tecnología ABB de última generación. La modernización ágil, confiable y sustentable prolonga la vida útil de instalaciones con décadas en operación, lo que evita paros prolongados y asegura la distribución de energía a áreas críticas de producción.

“Con esta tecnología ayudamos a nuestros clientes a dar el salto a la modernización sin interrumpir sus operaciones por largos periodos ni realizar inversiones mayores”, explicó Andrés Cruz, Marketing and Sales Manager de ABB Electrificación en México.

Entre los beneficios clave que brinda el retrofit para tableros Spectra GE fabricado en México están:

Tiempos de entrega: 7 semanas, 10 semanas menos vs. la versión importada

Ahorro en costos: hasta un 20% menos vs la versión importada.

Ahorro estimado de un 60% vs. la instalación de un nuevo tablero de tecnología actual en 30% del tiempo de parada

Menor tiempo de paro en producción: de 72 horas cambiando el tablero completo, a solo 4 horas por 8 retrofit de 8 interruptores.

Sustentabilidad: reducción de huella de carbono, menor generación de residuos eléctricos.

Integración al tablero Spectra de elementos de última tecnología en interruptores, como capacidades de comunicación, monitoreo de datos, gestión de energía, conectividad con sistemas de supervisión, mantenimiento remoto.

 Producción nacional para una respuesta más rápida

Con la producción nacional, ABB responde a las necesidades de cada cliente, teniendo ventajas en cuanto a plazos de entrega y precio

“La clave está en reemplazar los interruptores obsoletos antes de que falle o lleguen al final de su vida útil, evitando pérdidas y asegurando continuidad operativa”, añadió Cruz.

Los tableros Spectra GE cumplen una función crítica para la distribución de energía eléctrica en plantas y centros de producción. Su modernización preventiva no solo evita fallos costosos, también contribuye a los objetivos de sostenibilidad de las empresas.

Con esta propuesta, ABB reafirma su compromiso de ofrecer soluciones seguras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente, respaldadas por calidad y experiencia.

Continuar leyendo